Miguel acevedo colección bellas artes

Post on 06-Apr-2016

214 views 0 download

description

 

Transcript of Miguel acevedo colección bellas artes

C o l e C C i ó n B e l l a s a r t e s

Miguel Acevedo

Biografía

6

En una época en la que grandes cambios se fueron gestando y ante la inminente “primera guerra mundial” durante la así denominada “ belle epoque”, aparece Miguel Acevedo. Envuelto por un instante de la historia proclamada como la época bella. En medio de cambios sociales, económicos y cultu-rales. Un artista rebelde que no necesitó de maestros ni

Artista plastico paraguayo Miguel Acevedo

escuelas. Al más puro estilo paraguayo. A lo “mbarete”. Con sus propios medios y su fuerza de voluntad sobresale de entre la multitud este jo-ven artista que dejó su marca en la historia del Paraguay. Miguel Acevedo sin duda alguna se merece un lugar entre los primeros en su rama. Si bien su historia fue breve y no demostró todo su potencial el caricaturista fue, como nos dice Viriato Díaz Pérez en “El Liberal” del 17 de marzo de 1914, el primero en deleitar a los asuncenos con una exposición de caricaturas paraguayas. Miguel Acevedo fue un ilus-trador paraguayo que sobre-salió por su habilidad en la ca-ricatura. Con su pluma retrató a importantes autoridades del país como el entonces presi-dente de la república Bernar-dino Caballero, presidente Juan B. Gaona, vicepresidente

Manuel Domínguez, ministro Adolfo Chífre, arzobispo Juan Sinforiano Bogarín, Fulgencio R. Moreno y al violinista Fer-nando Centurión entre otros destacados personajes de la época. De igual manera ilus-tró situaciones como el inicio de la primera guerra mundial y el tango en parís.Lo que lo destaca a Miguel Acevedo de los demás ca-ricaturistas, además de ser pionero con la técnica en Pa-raguay, es su capacidad para producir caricaturas artísticas. No se limita al mero hecho de retratar de forma caricatu-resca a un personaje sino que convierte esa ilustración en una pieza de arte.Nacido en Villa Florida, Departamento de Misiones, el 6 de abril de 1890 hijo del uruguayo Miguel Acevedo y la paraguaya Bienvenida Llanes estudió en el Colegio Nacional de la Capital. Sus inicios en

la caricatura sin embargo no son académicos, sino auto-didactas. Si bien aprendió a dibujar mientras estudiaba en el Colegio Nacional de la Capital cuando era alumno del profesor de la asignatura Héctor Da Ponte, su forma-ción artística se debió a su propio esfuerzo. Abandonó el bachillerato para dedicarse al dibujo. Inicialmente Miguel Acevedo reproducía figuras satíricas que publicaban “Rojo y Azul” y otras ilustraciones de la época. El 1° de Mayo de 1913 tras las vitrinas de Ruis y Jorba, hoy en día Ministerio de Turis-mo, el público pudo apreciar por vez primera sus obras. 25 retratos caricaturescos de figuras políticas e intelec-tuales fueron expuestas. El espectáculo cautivó a los que frecuentaba el lugar y tuvo fuertes repercusiones en los medios de comunicación de la

época. El Colorado, El Liberal, La Nación y El Tiempo entre otros medios escritos alaba-ron su exposición. A partir de ese momento su popularidad creció en la élite asuncena. Poco después con una se-gunda exposición en donde logró aún mayor aceptación llega el momento de Miguel Acevedo para participar en la revista Crónica como ilustra-dor para sus publicaciones. En aquella época Crónica era la más prestigiosa revista cultu-ral entre otras existentes. A partir de ese momento cada publicación de Crónica lleva-ba las caricaturas de Miguel Acevedo. En poco tiempo se volvieron la principal atrac-ción de la revista. Si bien Crónica representa el mayor logro de Miguel Acevedo como caricaturista él ya había producido una revista propia bajo el nombre de Tipos y Tipetes. Lo más

llamativo de ésta revista es que fueron editadas y creadas completamente por Miguel Acevedo, pero en una úni-ca edición que circulaba de mano en mano y finalmente volvía a manos del autor. La revista trataba temas relacio-nados con la política local y los temas internacionales del momento. Incluso se pueden encontrar anuncios comercia-les. En 1914 Acevedo obtuvo una beca para estudiar en París. El artista quedó impresionado con la ciudad, sus monumen-tos y atracciones turísticas y culturales. Escribió cartas a su madre hablándole acerca de todo aquello que lo enamora-ba de París y su cultura. Debido al estallido de la pri-mera guerra mundial Miguel Acevedo se vio obligado a volver a Paraguay sin terminar sus estudios en París. Volvió a Paraguay fuerte y sano, pero

con una profunda tristeza. Pocos meses después de su llegada se enferma y muere a causa de una bronconeu-monía fulminante. El 5 de Diciembre de 1915 Paraguay pierde a un grande en la caricatura, el arte y la cultura nacional.

Popularidad

15

En ese escenario y en ese momento – Asunción, 1913 – cuando aparece el actor: Miguel Acevedo. En ese año

realiza en la calle palma dos exposiciones de caricaturas y en ese año surge la revista “Crónica”, de cuyas páginas fue

ilustrador.

16

Juicios críticos emitidos.

“El Colorado” 2 - mayo - 1913, decía:

Durante todo el día una inmensa afluencia de gente que se renovaba sin cesar, se detenía a admirar los trabajos del joven artista. Y a la fe que la cosa vale la pena. Allí están –

perfectamente caracterizado - los personajes mas conocidos de nuestra política, a los que Acevedo ha tomado “para la caricatura” en forma realmente admirable. Se trata de una verdadera revelación. El joven Acevedo demuestra poseer aptitudes poco comunes para el género a que se dedica. Golpe de vista, facilidad en la ejecución, exactitud en los detalles, sorprendente habilidad para exagerar algunos rasgos característicos sin que por ellos el parecido sufra

en lo más mínimo, todo hace de Acevedo un caricaturista de primera fuerza. Y si a esto se le agrega que aquel se ha

formado solo, completamente solo, sin escuela ni maestros, dibujando en sus horas de ocio, puede apreciarse en lo

que valen las relevantes cualidades artísticas que están de manifiesto en los trabajos a que nos referimos”.

17

Juicios críticos emitidos.

“El Libera” 2 - mayo - 1913, decía:

“Sin previos avisos de ninguna clase, en la mañana de ayer habíase preparado en las vitrinas de la casa Rius y Jorba una notable exposición de caricaturas, El público

que, numeroso siempre, transita en todas las horas del día por la calle Palma, no podía menos que detenerse ante aquel espectáculo verdaderamente bello, que un joven y distinguido compatriota nuestro le brindaba: Miguel

Acevedo, quien con sus trabajos se ha revelado todo un artista y no puede menos que ser considerado como una

brillante y legítima esperanza para la patria”.

18

Juicios críticos emitidos.

“La Nación”” 3 - mayo - 1913, decía:

“Nadie conocía la extraordinaria habilidad del señor Aceve-do, que se reveló con los trabajos referidos un consumado caricaturista, que nada tiene que envidiar a los afamados en la materia. Hemos advertido en la observación de los

cuadros la sutil inteligencia del autor, a quien no se ha es-capado un solo de los rasgos que se prestan para caricatura que presentan los personajes escogidos como tema. Cada uno de los caricaturizados conserva el rasgo esencial, con

las deformidades que contribuyen a darle un tinte ridículo, pero sin confundir el característico fisonómico”.

19

Juicios críticos emitidos.

“El Tiempo” 3 - mayo - 1913, decía:

“La caricatura, arte bella, de remota antigüedad, esa manifes-tación del numen que ríe, hace reír y moraliza, ha hecho ines-peradamente su aparición en nuestro embrionario ambiente de cultura. Un jovencito, Acevedo, Obsequió al público desde

hace dos días con la exposición de veinticinco retratos bur-lescos que han causado admiración general. El autor de esta curiosa colección se ha revelado como un verdadero artista. Acaso podrá decirse de él mañana lo que Lanzi ha dicho, ha-blando de Aníbal Carracci: “Nadie supo mejor que el apode-rarse del espíritu de la caricatura y dar en el punto crítico en que exageración debe detenerse para no traspasar el límite

de la semejanza”. Algunas de las caricaturas harían reír a los mismos muertos, cumpliéndose aquí él dicho célebre de Leonardo Da Vinci. Acevedo pinta con energía y saca pro-

vecho ilimitado de la exageración, no escapándosele el más ligero detalle que caracteriza al fotografiado. Su pincel da a su trabajo una expresión que sorprende y encanta a la vez. Este joven artista es de aquellos que cultivan el huerto de oro con que Dios le ha dotado, pueden moralizar costum-

bres y derribar vicios, ya que según se ha escrito “Vale más una caricatura oportuna que una descarga de metralla.

20

Se vuelve evidente el éxito que tuvo Miguel Acevedo en su primera exposición. La reacción de la prensa al

igual que la del público fue de admiración ante las obras del caricaturista. Inspirado en el éxito de esta primera

exposición decide realizar una segunda exposición. Ubicado sobre Palma, entre 14 de Mayo y 15 de Agosto,

Miguel Acevedo selecciona uno de los escaparates de Casa DellAcqua para exhibir sus obras. Veamos que nos

dice la prensa de esta segunda exposición.

21

Juicios críticos emitidos.

“El Diario” en su edición 26 - Julio - 1913 decía:

“Nuestra proverbial curiosidad nos llevo a la calle Palma, junto a las vitrinas de Casa Dell Acqua. El gentío desbordante, parlotero, alegre, de esa alegría sana que irremediablemente

se contagia, opuso serísima resistencia a nuestra modesta persona de hurgadores. Valiéndonos más del gesto que de la palabra, pudimos por fin lograr ocupar un lugar estratégico

que nos permitiera cumplir la misión que nos llevara y poder así formarnos la opinión exacta, el juicio sincero, propio, para

poder hablar con plena conciencia. Sintetizando, podemos decir que Acevedo hace caricaturas, es decir, al mismo tiem-

po que retrata con exageración las caras, retrata el espíritu, el carácter, la idiosincracia de los elegidos por el lápiz”.

22

Juicios críticos emitidos.

“El Liberal” 17 - Marzo - 1914, Viriato Díaz Pérez, el erudito

Crítico publicaba este valioso juicio:

“Sin otros rudimentos de dibujo que los recibidos en elColegio Nacional, ¿Dónde adquirió Acevedo la prodigiosa

seguridad y el delicado sentido del análisis, de la exac-titud, de la sátira acertada y proporcionada que revelan

sus bocetos? Difícil sería responder a esta pregunta. En su rincón natal, ni biblioteca, ni museo, ni apenas revistas de arte pudieron encaminarle. En su ambiente, una escasez

franciscana de lo que generalmente se denomina arte, mal pudo alentarle. Y en sus juveniles años, veinte acaso, ni

siquiera ha gozado en su patria de la tranquilidad necesaria. El hecho es que la primera vez que vimos arte caricaturesco

en Asunción, fue cuando nos sorprendió Acevedo con su exposición de tipos y figuras conocidas. Justo es reconocer

y deber nuestro confesarlo, que el público asunceno dio unánime nota de buen gusto admirando en masa un arte al

cual no estaba habituado.

23

Colección Bellas Artes

26

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 22 x 28,5 cm.

Presidente de la República BernardinoCaballero

28

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y tempera

Soporte: Papel

Dimensión: 22 x 28,5 cm.

Presidente de la República Juan B. Gaona

30

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 26 x 30 cm.

Presidente de la República Eduardo Schaerer

32

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 29 x 31,5 cm.

Presidente de la República Manuel Franco

34

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y tempera

Soporte: Papel

Dimensión: 28 x 44 cm.

Presidente de la República Dr. José P. Montero

36

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 23 x 30 cm.

Vice Presidente de la República Manuel Domínguez

38

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 23 x 42 cm.

VicePresidente de la República Dr. Pedro Bobadilla

40

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 26 x 40 cm.

Vice Presidente de laRepública Raúl Cazal Ribeiro

42

Ministro Teodosio González

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón, tempera y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 46,5 cm.

44

Ministro Adolfo Chirífe

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 44 cm.

46

Ministro Ernesto Velazquez

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 26 x 34 cm.

48

Ministro Dr. Gerónimo Zubizarreta

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 25 x 40,5 cm.

50

Arzobispo Juan Sinforiano Bogarín

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 46,5 cm.

52

Fulgencio R. Moreno

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 45 cm.

54

Juan E. O’ Leary

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 26 x 34 cm.

56

Ministro Antolín Irala

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 23 x 24 cm.

58

Arsenio López de Decoud

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 24 x 31 cm.

60

Dr. Alejandro Audivert

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 22 x 32 cm.

62

José Rodríguez Alcalá

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 23,5 x 33 cm.

64

Mujeres en canoa

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 20 x 39 cm.

66

Rodolfo Ritter

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 20 x 39 cm.

68

Juan Paul Casabianca

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 24 x 28 cm.

70

Intendente Municipal Ernesto Egusquiza

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 31 x 41 cm.

72

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Tempera, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 29 x 45 cm.

Violinista Fernando Centurión

74

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 22 x 33 cm.

Ministro Argentino Ruiz de los Llanos

76

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 46 cm.

Dos Dandys de la Belle Epoque Mamin Aceval y Carlos Sosa

78

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 39 cm.

Coronel Pedro Mendoza

80

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 46,5 cm.

Dr. Andrés de Belmont

82

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 15 x 22 cm.

William Taft

84

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 34,5 x 49 cm.

José Batelle Ordoñez

86

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 19 x 30 cm.

Barón de Rio Branco

88

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 22 cm.

Julio A. Roca

90

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 15,5 x 22 cm.

Mariscal Hermes Da Fonseca

92

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 15 x 21,5 cm.

José Figueroa Alcorta

94

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 15 x 22 cm.

Roque Sáenz Peña

96

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 22 cm.

Luis Maria Drago

98

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 13,5 x 19 cm.

Guillermo II

100

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 20 cm.

José Canalejas

102

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 18 cm.

Manuel Ugarte

104

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 15,5 x 22 cm.

Santiago Rusiñol

106

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 20 cm.

Ana Tole France

108

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 16,5 x 23 cm.

Gabriel D´Annunzio

110

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 26 x 37 cm.

Ramón del Valle Incán

112

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 22 cm.

Jacinto Benavente

114

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 22 cm.

Juan Zorrilla de San Martín

116

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 20,5 cm.

Jóse Enrique Rodó

118

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 22 cm.

Guillermo Ferrero

120

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 15,5 x 22 cm.

Enrique Larreta

122

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16,5 x 22 cm.

Guerra Junqueiro

124

Año: 1911

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 17 x 22 cm.

Jean Richepin

126

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 22 cm.

Paul Adan

128

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Tempera y tinta china

Soporte: Papel

Dimensión: 26 x 37 cm.

Fantasía Oriental

130

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Acuarela y tinta china

Soporte: Papel

Dimensión: 29 x 43 cm.

El Canal de Panama

132

Año: 1915

Técnica: Dibujo - Tempera

Soporte: Papel

Dimensión: 30 x 41 cm.

La Conflagra-ción Mundial

134

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Tempera

Soporte: Papel

Dimensión: 19,5 x 27 cm.

El tango enParis