Mónica Katz Agosto 2013 - cepea.com.arcepea.com.ar/cepea/wp-content/uploads/2013/08/... ·...

Post on 22-Mar-2020

4 views 0 download

Transcript of Mónica Katz Agosto 2013 - cepea.com.arcepea.com.ar/cepea/wp-content/uploads/2013/08/... ·...

Hidratación y saciedad

Mónica Katz

Agosto 2013

Agua y Salud en la formación del Licenciado en Nutrición

National Health and Nutrition Examination Survey

NHANES (1999 – 2001).

• 4755 personas.

• Los bebedores habituales de agua (consumo diario 1.53 l) poseen un gasto energético 9% mayor (194 kcal/día).

• Sin embargo...

• Los habituales consumidores de agua ingieren más frutas, vegetales y lácteos descremados.

• Los adultos y los mejor educados poseen patrones alimentarios más saludables.

Popkin B. Obesity Research (2005) 13, 2146–2152.

• Las investigaciones en Nutrición poseen un sesgo inevitable.

• Solo ESTIMAMOS ingesta en vida libre.

• Aun no contamos con biomarcadores para poder MEDIR la mayoría de los nutrientes.

•No existe un método de laboratorio estandarizado para evaluar o estimar objetivamente la adherencia a la ingesta hídrica. •Se puede utilizar:-Volumen de diuresis,-Densidad urinaria, -Diarios automonitoreo.

Debilidades

Beber 30 minutos previo a comer

A-375 mL, mujeres

-500 mL, hombres o

C-No bebida.

Van Walleghen, Obesity (2007). 15, 93–99.

Beber agua pre-comida reduce ingesta:En adultos no obesos.

Luego de 3 meses, el grupo de bebedores perdió 7kg; el otro grupo, 5kg.

Davy J. Am. Diet Assoc. 2008; 108(7): 1236–1239.

La ingesta de alimentos resultó13% menor en los que bebieron

½ L agua pre-comida (500±32 vs. 574±38 P=0.004).

• Stanford A TO Z Weight Loss Intervention.

• 173 mujeres con sobrepeso• 4 diferentes dietas y AF, 12

meses.• Aumento de ingesta de agua ≥1

l/día y reemplazo de bebidas calóricas por agua resulta en menor ingesta.

• Perdieron 2 kg comparadas con las que no lo hicieron.

Stookey J. Obesity (2008) 16 11, 2481–2488.Stookey et al 2010 – Nutr. Today Volume 45 - Issue 6 - pp S7-S12.

Ingesta de agua y peso

Agua y peso corporal

Dennis Obesity, 2010 ; 18(2): 300–307.

Escala análoga visual

(a) Hambre. (b) Saciedad. (c) Sed.

Consumir 500 ml de agua (1.5 l/d)

previo a las tres comidas

principales combinado con dieta logró pérdida adicional de 2 kg en 12 semanas. 44% mayor pérdida de peso por disminución de ingesta.

Dennis, Obesity, 2010 ; 18(2): 300-307.

Revisión sistemática sobre el impacto de

la ingesta de agua sobre ingesta calórica y peso

• Investigaciones clínicas

• Estudios epidemiológicos

• Estudios intervención

• Agua posee importante rol potencial para reducir la ingesta calórica

Daniels M, Popkin B Nutr Rev. 2010 ;68(9):505-21.

CHOICE (Choose Healthy Options Consciously Everyday)

Reemplazo de bebidas calóricas por no calóricas o agua resulta en 2% a 2.5% de perdida de peso.Adultos con sobrepeso u obesidadn = 3186 meses

Tate AJCN 2012

Revisión sistemática de consumo de agua y peso

• Estudios en individuos que están realizando tratamiento para perdida de peso intencional o mantenimiento, muestran efecto sobre reducción de peso con aumento de consumo de agua.

Muckelbauer Am J Clin Nutr 2013

Las bebidas difieren en su efecto.

1-Composición nutricional y densidad energética2-Volumen. 3-Osmolaridad.4-Temperatura.5-Carbonatación 6-Recompensa y placer.

•Fondo y cuerpo superior: ondas baja frecuencia sostenidas que mantienen la presión basal.

•Al deglutir se distiende el estómago y se forma un globo blando que evita elevar la presión.

•Presión ↑ aumenta solo si el volumen >1-1.5 l.

•Volumen vacío 50 ml. •Volumen puede ↑ ~ 4 l.

Motilidad gástrica

La motilidad gástrica es controlada por complejo set de señales neurales (SNS y PS) y hormonales.

Relajacion

Licuado

Doe Young Kim Obes Res 2001 9 651-665

SPECT estómago obeso en ayunas y postprandial.

• Líquidos: • Transportados fuera del

estómago de manera exponencial.

• Distensión: a mayor volumen, vaciado más rápido.

• Si es bajo en nutrientes (agua), la función es más rápida.

• La densidad de nutrientes (DN) es percibida en ID por osmoreceptores y quimioreceptores y estos envían a estómago señales inhibitorias que demoran vaciado.

Si el fluido es hipertónico, ácido, rico en nutrientes, el ritmo de vaciado es más lento.

Si el fluido es hipertónico, ácido, rico en nutrientes, el ritmo de vaciado es más lento.

Si es agua pura, el vaciado es exponencial.

Hidratos de carbono al 10% se comportan como agua pura

• Jugos de frutas y leche son alimentos que se pueden beber.

• Disparan saciedad fisiológica.

• Aunque su contenido de azúcares varía, la densidad energética de gaseosas, jugo naranja y leche (1%) es similar:

• 0.4 kcal/g.

• Sólidos: • Deben ser reducidos

diámetro menor 1-2 mm.

• 20 a 30 minutos con mínimo vaciamiento gástrico.

• Fase de vaciamiento linear.

Bowen, 2005.

10ml/min

80ml/min

• Ingesta de 0.5 L de agua incrementa GMR 30%. • Incremento 10 min. y máximo 30–40 min. •Cerca del 40% se origina de calentar el agua de 22 a 37 C°.

•Aumentó metabolización de grasa e H de C. •Tomar 1.5 a 2 L de agua por día: consumen 100 calorías extra.

Boschmann M. J. Clin. Endocrinol Metab. 2003;88:6015-6019.102.

Hidratación y GCT

Respuesta presora y osmolaridad

• Ingestión de agua genera mayor respuesta presora que la sol salina.

• Sería mediada por estructuras aferentes osmosensitivas en tracto gastrointestinal, vena porta e hígado.

Lipp A. Neurology 2005. vol. 65 no. 6: 905-907.

Estudio randomizado, controlado en sobrepeso y obesidad50 ml de agua500 ml de agua,

500 ml solución salina isoosmótica (500 NaCl).

Boschmann M. et al. JCEM 2007;92:3334-3337.

•Solo 500 ml agua incrementó gasto energético 24% en 60 min. •Termogénesis inducida por agua mecanismo osmosensitivo.

• Beber agua incrementa rápidamente la actividad simpática por respuesta osmopresora.

• 500 ml de agua incrementa la NA(p<0.05) luego de 30-40 minutos.

May M PLoS One. 2011;6(10):e25898.

GCT e ingesta de agua

• 16 hombres jóvenes

• REE calorimetría indirecta antes y después de beber: 500 ml 21°C

• agua destilada o

• agua rica en Ca, magnesio, sodio, sulfato y bicarbonato.

• Aumento de 5.8 % GCT.

• El agua con sodio y bicarbonato en cápsulas no produjo el mismo efecto.

Charrière , Dulloo 2013

Respuesta cardiaca vagal a la ingestión de agua en personas normales

• En personas sanas y jóvenes existe respuesta simpática vasoconstrictora a la disminución de osmolaridad luego de beber agua sin incremento de TA.

• Esto se debe a que se genera control vagal que contrabalancea la activación simpática.

• Esto dispara aumento de gasto energético.

Routledge H Clin Sci (Lond) 2002;103(2):157-62Jordan J Curr Hypertens Rep 2005;7(1):17-20.May M, Jordan J Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2011;300(1):R40-6.

• La temperatura del agua con hielo es de 0°C.

• Temperatura corporal: 37 °C.

• Al beber 2 litros de agua con hielo, el organismo debe incrementar agua de 0°C a 37°C.: 70 calorías.

Temperatura de bebidas y GC

Termogénesis generada por ingestión de agua fría

• Beber 500 ml de agua incrementa 30% el gasto calórico.

• Agua bebida 3°C causó aumento 4.5% gasto energético por 60 min (P < 0.01).

Brown C, Dulloo A, Montani J J Clin Endocrinol Metab. 2006;91(9):3598-602.

Termogénesis inducida por agua en chicos

• 21 chicos con sobrepeso (9.9±1.4 años) bebieron10 ml kg−agua fría (4 °C).

• Incremento máximo a los 57 min: 25% mayor que el basal.

• Beber en chicos implicaría perder 1.2 kg por año.

Dubnov Raz Int. J. Obes., 2011.

Carbonatación

• Bajas: (1 vol. CO2) jugos frutales.

• Media: (2–3 vol. CO2) gaseosas y espumantes.

• Altas: (4·5 vol. CO2) agua tónica.

• El CO2 es una solución levemente ácida.

• Los ácidos enlentecen vaciado gástrico y aumentan saciedad.

Bebidas gasificadas y saciedad

• Precarga de 300 ml a 600 ml, aumenta la saciedad y la ingesta

• A los 15 min disminuye significativamente.

• Las bebidas con carbonatación media y alta generan mayor saciedad e ingestas durante la comida.

Pouderoux P. (1997). Dig Dis Sci 42,34–39.10. P.Moorhead A. B J Nutr (2008), 99, 1362–1369.

Vaciado gástrico y carbonatación

800 ml de 4 bebidas: 1-Agua 21 min.2-Bebida no gasificada con minerales 31

min. 3-Mínimamente gasificada con minerales

47min. 4-Gaseosa. 107 min.

Carbonatación determina el 84% de varianza del vaciado gastrico.

Ploutz Snyder Eur. J. Appl. Physiol Occup Physiol. 1999;79(3):212-20.

DOPAMINA

NAC +

AguaComidaSalUmamiDulceGrasa CariciaSexo

La dopamina predice recompensa.Además está el efecto de los nutrientes y el gusto.

Indian J Exp Biol. 1993;31(9):750-4.Aqmo A Pharmacol Biochem Behav 1993;46(1):183-94.

Fibiger, Zis, & McGeer, 1973; Marshall & Teitelbaum 1973; Ungerstedt, 1971b).Mason P. 2009 J. Neurology.

Wise Neurotox Res. 2008 ; 14(2-3): 169–183.

• NAC actúa como área facilitadora de sed.

• DA y D2 R son dipsogénicos. • Dopamina y opioides son

importantes para recompensa inducida por agua.

• Lesiones específicas del sistema dopamina deterioran ingesta hídrica.

Implicancias clínicas y epidemiológicas• Reemplazar las bebidas calóricas por agua o bebidas reducidas o sin calorías disminuye la ingesta energética.• Una mayor ingesta hídrica se asocia a pérdida de peso.• Consumir agua previamente a las comidas incrementa saciedad.• 2 tazas pre-comida en las tres comidas asociado a una alimentación saludable, hipocalórica y AF mejoraría pérdida de peso. (1 1/2L día agua en invierno y 2 / 3 L en verano).

•Es una estrategia simple, económica, sencilla de comunicar.•El consumo de agua es potencialmente un componente dietario a ser promovido entre chicos y adolescentes.•Dado el rol central del agua en la salud, la ausencia de efectos adversos, su ingestión representa una estrategia sanitaria para prevenir y tratar el sobrepeso en el marco de un estilo de vida saludable.

El tsunami de la Obesidad llego!

Hagamos algo ya!

Gracias!