Metodos de lectoescritura

Post on 19-Jul-2015

811 views 4 download

Transcript of Metodos de lectoescritura

MÉTODOS DE LECTOESCRITURA

DE MARCHA SINTÉTICA ECLÉCTICOS DE MARCHA ANALÍTICA

VAN DE LO SIMPLE A

LO COMPLEJO; DE

LAS PARTES AL TODO:

LETRAS, SÍLABAS,

PALABRAS,

ORACIONES, TEXTO.

COMBINACIÓN DE

MÉTODOS DE

MARCHA

SINTÉTICA Y

MARCHA

ANALÍTICA

VAN DEL TODO A LAS

PARTES: TEXTO, ORACIÓN,

PALABRA, SÍLABA.

MÉTODOS

ALFABÉTICO,

ONOMATOPÉYICO,

SILÁBICO

MÉTODO GLOBAL DE

ANÁLISIS

ESTRUCTURAL,

PRONALEES,

MINJARES, PALABRA

GENERADORA

VENTAJA

APRENDER A LEER Y

ESCRIBIR EN POCO TIEMPO

VENTAJA

SE FAVORECE LA

COMPRENSIÓN

LECTORA Y LA

APROPIACIÓN DEL

LENGUAJE DE MANERA

INTEGRAL

DESVENTAJA

NO SE COMPRENDE LO QUE

SE LEE PORQUE SE

PRIVILEGIA LA

DECODIFICACIÓN; EL

LENGUAJE ES

FRAGMENTADO Y

DESCONTEXTUALIZADO

DESVENTAJA

EL PROCESO DE

ADQUISICIÓN DE LA

LECTOESCRITURA ES

MÁS LENTO

Se clasifican en

característica característica

Por ejemplo

Por ejemplo

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

EL TRABAJO CON EL LIBRO DE LECTURA

Leer varias veces cada lectura siempre con una intención diferente, por ejemplo:

El maestro lee y los niños “leen” observando las imágenes

Leer pidiendo a los niños que sigan la lectura con su “dedito lector” de izquierda a

derecha y de arriba abajo

Leer por párrafos la lectura y pedir a los niños que identifiquen dos o tres palabras

de cada párrafo que el maestro les mostrará en un cartel

Se elige un párrafo de la lectura, se lee junto con los niños y posteriormente se van

contando las palabras por renglón y se anotan al final de éste.

Pedir a los niños que ellos lean y elijan seis u ocho palabras de cada lectura;

solicitar que las escriban en tarjetas con su respectivo dibujo para ir formando el

“sobre de palabras”

EL TRABAJO CON EL SOBRE DE PALABRAS

Una vez que los niños inician su “sobre de palabras” se pueden realizar diferentes

actividades con ellas, por ejemplo:

Separarlas en largas y cortas

Clasificarlas de acuerdo a la primera letra (las que empiezan igual)

Clasificarlas de acuerdo a la última letra (las que terminan con “a”, por ejemplo)

Clasificarlas por las que tienen acento

Buscar las que se escriban con mayúscula

Escribir otras palabras (o recortarlas de periódicos o revistas) que empiecen como

alguna otra del sobre, por ejemplo, escribir nombres de personas que inicien como

“Paco”

Formar familias de palabras y pedir a los niños que subrayen la parte que no

cambia, por ejemplo, rancho, ranchito, ranchero, ranchera

Enseñarles en rótulos grandes palabras (de las del sobre) y preguntarles “¿qué dice

aquí?”

Formar algunas palabras del sobre con el alfabeto móvil