Métodos de Arquitectura de Información para la organización de contenidos en el diseño de sitios...

Post on 16-Nov-2014

8.936 views 5 download

description

Presentación de trabajo de grado "Métodos de Arquitectura de Información para la organización de contenidos en el diseño de sitios web universitarios: unicauca.edu.co, un caso práctico".

Transcript of Métodos de Arquitectura de Información para la organización de contenidos en el diseño de sitios...

ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN

Métodos de

para la organización de contenidos en el diseño de sitios web universitarios: unicauca.edu.co, un caso práctico.

[Trabajo de grado]

ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN

Métodos de

para la organización de contenidos en el diseño de sitios web universitarios: unicauca.edu.co, un caso práctico.

[Mauricio Candamil – Adrián Guevara]

ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN

Métodos de

para la organización de contenidos en el diseño de sitios web universitarios: unicauca.edu.co, un caso práctico.

[Comunicación Social - Unicauca]

Unicauca Estéreo

Unicauca Estéreo

Programas de televisión

Unicauca Estéreo

Programas de televisión

Periódicos y revistas

Unicauca Estéreo

Programas de televisión

Periódicos y revistas

Sitio web

El problema de

investigaciónque nos planteamos

Mejorar los procesos de comunicación entre

Unicauca, los integrantes de su comunidad

universitaria y la sociedad en general, a través del sitio

web institucional

Comunicación

Comunicación

Comunicación

Problema a resolver:Mejorar los procesos de comunicación entre la

universidad y sus usuarios mediante el sitio web

Comunicación

Problema a resolver:Mejorar los procesos de comunicación entre la

universidad y sus usuarios mediante el sitio web

Comunicación

Problema a resolver:Mejorar los procesos de comunicación entre la

universidad y sus usuarios mediante el sitio web

¿Cómo hacerlo?

Comunicación

Problema a resolver:Mejorar los procesos de comunicación entre la

universidad y sus usuarios mediante el sitio web

Aplicando métodos de Arquitectura de Información

¿Cómo hacerlo?

¿Qué es la

Arquitecturade Información?

Veamos algunas

definiciones

El estudio de la organización de la información con el objetivo de permitir al

usuario encontrar su vía de navegación hacia el conocimiento y la comprensión

de la información.

Richard Saul Wurman

La combinación de esquemas de organización, representación y

navegación dentro de un sistema de información.

Louis Rosenfeld y Peter Morville

El diseño estructural de un espacio informático para facilitar la culminación

de tareas y el acceso intuitivo al contenido.

Louis Rosenfeld y Peter Morville

El arte y la ciencia de estructurar y clasificar sitios web e intranets con el fin

de ayudar a los usuarios a encontrar y manejar la información.

Louis Rosenfeld y Peter Morville

La arquitectura de información (AI) se ocupa del diseño estructural de los

sistemas de información y su problema central es la organización, recuperación y presentación de información mediante el

diseño de ambientes intuitivos.

Ricardo Baeza-Yates, Cuauhtémoc Rivera y Javier Velasco

Imaginen unGRANEDIFICIO

Imaginen unaGRAN

BIBLIOTECA

Imaginen un gran

Sitio web

¿Qué pueden tener en

común?

¿Qué

objetivosnos planteamos con la

investigación?

experienciaLlevar a cabo una

prácticapara rediseñar

unicauca.edu.co

y

recomendacionesProponer una serie de

AIbasadas en

para diseñarsitios webuniversitarios

¿Con quémetodología

trabajamos?

Diseño centrado en el usuario

¿Qué

hicimos?

1

1Documento guía

Objetivos del sitio web

Informar sobre la oferta académica, trámites y procesos de admisiones

1

Informar acerca del acontecer y la actualidad universitaria

2

Servir como herramienta de trabajo diario a la comunidad universitaria

3

Ofrecer el medio adecuado para desarrollar procesos educativos

4

Proporcionar espacios que permitan establecer procesos de comunicación y

participación

5

Usuarios del sitio web

Definición de contenidos básicos

Procesos de admisiones

Procesos de admisiones

Oferta académica

Procesos de admisiones

Oferta académica

Actualidad universitaria

Procesos de admisiones

Oferta académica

Trámites universitarios

Actualidad universitaria

Procesos de admisiones

Oferta académica

Servicios universitarios

Trámites universitarios

Actualidad universitaria

Procesos de admisiones

Oferta académica

Servicios universitarios

Procesos de investigación

Trámites universitarios

Actualidad universitaria

Procesos de admisiones

Oferta académica

Servicios universitarios

Procesos de investigación

Trámites universitarios

Bienestar universitario

Actualidad universitaria

Procesos de admisiones

Oferta académica

Servicios universitarios

Procesos de investigación

Trámites universitarios

Bienestar universitario

Información de Unicauca

Actualidad universitaria

Requerimientos tecnológicos

XHTML

CSS

2Interacción con el contexto

Análisis de sitios web similares mediante

evaluaciones heurísticas

Lo bueno

Lo bueno

Evidencian objetivos del sitio.

Lo bueno

Evidencian objetivos del sitio.Facilidad para identificar a qué universidad pertenecen.

Lo bueno

Evidencian objetivos del sitio.Facilidad para identificar a qué universidad pertenecen.Aceptable rotulación de secciones principales.

Lo bueno

Evidencian objetivos del sitio.Facilidad para identificar a qué universidad pertenecen.Aceptable rotulación de secciones principales.Buen manejo de redacción en contenidos textuales.

Lo malo

Lo maloSerias fallas en sus sistemas de búsqueda.

Lo maloSerias fallas en sus sistemas de búsqueda.Ausencia de búsquedas avanzadas.

Lo maloSerias fallas en sus sistemas de búsqueda.

Saturación de contenidos textuales y gráficos en página principal.

Ausencia de búsquedas avanzadas.

Lo maloSerias fallas en sus sistemas de búsqueda.

Saturación de contenidos textuales y gráficos en página principal.Falta de consistencia en el diseño de sus interfaces.

Ausencia de búsquedas avanzadas.

Lo maloSerias fallas en sus sistemas de búsqueda.

Saturación de contenidos textuales y gráficos en página principal.Falta de consistencia en el diseño de sus interfaces.

Ausencia de búsquedas avanzadas.

Poca consistencia en los sistemas de navegación global y local.

Lo maloSerias fallas en sus sistemas de búsqueda.

Saturación de contenidos textuales y gráficos en página principal.Falta de consistencia en el diseño de sus interfaces.

Ausencia de búsquedas avanzadas.

Poca consistencia en los sistemas de navegación global y local.La mayoría no hace buen uso de esquemas de organización de información.

3Interacción con el usuario

Encuestas

Resultados generales

Resultados generalesPERFIL Y USOS DE INTERNET

Resultados generalesPERFIL Y USOS DE INTERNET

Hombres.

Resultados generalesPERFIL Y USOS DE INTERNET

Hombres.21 a 30 años.

Resultados generalesPERFIL Y USOS DE INTERNET

Hombres.21 a 30 años.Estudios universitarios.

Resultados generalesPERFIL Y USOS DE INTERNET

Hombres.21 a 30 años.Estudios universitarios.Buen manejo del computador.

Resultados generalesPERFIL Y USOS DE INTERNET

Hombres.21 a 30 años.Estudios universitarios.Buen manejo del computador.Buen manejo de Internet.

Resultados generalesPERFIL Y USOS DE INTERNET

Hombres.21 a 30 años.Estudios universitarios.Buen manejo del computador.Buen manejo de Internet.Más de 6 años de uso de Internet.

Resultados generalesPERFIL Y USOS DE INTERNET

Hombres.21 a 30 años.Estudios universitarios.Buen manejo del computador.Buen manejo de Internet.Más de 6 años de uso de Internet.Uso diario de Internet.

Resultados generalesPERFIL Y USOS DE INTERNET

Hombres.21 a 30 años.Estudios universitarios.Buen manejo del computador.Buen manejo de Internet.Más de 6 años de uso de Internet.Uso diario de Internet.Conexión a Internet desde Unicauca.

Resultados generalesPERFIL Y USOS DE INTERNET

Hombres.21 a 30 años.Estudios universitarios.Buen manejo del computador.Buen manejo de Internet.Más de 6 años de uso de Internet.Uso diario de Internet.Conexión a Internet desde Unicauca.6 principales usos en Internet: correo electrónico, realizar búsquedas, actividades académicas, leer noticias, actividades laborales y mensajería.

Resultados generales

Resultados generalesUSOS DE UNICAUCA.EDU.CO

Resultados generales

Visita diariamente de 1 a 20 minutos.USOS DE UNICAUCA.EDU.CO

Resultados generales

Visita diariamente de 1 a 20 minutos.Consulta más información sobre noticias, documentos públicos y eventos. Usa más correo electrónico, directorio y descarga de archivos.

USOS DE UNICAUCA.EDU.CO

Resultados generales

Visita diariamente de 1 a 20 minutos.Consulta más información sobre noticias, documentos públicos y eventos. Usa más correo electrónico, directorio y descarga de archivos.Usa más enlaces de actualidad de la página principal.

USOS DE UNICAUCA.EDU.CO

Resultados generales

Visita diariamente de 1 a 20 minutos.Consulta más información sobre noticias, documentos públicos y eventos. Usa más correo electrónico, directorio y descarga de archivos.Usa más enlaces de actualidad de la página principal.A veces usa el buscador.

USOS DE UNICAUCA.EDU.CO

Resultados generales

Visita diariamente de 1 a 20 minutos.Consulta más información sobre noticias, documentos públicos y eventos. Usa más correo electrónico, directorio y descarga de archivos.Usa más enlaces de actualidad de la página principal.A veces usa el buscador.Cree que los resultados del buscador son satisfactorios y que regularmente es fácil encontrar información en el sitio web.

USOS DE UNICAUCA.EDU.CO

Blog

Socialización abierta y pública del proyecto desde su inicio.

Socialización abierta y pública del proyecto desde su inicio.Participación de los usuarios de la comunidad universitaria.

Socialización abierta y pública del proyecto desde su inicio.Participación de los usuarios de la comunidad universitaria.Publicación regular de artículos con resultados de avances del proyecto.

Socialización abierta y pública del proyecto desde su inicio.Participación de los usuarios de la comunidad universitaria.Publicación regular de artículos con resultados de avances del proyecto. Interés de universidades colombianas en el proyecto.

Socialización abierta y pública del proyecto desde su inicio.Participación de los usuarios de la comunidad universitaria.Publicación regular de artículos con resultados de avances del proyecto. Interés de universidades colombianas en el proyecto.Publicación en redes sociales de los avances del proyecto (blogs, gráficos, prototipos).

4

4Investigación de co-ocurrencia

Card Sorting

Análisis de Secuencia

5

5Representación de información

Mapa del sitio

Wireframes

¿Qué

dificultadestuvimos?

Dificultad para conseguir bibliografía.

Dificultad para conseguir bibliografía.

La mayoría de libros sobre el tema son en inglés y no se consiguen en Colombia.

Dificultad para conseguir bibliografía.

La mayoría de libros sobre el tema son en inglés y no se consiguen en Colombia.

No se contó con el espacio ideal para la realización de pruebas de usuarios.

¿Cuáles son las

limitacionesde la investigación?

No se aplicaron todas las técnicas existentes de AI.

No se aplicaron todas las técnicas existentes de AI.

El proyecto no contempla aspectos relacionados con el diseño gráfico, maquetación, programación y desarrollo técnico de sitios web.

No se aplicaron todas las técnicas existentes de AI.

El proyecto no contempla aspectos relacionados con el diseño gráfico, maquetación, programación y desarrollo técnico de sitios web.

No se abarcan evaluaciones de usabilidad del prototipo.

¿Cuáles son los

alcancesde la investigación?

Primera vez que para el rediseño del sitio web de Unicauca se contó con la participación activa de sus usuarios.

Primera vez que para el rediseño del sitio web de Unicauca se contó con la participación activa de sus usuarios.

Se generó un documento de recomendaciones de AI para el diseño de sitios web universitarios.

Primera vez que para el rediseño del sitio web de Unicauca se contó con la participación activa de sus usuarios.

Se generó un documento de recomendaciones de AI para el diseño de sitios web universitarios.

El trabajo es uno de los pocos casos prácticos de aplicación de métodos de AI en español cuyo proceso se ha documentado en Internet.

Se deja para la División de Sistemas un detallado documento del proceso llevado a cabo para el diseño de esta nueva versión del sitio web.

Se deja para la División de Sistemas un detallado documento del proceso llevado a cabo para el diseño de esta nueva versión del sitio web.

Fue publicado un artículo sobre la aplicación de la técnica de Card Sorting en la revista No Solo Usabilidad.

Se deja para la División de Sistemas un detallado documento del proceso llevado a cabo para el diseño de esta nueva versión del sitio web.

Fue publicado un artículo sobre la aplicación de la técnica de Card Sorting en la revista No Solo Usabilidad.

Se presentará taller sobre diseño de prototipos en Congreso Interacción 2009 y está en proceso de revisión un artículo sobre la investigación.

¿Quéaprendizajes

tuvimos?

Conocimiento acerca de nuevas teorías que estudian la comunicación mediada por computadores.

Interiorización de conceptos y técnicas de la Arquitectura de Información.

Conocimiento acerca de nuevas teorías que estudian la comunicación mediada por computadores.

Interiorización de conceptos y técnicas de la Arquitectura de Información.

Conocimiento acerca de nuevas teorías que estudian la comunicación mediada por computadores.

Aprendizaje en el manejo de software y aplicaciones web para investigación de usuarios y diseño de prototipos.

Nuestrasconclusiones

La Comunicación le aporta a la AI y al HCI, un modelo teórico que describe el proceso comunicacional que se produce entre el diseñador de un sistema informativo y

los usuarios a través de la interfaz.

La interfaz no es el lugar donde los bits y los humanos se encuentran, sino el espacio a través del cual se

comunican el diseñador y el usuario de un sistema informativo. Esto permite hablar más que de interacción

persona ordenador, de comunicación mediada por dispositivos tecnológicos.

Al considerar la interfaz como un lugar de comunicación, ésta no puede seguirse pensando como una prótesis

neutral y transparente, sino como un espacio en donde se desarrollan procesos semio-cognitivos.

Se puede construir interfaces fáciles de usar pero nunca interfaces perfectas que desaparecen totalmente

durante su utilización.

Aportes teóricos planteados desde las Ciencias Sociales, la HCI y la AI indican que es importante estudiar la forma

como los usuarios interpretan, utilizan y se comportan frente a las nuevas tecnologías, de forma que se puedan entender y mejorar los procesos de comunicación entre

los seres humanos.

Construir una interfaz amigable no es una cuestión de programación, sino un problema semiótico-

comunicacional. Esto cobra validez con la realización de este trabajo, en donde se demuestra que entablar

procesos de diálogo con los usuarios para la construcción de un sitio web resulta provechoso en términos de planeación y puede constituirse en una necesidad.

El papel de los comunicadores sociales es fundamental a la hora de definir estrategias, procesos y métodos a

través de los cuales se puedan estructurar, de una mejor forma, procesos de comunicación mediados por

dispositivos tecnológicos.

La AI es fundamental para diseñar sitios web de universidades, puesto que se trata de medios de

comunicación que manejan gran cantidad de información, están dirigidos a comunidades grandes y

tienen la posibilidad de prestar un buen número de servicios en línea.

En lo concerniente a la Universidad del Cauca la realización de este trabajo resultó una experiencia

interesante ya que fue la primera ocasión en la que se involucró a miembros de la comunidad universitaria en el proceso de construcción del sitio web de la institución.

Si bien las técnicas utilizadas en la presente investigación no aseguran por completo que el sitio web diseñado sea fácil de usar, en su momento sí proporcionaron ideas y

datos claves que permitieron tomar decisiones en cuanto al diseño, la organización de la información y la prioridad

que debe dársele a algunos contenidos y servicios.

La AI ha logrado establecer una metodología y recopilar una serie de técnicas que pueden ser usadas por los comunicadores sociales y periodistas, cuando en el

desempeño de sus labores profesionales se encuentran con el reto de crear o administrar un medio de

comunicación digital.

futuroTrabajo

Es necesario realizar pruebas de usabilidad tanto al prototipo diseñado como a los avances en el desarrollo.

Es necesario realizar pruebas de usabilidad tanto al prototipo diseñado como a los avances en el desarrollo.

Se deben realizar validaciones de accesibilidad en las etapas de desarrollo e implementación del sitio.

Es necesario realizar pruebas de usabilidad tanto al prototipo diseñado como a los avances en el desarrollo.

Se deben realizar validaciones de accesibilidad en las etapas de desarrollo e implementación del sitio.

Se requiere establecer políticas claras para la creación, publicación y administración de los sitios web de Unicauca.

Las recomendaciones propuestas pueden ser complementadas con trabajos similares que establezcan recomendaciones desde la perspectiva del Diseño Gráfico y la programación.

más consultadaBibliografía

Eso es todo

¡GRACIAS!

mcandamil@unicauca.edu.co

afguevara@unicauca.edu.co