MicorrizasII-2011

Post on 06-Aug-2015

17 views 1 download

Transcript of MicorrizasII-2011

1

Tipo de micorriza

Micorriza

arbuscular

Ecto-

micorriza

Ectendo-

micorriza

Micorriza

arbutoide

Micorriza

monotropoide

Micorriza

ericoide

Micorriza

Orquidioide

Hongos

septados

- + + + + + +

Hongos

aseptados

+ - - - - - -

Colonizac.

Intracelular

+ - + + + + +

Manto

fúngico

- + + o - + o - + - -

Red de

Hartig

- + + + + - -

Aclorofilía - (+) - - - + - +*

Hongo Glomero Basidio /

Asco

(Glomero)

Basidio /

Asco

Basidio Basidio Asco Basidio

Planta BriófitosPteridófitosGimnoAngio

Angio GimnoAngio

Ericales Monotropoi-Dáceas(Ericales)

EricalesBriófitos

Orquidales

Tipos de micorrizas

Smith SE y Read DJ (2008)

ECTOMICORRIZA : 3-5% de las plantas

2

ECTOMICORRIZA : 3-5% de las plantas

manto

red de Hartig

Hongos ectomicorrícicos : Basidiomicetos

ECTOMICORRIZA : 3-5% de las plantas

3

Hongos ectomicorrícicos : Ascomicetos

ECTOMICORRIZA : 3-5% de las plantas

MICELIO(hifas)

Epigeo

(seta)

Hipogeo

(trufa)

4

A. Producción de inóculo micorrícico

Setas o Trufas: esporas o micelio

B. Inoculación // micorrización

a) in vitro

b) in vivo

* ESPORAS

* MICELIO (conjunto de hifas)

–MICELIO SUSTRATO SÓLIDO

– MICELIO INCLUIDO EN ALGINATO

– FERMENTACIÓN LÍQUIDA / SUSPENSIONES MICELIARES

1. Producción de inóculo micorrícico

Hongos ectomicorrícicos

5

* ESPORAS: solución acuosa

Viabilidad esporas

1. Producción de inóculo micorrícico

Hongos ectomicorrícicos

Viabilidad esporas

Tinción con diacetato de fluoresceína: compuesto no fluorescente permeable en membranas celulares intactas, que es hidrolizado por esterasasen el citoplasma de células metabólicamente activas y transformado a carboxifluoresceina, fuertemente fluorescente (Bornman, 1989).

Tinción con sales de tetrazolio: determinar la actividad succinato-DH, enzima del ciclo de los ácidos tricarboxilicos que en los hongos esta restringida a lugares en las mitocondrias activas. Las sales de tetrazolio forman un compuesto de color rojo-violeta cuando son reducidas por las mitocondrias fúngicas que respiran activamente (Berlyn and Miksche, 1976).

Tinción de núcleos con hematoxilina: método de Wittman (1962), descrito para la visualización de cromosomas en material vegetal. Los núcleos intactos aparecen teñidos de color violeta oscuro, lo que indica la viabilidad de las esporas.

6

2. Inoculación

In vivo: 105 – 106 esporas/ planta

Hongos ectomicorrícicos

* MICELIO

1. Producción de inóculo micorrícicoHongos ectomicorrícicos

7

- MICELIO SUSTRATO SÓLIDO

* MICELIO

1. Producción de inóculo micorrícico

Hongos ectomicorrícicos

Tuba + vermiculita molida + MMN, BAF ...

18º- 23º COscuridad

2. InoculaciónHongos ectomicorrícicos

- MICELIO SUSTRATO SÓLIDO

* MICELIO

8

- MICELIO INCLUIDO EN ALGINATO* MICELIO

1. Producción de inóculo micorrícico

Hongos ectomicorrícicos

Turba molida + alginato + micelio

CaCl2.H2O

2. InoculaciónHongos ectomicorrícicos

* MICELIO- MICELIO INCLUIDO EN ALGINATO

9

- FERMETACIÓN LIQUIDA* MICELIO

1. Producción de inóculo micorrícico

Hongos ectomicorrícicos

- FERMETACIÓN LIQUIDA

* MICELIO

1. Producción de inóculo micorrícico

Hongos ectomicorrícicos

10

- FERMETACIÓN LIQUIDA

Lactarius deliciosus

1ª cosecha

2ª cosecha

2. InoculaciónHongos ectomicorrícicos

* MICELIO: - SUSPENSION MICELIAR

11

ALMACENAMIENTO DEL INÓCULO ECM

SUSPENSIONES Seco: meses o años Tª ambienteESPORALES: Húmedo: días 4ºC

MICELIO SUSTRATOSÓLIDO: 1 - 6 meses 4ºC

MICELIO EN Seco: 6 mesesALGINATO: Húmedo: +18 meses 4ºC

SUSPENSIONESMICELIARES: 4 meses 4ºC

FACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO DE LA MICORRIZACIÓN EN VIVERO

• Sustrato

• Contenedores

• Riego

• Fertilización

• Pesticidas: fungicidas, herbicidas, etc.

• Luminosidad

• Momento de inoculación

• Tipo y dosis de inóculo

Biotechnology for the industrial production of ectomycorrhizal inoculum and

mycorrhizal plants (2009) A. Morte y M. Honrubia. En: Text Book on Molecular

Biology, Chapter 33. Springer-Verlag, Alemania.

12

CARACTERIZACIÓN DE LA MICORRIZA:

- MORFOLÓGICA: Morfotipos / Histología

-MOLECULAR: PCR

Caracterización morfológica: morfotipos

13

Ectomicorrizas de Pisolithus tinctorius

con Pinus halepensis

con Quercus coccifera

Estructuras: Morfotipos

Rhizopogon roseolus

con Pinus halepensis

Suillus mediterranensis

con Pinus halepensis

14

manto

red de Hartig

Caracterización morfológica: cortes histológicos

Análisis RFLP

Extracción Sambrook et al., 1989

EZNA Fungal Kit (Omega)

Amplificación cebadores ITS1/ITS4

tª alineamiento: 550C

Restricción Hinf I, Taq I, Alu I, Msp I

tª incubación: 370C o/n

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR:

15

Digestión de la región ITS del ADNr nuclear

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Alu I

1 2 3 4 5 6 7

Hinf I Alu I

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR:

Hinf I

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

400

257 pb

300 pb

MICORRIZA

400

257 pb

300 pb

ECTENDOMICORRIZA

Hongos Ascomycetes:

Terfezia

Plantas hospedantes

Jaras, jarillas, pinos, etc.Picoa

Tipos de Micorrizas

16

In vitro

(42,5 ppm)

Maceta

(28,7 ppm)

Campo

(7,5-15 ppm)

Mycorrhiza (2003) 13: 299-307

Las condiciones de cultivo pueden inducir cambios en la morfología de la micorriza

No hay una barrera clara entre los dos tipos principalesde organización micorrícica

T. claveryi y P. lefebvrei ectendo-micorriza (Helianthemum)

IN VIVO IN VITRO

9 meses

5 meses

Esporas maduras Cultivo micelio

Plantas micorrizadas H. almeriense

7 meses

Semillas Helianthemum almeriense

Ascocarpos de Terfezia claveryi

Germinación Micropropagación

Inoculación in vivo Inoculación in vitro

Micelio enbiorreactor

7 meses

(A)

(B) (C)

(D)

(E)

Biotecnología

Morte et al. (2009)