METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN DISEÑO Clase 1 Textos: 1.- Jaramillo Echeverri, Luís Guillermo,...

Post on 24-Jan-2016

223 views 0 download

Transcript of METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN DISEÑO Clase 1 Textos: 1.- Jaramillo Echeverri, Luís Guillermo,...

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN DISEÑO

Clase 1Textos:1.- Jaramillo Echeverri, Luís Guillermo, ¿Qué es Epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia

Profesor de Investigación. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Universidad del Cauca. Popayán (Colombia). Artìculo.

2.- Apuntes de Metodologìa, Profesor Marcelo Plaza Alzamora DuocUC, sede Concepciòn.

3.- Apuntes profesora Isabel Leal Figueroa.

....pensamos demasiado de prisa y caminando,sin detener el paso siquiera,

atendiendo al mismo tiempo toda clase de asuntos,incluso cuando aquello en que pensamos es de lo más serio;

necesitamos poca preparación, incluso poco silencioes como si llevásemos en la cabeza una máquina que funciona sin parar,

funcionando incluso en las condiciones más desfavorables.En tiempos pasados, cuando uno se ponía a pensar

-¡eso era, claro, una excepción! – se le notaba,se le notaba que proponía volverse más sabio y

estaba preparándose para un pensamiento:asumía un aire como que va a orar y detenía el paso;

hasta estaba ahí inmóvil en plena calle– En uno o en los dos pies,

durante horas cuando“venía” el pensamiento.

¡así era “digno de la causa”!NIETZSCHE

Pérdida de Dignidad, La Gaya Ciencia

Cada cierto tiempo es conveniente volver a las preguntas que nos acompañan y que por parecer evidentes no las formulamos.

¿Qué es el saber?

¿Por qué investigar?

¿Qué es el saber?YO SOY

EgoYO SÉSaber

Ontología EpistemologíaENTIDAD

Personalidad, deseos, emociones, actitudes, carácter,

sentidos…etc.

CONOCIMIENTOCultura, sociedad,

política, educación, historia…etc.

Epistemología

Ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructura de los conocimientos científicos

Epistemología

• Para Ceberio y Watzlawick (1998), el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".

Epistemología• Para Thuillier (citado por Mardones 1991) , • la epistemología no es un sistema dogmático

conformado por leyes inmutables e impuestas; sino que mas bien, es ese transitar por el conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o "crisis" de las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad científica (Ver Kuhn 2001

Epistemología

La aptitud de contextualizar tiende a producir el surgimiento de un pensamiento "ecologizante" en el sentido de que sitúa todo acontecimiento, información o conocimiento en una relación inseparable con el medio - cultural, social, económico, político y por supuesto natural, no hace más que situar un acontecimiento en su contexto e incita a ver cómo éste modifica al contexto o cómo le da luz diferente" (Morín 1999).

Epistemología

La epistemología debe llevar consigo un pensamiento crítico del conocimiento en confrontación consigo mismo, con sus pares e impares (otros) y con su mundo(lo otro); debe ser una epistemología proliferante movida por el viento, la cual reacciona frente a aquellos adelantos científicos que el sujeto se niega aceptar ciegamente y sin ningún juicio.

Michel Foucault : “Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas” (1986)

• Capítulos dos y tres, titulados “La prosa del mundo” y “Representar”, donde describe la importancia de la semejanza y de la representación en el saber de la cultura occidental.

LA SIMILITUD: El autor se remonta hasta el siglo XVI, donde reconoce cuatro tipos: convenientia, aemulatio, analogía y simpatía. Cada una de estas similitudes expresa un tipo de relación de semejanza que va desde lo más, hasta la menos evidente.

Michel Foucault : Las palabras y las cosasconvenientia : vecindad topológica, se relaciona con la espacialidad e indica un encadenamiento producido por la asimilación de lo cercano. aemulatio, es una similitud activa que ya no depende del lugar ni de la distancia, son relaciones de gemelidad natural, son reflejos especulares entre sí, visibles y reconocibles por los observadores. analogía, se superponen las dos anteriores, son similitudes que hablan del parentesco entre las cosas y van desde la multiplicación de sí misma, a las relaciones comparativas realizadas por motivos diversos. simpatía, es una categoría de semejanza que no posee ningún camino trazado de antemano, en ella nada esta pre-escrito ni se encadena, pero su poder es tan fuerte que aproxima no importando las distancias, asimila y mezcla, hace que las cosas pierdan su individualidad. Se contrapone a la antipatía, que se encarga de tener las cosas en aislamiento, impidiendo su asimilación y dispersa en vez de unir.

Michel Foucault : Las palabras y las cosas“signaturas”

se caracterizan por ser visibles en su superficie, no existen analogías sin signaturas y sólo de esta forma se invierte lo

visible (la signatura), con lo invisible (la semejanza)

¿Por qué investigar?

La misión del epistemólogo- INVESTIGADOR es entonces, estar en constante movimiento crítico - reflexivo, así tienda a formar nuevamente leyes fijas e inmutables, las cuales a su vez, debe volver a desenterrar y poner a consideración de los otros (pares u homólogos); ya que todo su ser inquieto, movido por la crítica constructiva (y a veces destructiva) de sus pares, vuelve a remover lo estatificado para ponerlo nuevamente en escena.

Ese "darse cuenta de, y actuar en correspondencia", hace parte del tener una mirada epistemológica; pues el científico - investigador debe ser consciente que todo cuanto ocurre a su alrededor, hace parte de su humanidad vital; de hombre limitado que no transforma, produce y comprende fenómenos que pueden ser ilimitados, pero que sí pueden ser aceptables o plausibles para un mundo académico y social.

MÉTODO CIENTÍFICO

Sistemático, controlado y empírico.

Se basa en la información cuantitativa, usado en las Ciencias como las matemáticas, química,

biología, etc.

Datos numéricos (datos “Duros”).

Instrumentos de medición:

Termómetros, barómetros, presostatos, mediciones de frecuencias, imagenología, u otros

similares..

Este método es la base de los otros, por lo tanto, se puede tener como referencia general.

Al diseñador, sin embargo, le resulta mucho más útil los otros métodos.

MÉTODO DE LAS Cs. SOCIALES

No es empírico, puede ser cuantitativo, pero principalmente es cualitativo, los datos son apreciaciones del observador, llamados “de opinión” o “blandos”. Usado principalmente en las sociología o antropología

Datos de Cantidad, posibles Instrumentos:

Encuestas, Cuestionarios.

Datos de Calidad, posibles Instrumentos:

Observaciones de Campo Directas o Indirectas,

Participantes o no participantes (Etnografía), Focus Group.

Análisis de documentos (análisis críticos, multimodal,

semiótico, etc.)

MÉTODOS DISCIPLINARES

En Diseño y Arquitectura, el método más usado es el PROYECTUAL.

Esto no excluye el uso de otros métodos de

análisis u observación.

O B S E R V A C I Ó N

¿Qué es Diseño?

Cada cierto tiempo es conveniente volver a las preguntas que nos

acompañan y que por parecer evidentes no las formulamos.

A esta altura, y lo que se sabe ahora ….

• El descubrimiento de los verdaderos componentes físicos de una estructura física (Alexander).

• Una finalidad, un problema controlado, una actividad resuelta (Archer). • La elaboración de una decisión, de cara a la incertidumbre, con grandes

penalizaciones para el error (Asimow). • Simular lo que queremos construir o hacer, antes de construirlo o

hacerlo, tantas veces como sea necesario para confiar en el resultado final (Booker).

• El factor que condiciona aquellas partes del producto que toman contacto con la gente (Farr).

• La realización de un complejo acto de fe (Jones). • La solución óptima de un conjunto de verdaderas necesidades en un

particular conjunto de circunstancias (Matchett). • El salto imaginativo desde la realidad presente a las posibilidades futuras

(Page). • Una actividad creativa que supone la consecución de algo nuevo y útil sin

existencia previa (Reswick)

Diseñador como mago

Diseñador intuitivo – La “Caja negra”

• a) IncubaciónGrandes períodos en los que la persona parece no hacer nada, pero en los que su actividad se centra en una mayor información.

• b) La chispa de la intuiciónLa solución a un problema aparece repentinamente y normalmente el resultado de esta acción consiste en la conversión de un problema complejo en uno sencillo.

• c) Inflexibilidad mentalLa persona es incapaz de percibir realidades externas que vuelven imposible sus ideas.

Caja Negra

SINESTESIA

Diseño y metodología - La caja transparente

1. Objetivos, variables y criterios se fijan de antemano.

2. El análisis se completa, o al menos se intenta, antes de buscar las soluciones.

3. La estrategia se fija de antemano y generalmente funciona de forma secuencial, aunque puede incluir operaciones paralelas