Miércoles 21 de Abril de 2010 263 Es de justicia recordar...

Post on 05-Nov-2018

216 views 0 download

Transcript of Miércoles 21 de Abril de 2010 263 Es de justicia recordar...

La Revolución Mexicana que dio inicio en 1910 fue el movimiento armado más importante del siglo XX en nuestro país. Fue la lucha de muchos mexicanos para alcanzar la justicia social y la libertad que les había quitado el gobierno de más de treinta años de Porfirio Díaz (1877-1880) y 1884-1911).

De los mexicanos que tomaron parte en las luchas, algunos fueron héroes reconocidos (como los jefes revolucionarios), otros fueron anónimos (como la soldaderas llamadas “Adelitas”) y también surgieron personajes políticos que nos dieron una nueva Constitución Política promulgada en 1917, la cual resguarda los ideales más importantes de la Revolución, como:

Derecho a la educación laica, gratuita y obligatoria (Artículo 3°), recursos de la Nación (Artículo 27) como el petróleo, el subsuelo, la tierra y el agua. También garantiza el derecho al trabajo de los mexicanos (Artículo 123).

En este ensayo mi objetivo es presentar las principales etapas de la Revolución Mexicana y los sucesos armados y políticos que ocurrieron en Sinaloa. Busco exponer las causas que uniero y dividieron a los jefes revolucionarios y cómo éstos acontecimientos nacionales impactaron en la entidad y en sus gobernantes.

Para realizar este ensayo se revisaron libros, trabajos de estudiosos, y se realizaron entrevistas a maestros en Historia, quienes me orientaron y me brindaron información muy importante que me permitió comprender los episodios de la Revolución y la Posrevolución Mexicana de una manera sencilla y entendible. Ahora quiero que este recuerdo histórico también sea útil a mis compañeros de escuela y de nivel primaria en general.

Inicios de la revolución en Sinaloa, “Sufragio efectivo, no reelección”

En 1909 Francisco I. Madero escribió el libro “La sucesión presidencial en 1910” en el que explicaba la importancia de que en México hubiera elecciones para Presidente de la República por un solo periodo de gobierno para promover la alternancia y evitar la reelección que prácticó Porfirio Díaz y los gobernadores de los estados, como fue el caso del General Francisco Cañedo, que gobernó Sinaloa de 1877 a 1909, fecha en que murió.

Francisco I. Madero fundó los clubes antirreeleccionistas por todo el país y buscaba ser presidente por la vía de las elecciones, por ello es conocido como el Apóstol de la Democracia. En Sinaloa fue apoyado por valientes seguidores, como Manuel Bonilla, Felipe Riveros, Rosendo Verdugo y el Profesor Gabriel Leyva Solano, que fue asesinado por este motivo el 18 de junio de 1910 en el poblado llamado Cabrera de Inzunza.

En las elecciones para la Presidencia hubo fraude, por lo que Madero proclamó, el 5 de octubre, el Plan de San Luis para que los mexicanos inconformes protestaran por la reelección de Díaz. Al llamado acudieron Álvaro Obregón y el profesor rural Plutarco Elías Calles, conocidos como “los sonorenses”; en Chihuahua, Francisco Villa, y en Morelos, Emiliano Zapata. En Sinaloa se unieron jóvenes revolucionarios: Ramón F. Iturbe, Juan Carrasco, Ángel Flores y el estudiante Rafael Buelna Tenorio (el “granito de oro”, entre otros.

La Decena Trágica y la lucha de los constitucionalistas

En mayo de 1911 Porfirio Díaz renuncia al cargo y huye al extranjero; así, Francisco I. Madero pudo asumir la Presidencia de México en la que sólo duró 15 meses, pues fue asesinado junto al vicepresidente José María Pino Suárez, en febrero de 1913, por órdenes del General Victoriano Huerta que traicionó al “Apóstol de la Democracia” con un golpe militar.

Los sucesos ocurridos en +estos días fueron conocidos como la “Decena trágica”, tiempo en el cual el militar golpista asumió el poder nacional y que en un principio tuvo la aprobación del embajador de Estados Unidos en México, Henry Lane Wilson.

Los huertistas comenzaron a tomar el poder en las regiones, pero fueron desconocidos por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, a través del Plan de Guadalupe, y por el gobernador interino de Sonora, Ignacio Pesqueira, apoyado por el coronel Álvaro Obregón. Estos valientes hombres defendían el régimen constitucional, es decir, basado en la Constitución Política, por lo que desconocieron al gobierno de Huerta. De esta manera, concertaron a las diferentes fuerzas revolucionarias del país para combatir a los golpistas.

Los revolucionario sinaloenses, encabezados por Ramón F. Iturbe y Juan Carrasco, se unieron a las filas de Obregón. Las huestes revolucionarias de Villa y Zapata también se unieron el Plan de Guadalupe. La lucha armada de los constitucionalistas logró expulsar a los huertistas el 14 de julio de 1914. Tras ese triunfo, los constitucionalistas se enfrascaron en conflictos internos. Por un lado, los sonorenses Obregón y Calles apoyaron a Carranza en la Presidencia; sin embargo, Francisco Villa y Emiliano Zapata integraron un nuevo frente, conocido como “convencionista”, en contra de los seguidores de Carranza. En Sinaloa, los revolucionarios tomaron partido: Iturbe, Carrasco y Ángel Flores, entre otros, apoyaron a la alianza Carranza-Obregón, y el General Rafael Buelna Tenorio defendió la causa de Villa. En Agosto de 1915 el General Venustiano Carranza fue reconocido como Presidente de la República, tras la

toma de la capital del país. (Continuará)

263Miércoles 21 de Abril de 2010

Electo el Congreso Constituyente del Estado de Sinaloa acordó nombrar Gobernador de la naciente entidad a don Francisco Iriarte, quien, por causa de una lamentable enfermedad, tuvo que viajar a la ciudad de México, donde perdió la vida en septiembre de 1832, siendo sepultado en un panteón donde la ausencia de familiares y amigos influyó para que sus restos desaparecieran y su nombre entrara a los aposentos del olvido, donde la desmemoria va deslavando el ejemplo, y la tinta conque se escribieron las hazañas va perdiendo la fuerza de sus trazos hasta casi volverse ilegible.

Para evitar que la pátina del olvido nos gane la carrera, una carrera donde el tiempo y la indiferencia nos lleva una gran ventaja, sugiero muy atentamente al Honorable Cabildo de Cosalá y a su Presidente Municipal, que en ese órgano de gobierno se acuerde por unanimidad que al nombre de la ciudad de Cosalá, cabecera del mismo municipio, se le anexe al apellido de Iriarte, a fin de que todos, niños y adultos, hombres y mujeres, sepan del valor de los actos de este hombre, que están debidamente inscritos en las páginas de la historia, y que las presentes y futuras generaciones mantengan, conserven, difundan y exalten en el nombre de este Pueblo Mágico a un héroe que no dudó en utilizar su riqueza para encauzar el desarrollo de Sinaloa por un mejor camino. A partir de ese acuerdo, que a nadie lastima y mucho enaltece, se dirá: Cosalá de Iriarte, Pueblo Mágico, rincón sinaloense con historia, riqueza y belleza.

Desdeñó la oferta de un millón de aquellos pesos

Hoy, que estamos en el año en que se conmemoran las gestas históricas del inicio de la lucha por la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana, hemos vuelto a poner los ojos en el lugar donde un pueblo consciente y agradecido nunca debe de quitar: en la Historia, en la Historia Regional alimentadora de las páginas más brillantes de la Historia Patria, razón que nos obliga a decir que no sólo la pasión libertaria e independentista de don Francisco de Iriarte nos condujo a la instalación de Sinaloa como entidad libre y soberana, sino que también influyó, y muy decisivamente por cierto, el oro y la plata cosalteca, específicamente de Guadalupe de Los Reyes, mina por la que le ofrecieron a su dueño una renta de un millón de aquellos contantes y sonantes pesos, mismos que rechazó porque no tenía necesidad de vender a menor precio lo que ahí tenía tan bien resguardado. No, les contestó, un millón de pesos lo saco en tres meses

Para darnos una idea de la riqueza en manos de don Francisco, cuentan los que lo vieron, lo comentaron y pasó a nuevos oídos que lo transmitieron para que otros, como don Antonio Nakayama, lo escribieran, que dispuso para la boda de su hija, por cierto con un inglés, la elaboración de una alfombra de barras de plata, desde su casa, que es la que todavía está frente a la Presidencia Municipal, hasta la puerta mayor de la iglesia de Santa Úrsula, contabilizándose, según el primer capítulo de la novela de El hombre del paliacate, en una extensión de ciento cincuenta yardas aproximadamente 675 barras de plata que, a razón de cien libras cada una, o sea cuarenta y cinco kilos trescientos sesenta gramos, pesan poco más o menos treinta y media toneladas de tan preciado metal.

Si me preguntan dónde quedó esa riqueza, que en alguna parte debe tener residuos escondidos, tendré que sincerarme con ustedes y decirles que no sé; tampoco si la han buscado, que es lo más seguro, pero ignoro si la encontraron, y si alguien lo hizo lo más seguro es que se hubiera quedado callado, porque en boca cerrada no cobran impuestos.

De que Cosalá es rico, nadie lo puede dudar, pero su riqueza, la más importante, más que la gastada y todavía guardada en las entrañas de su sierra, es su gente amable, franca, abierta, hospitalaria, laboriosa, preocupada por el mañana de sus hijos; esa es la gente que hace mágicos a los pueblos, la que hará de Cosalá de Iriarte un auténtico pueblo mágico en el solar sinaloense.

Cosalá y su inagotable oferta para la práctica del ecoturismo

El ecoturismo no es una tendencia pasajera, ni un espacio reservado a una minoría...se ha convertido en un fenómeno mundial.

Miles de viajeros buscan esa “experiencia única” que ya no pueden encontrar en la agitada vida de las ciudades...Estos viajeros vienen sólo a envolverse en la cultura y en la naturaleza, en la gastronomía, las artesanías y las culturas indígenas.

El ecoturismo se ha relacionado sobre todo con la observación, las caminatas, y, en general, con actividades de bajo impacto. Es el encuentro con la naturaleza, con las aves migratorias, las guacamayas, las mariposas, las orquídeas y las cactáceas, muchas de ellas únicas en el mundo.

Este sector es para presupuestos escasos o abultados, para gustos sobrios o exuberantes; el mundo del ecoturismo ofrece grandes oportunidades, combina las maravillas de la naturaleza, el conocimiento y preservación de las culturas regionales. Una de sus ricas características es su enorme flexibilidad y múltiples oportunidades; lo mismo pueden viajar en grupo, por parejas o familias; las actividades pueden adaptarse a las necesidades y deseos de cada quien.

Cosalá es un paraíso para quienes buscan una comunión personal con la naturaleza, los que aman los paisajes y las lejanías, la observación de la flora, convivir con las comunidades (indígenas) y conocer sus costumbres, su rica cosmogonía y sus artesanías.

Cosalá tiene un atractivo extra: el Mineral de Nuestra Señora. Aquí encontrarás gran variedad de paisajes naturales; concentra varios cerros de la región que son un imán para aquellos que gustan de la observación de aves, fauna y flora silvestre. Existen senderos que forman un corredor montañoso; el lugar es idóneo para practicar caminatas.

Los amantes de la naturaleza encontrarán varias alternativas en el Ecoturismo de Nuestra Señora: acampar en la naturaleza y respirar aire puro. Debemos ya iniciar las gestiones para que el Minera de Nuestra Señora se declare Reserva de la Biosfera.

Es de justicia recordar a Iriarte en el nombre mismo de Cosalá

Sugerencia que puede convertirse en iniciativa del Cabildo de Cosalá, en reconocimiento a un forjador del estado de Sinaloa

A partir de ese acuerdo, que a nadie lastima y mucho enaltece, se dirá: Cosalá de Iriarte, Pueblo Mágico, rincón sinaloense con historia, riqueza y belleza

(Tercera y última parte) Nicolás Vidales Soto

*Alumna del sexto año de la EscuelaPrimaria Licenciado Eustaquio Buelna

La Revolución Mexicana en Sinaloa Trabajo que obtuvo Mención Honorífica en el Concurso del Niño Cronista

Primera de dos partes María Valeria García Verdugo*

María Valeria García Verdugo, niña cronistaMaría Valeria García Verdugo, niña cronista

Sierra cosalteca, paisaje con infraestructura