Modelo ADDIE

Post on 13-Jun-2015

3.571 views 0 download

Transcript of Modelo ADDIE

El  modelo  ADDIE  

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  

• Forma<va  • Suma<va  

REVISIÓN  

Proceso sistemático de diseño instruccional.

Sistema ADDIE.

El  modelo  ADDIE  

ì  El  modelo  ADDIE  es  un  proceso  sistemá<co  de  diseño  instruccional  representado  como  un  flujo  de  procesos  que  progresa  de  izquierda  a  derecha.    

ì  Generalmente  el  diseño  instruccional  es  un  proceso  lineal,  sin  embargo,  dadas  las  condiciones  del  proyecto,  descubrirá  que  el  proceso  no  es  estrictamente  lineal.    

ì  El  obje<vo  de  modelo  ADDIE  es  el  diseño  de  módulos  de  cursos  para  desarrollar  a  través  de  internet.  

ì  Se  debe  hacer  una  selección  de  tecnologías  adecuadas  para  diseñar  y  desarrollar  de  materiales  instruccionales  para  implementar  y  evaluar  la  efec<vidad  de  sus  resultados.  

Modelos  ADDIE  

Modelos  ADDIE  

Modelos  ADDIE  

Modelos  ADDIE  

Modelos  ADDIE  

Análisis  de  AUDIENCIA  

ì  Se  parte  de  una  necesidad  instruccional  previamente  iden<ficada.  

ì  Describir  la  audiencia  obje<vo.  ì  Miembros  de  la  organización,  can<dad,  hay  dispersión  Usica,  diversas  

oficinas,  edificios,  ciudades,  conocimientos  sobre  el  curso,  nivel  de  escolaridad,  grupo  de  edad,  jerarquía,  entre  otras.  

ì  Quién  va  a  ser  el  usuario  final,  qué  caracterís<cas  <ene.  

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  

• Forma<va  • Suma<va  

Análisis  de  CONTEXTO  cultural  

ì  Par<mos  de  una  necesidad  instruccional  ì  Ac<tud  de  supervisores  frente  a  la  virtualidad  ì  Extensión  del  curso,  horas  de  trabajo  autónomo    ì  Experiencias  virtuales  previas  

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  

• Forma<va  • Suma<va  

Análisis  de  CONTEXTO  técnico  

ì  Par<mos  de  una  necesidad  instruccional  ì  Experiencia  de  par<cipantes  en  AVAs  ì  Ambiente  de  aprendizaje,  HW  y  SW  a  disposición  ì  Acceso  a  Internet,  LMS,  LCMS,  hos<ng  ì  Apoyo  técnico,  proveedor,  costos  

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  

• Forma<va  • Suma<va  

Opciones  de  E-­‐Learning  

Análisis  de  EQUIPO  MBT  

ì  Equipo  de  diseño  ì  Gerente  del  proyecto    ì  Experto  temá<co,  diseñador  instruccional,  corrector  es<lo    ì  Ingeniero  mul<media,  diseñador  gráfico,  diseñador  interfases,  

locutor,  animador  2D/3D,  editor  de  audio/video    ì  Administrador  del  sistema  virtual,  tutor  

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  • Forma<va  • Suma<va  

Diseño  de  METAS  

ì  Escribir  las  metas  del  curso  para  internet.  ì  Cual  es  la  meta  principal  ì  Y  cuales  las  metas  secundarias  ì  Las  metas  deben  describir:  

ì  La  capacidad  de  desempeño  que  los  par<cipantes  tendrán  después  del  terminar    el  curso.  

ì  Comportamientos  observables  y  no  conceptos  abstractos.  

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  • Forma<va  • Suma<va  

Diseño  de  METAS  

Despedirse  bien  

Entregar  lo  que  el  cliente  pide  

Realizar  una  buena  transacción  

Buenos  modales  para  pedir  los  documentos  

Saludar  bien  

Mejor  servicio  al  cliente  

Diseño  de  OBJETIVOS  

ì  Escribir  los  Obje<vos  Instruccionales.  ì  Un  enunciado  que  describe  la  habilidad  desarrollada  por  el  

estudiante  luego  de  tomar  el  curso.  ì  Un  OI  se  compone  de  tres  elementos:  Ac<vidad  a  desarrollar,  

circunstancias  en  las  que  la  realizará,  nivel  de  desempeño  requerido.  ì  El  OI  principal  de  un  curso  se  denomina  Obje<vo  Terminal  y  los  

obje<vos  de  cada  parte  del  curso  o  módulo  que  contribuyen  al  obje<vo  terminal,  se  denominan  obje<vos  intermedios.  

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  • Forma<va  • Suma<va  

Diseño  de  OBJETIVOS  

ì  Ejemplo  de  un  oje<vo  terminal  ì  El  estudiante  podrá  calcular  las  razones  financieras  con  dos  

decimales  de  precición  usadas  en  el  otorgamiento  de  crédito,  a  par<r  del  balance  de  estado  de  perdidas  y  ganancias  en  una  calculadora  HP-­‐12.  

ì  Ejemplos  de  obje<vos  intermedios:  ì  El  estudiante  podrá  iden<ficar  las  cifras  financieras  necesarias  para  

calcular  las  razones  financieras  a  par<r  de  un  balance  financiero  en  el  100%  de  los  casos.  

ì  El  estudiante  podrá  calcular  la  razon  financiera  con  dos  decimales  de  precisión,  a  par<r  de  los  datos  correctos  suministrados  en  una  calculadora  HP-­‐12.  

Diseño  de  MEDICIÓN  

ì  Diseño  de  pruebas  para  medir  los  obje<vos  planteados.  ì  Medir  y  evaluar  el  progreso  de  los  estudiantes  ì  Proveer  información  sobre  efec<vidad  del  curso  ì  Pre-­‐test  (comportamientos  de  entrada  al  curso,  

habilidades)  ì  Post-­‐test  (prueba  después  del  curso)  

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  

• Forma<va  • Suma<va  

Diseño  de  MEDICIÓN  

ì  Tipos  de  pruebas  ì  Ensayo  ì  Escenarios  ì  Estudios  de  caso  ì  Completar  espacios  en  blanco  ì  Completar  la  secuencia  ì  Pareamiento  ì  Selección  múl<ple  

ì  El  número  de  preguntas  depende  del  numero  de  obje<vos  o  ac<vidades.  

ì  Criterios  para  construir  preguntas.  

Diseño  de  TEORIAS  DE  APRENDIZAJE  

ì  Arquitecturas  instruccionales  ì  Instrucción  recep<va  ì  Instrucción  dirigida  o  programada  CBT  ì  Descubrimiento  guiado  ì  Exploración.  

ì  Teorías  de  aprendizaje  ì  Conduc<smo,  Cogni<vismo,  Construc<vismo,  Conec<vismo  

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  

• Forma<va  • Suma<va  

Diseño  de  TEORIAS  DE  APRENDIZAJE  

ì  Arquitecturas  instruccionales  ì  Instrucción  recep<va  

ì  La  metáfora  para  esta  arquitectura  o  estrategia  es  que  el  estudiante  se  concibe  como  una  esponja  y  que  el  diseño  instruccional  es  como  un  recipiente  para  verter  el  conocimiento.  

ì  Ejemplos  de  este  <po  de  instrucción  son  las  clases  de  cátedra  en  la  universidad,  los  anuncios  de  empresas  y  programas  de  video  educa<vo.  

Diseño  de  TEORIAS  DE  APRENDIZAJE  

ì  Arquitecturas  instruccionales  ì  Instrucción  dirigida  o  programada  CBT  (basado  en  la  sicología  

conduc<sta)  ì  En  esta  arquitectura  o  estrategia  el  estudiante  responde  a  

esgmulos  instruccionales,  cuyo  obje<vo  es  construir  unas  asociaciones  específicas  que  formen  las  habilidades  a  ser  u<lizadas  produc<vamente  en  la  organización.  

ì  Ejemplos  gpicos  son  los  cursos  de  inglés  convencionales,  los  simuladores  de  teléfonos  celulares  en  Internet.  

Diseño  de  TEORIAS  DE  APRENDIZAJE  

ì  Arquitecturas  instruccionales  ì  Descubrimiento  guiado  (basado  en  la  sicología  cogni<va)  

ì  Esta  arquitectura  o  estrategia  ofrece  al  estudiante  un  mayor  control  sobre  el  contenido,  la  secuencia  y  los  métodos  de  instrucción.    

ì  La  instrucción  juega  el  rol  de  un  tutor  o  facilitador,  que  ayuda  a  los  estudiantes,  quienes  con  frecuencia  interactúan  entre  sí  para  obtener  los  conocimientos  y  habilidades  necesarios.    

ì  Los  errores  son  vistos  como  oportunidades  de  aprendizaje  y  no  se  tratan  de  evitar.  

Diseño  de  TEORIAS  DE  APRENDIZAJE  

ì  Arquitecturas  instruccionales  ì  Exploración  (basado  en  la  teoría  construc<vista)  

ì  Esta  arquitectura  implica  que  el  estudiante  tenga  un  gran  énfasis  en  la  individualidad  de  los  procesos  de  aprendizaje  y  asume  que  cada  uno  construye  su  propio  conocimiento.    

ì  Ejemplos  gpicos  pueden  ser  cursos  de  crea<vidad  y  CBT  para  expertos  en  algún  sohware,  en  el  que  cada  estudiante  puede  elegir  cualquier  sección  del  curso,  tomar  unos  ejercicios,  estudiar  unos  ejemplos  y  encontrar  referencias  en  Internet.  

ì  El  Internet  con  su  énfasis  en  diseño  para  hipermedios  esta  haciendo  que  la  popularidad  de  esta  arquitectura  aumente  en  los  úl<mos  años.  

Diseño  de  TEORIAS  DE  APRENDIZAJE  ì  Conduc/smo:  Los  obje<vos  de  aprendizaje  que  mejor  se  sirven  en  esta  teoria  son:  

ì  Respuestas  condicionadas  ì  Comportamientos  aprendidos  ì  lnstruccion  dirigida  ì  Ensayo  y  prác<ca  ì  Recordacion  de  hechos  básicos  ì  Desempeño  de  procedimientos  especificos  bien  definidos  ì  Respuestas  automá<cas  

ì  Las  condiciones  en  que  esa  teoria  mas  ayuda  es  cuando  ì  EI  par<cipante  <ene  poca  experiencia  ì  O  <ene  poco  conocimiento  previo  ì  La  instruccion  deberé  ser  completada  en  un  <empo  corto  ì  El  cumplir  con  las  tareas,  requiere  poca  desviacion  del  patron  ì  EI  conocimiento  es  complejo,  pero  bien  definido  y  diferenciado  ì  EI  par<cipante  adquiriré  maestria  con  base  en  el  refuerzo  repe<do  de  conductas  

deseadas  ì  EI  entrenamiento  ocurre  en  el  puesto  de  trabajo  (on-­‐the-­‐job-­‐  training)  

Diseño  de  TEORIAS  DE  APRENDIZAJE  ì  Cogni/vismo:  Los  obje<vos  de  aprendizaje  que  mejor  se  sirven  en  esta  teoria  son:  

ì  Resolución  de  problemas  ì  Análisis  de  tareas  ì  Habilidades  de  razonamiento  ì  Procesamiento  de  información  ì  Clasificación  de  información  ì  Refinamiento  o  elaboración  sobre  el  conocimiento  existente  ì  Adquisición  estructurada  de  conocimiento  

ì  Las  condiciones  en  que  esa  teoria  mas  ayuda  es  cuando  ì  El  par<cipante  <ene  experiencia  moderada  o  significa<va  sobre  el  tema  ì  Existen  recursos  para  poner  en  contacto  al  par<cipante  con  los  expertos  en  la  materia  ì  El  par<cipante  puede  ser  guiado  a  un  nivel  mas  desarrollado  de  comprender  la  

informacion  ì  El  conocimiento  requiere  entender  las  pequeñas  variaciones  de  es<lo  o  modo  ì  El  <empo  de  instrucción  no  es  tan  limitado  

Diseño  de  TEORIAS  DE  APRENDIZAJE  ì  Construc/vismo:  Los  obje<vos  de  aprendizaje  que  mejor  se  sirven  en  esta  teoria  son:  

ì  Aprendizaje  contextual  ì  Descubrimiento  de  nuevo  conocimiento  ì  Aprendizaje  basado  en  problemas  o  en  casos  ì  Aprendizaje  colabora<vo  o  coopera<vo  ì  Aquellos  que  disponen  de  mentores  y  modelos  ì  Presentan  múl<ples  perspec<vas  ì  Reflexión  dirigida  

ì  Las  condiciones  en  que  esa  teoria  mas  ayuda  es  cuando  ì  Cuando  la  instrucción  va  a  ocurrir  en  un  proceso  interac<vo  ì  El  par<cipante  incorpora  el  conocimiento  a  par<r  de  situaciones  definidas  

pobremente  y  conseguirá  entenderlo  ì  El  conocimiento  se  ob<ene  a  través  del  cues<onamiento  de  conocimiento  o  

entendimiento  ì  El  <empo  es  muy  extenso  para  el  aprendizaje  ì  Existen  múl<ples  recursos  de  ayuda  para  asis<r  el  proceso  de  adquirir  nuevo  

conocimiento.  

Desarrollo  ESTRUCTURA  •  Estructura curricular del curso •  Consideraciones para elegir unidades de la estructura

•  Cantidad posible de contenido. Dosificar contenido •  Complejidad del conocimiento. •  Dificultad de la habilidad •  Nivel de pre-requisitos •  Agrupamiento de objetivos instruccionales

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  • Forma<va  • Suma<va  

Desarrollo  ESTRUCTURA  

Curso  

Módulo  1   Módulo  2  

Lección  2.1  

Lección  2.2  

Lección  2.3  

Tema  2.3.1  

Tema  2.3.2  

Tema  2.3.3  

Módulo  3  

Lección  3.1  

Lección  3.2  

Módulo  #  

Desarrollo  ESTRUCTURA  

Módulos  del  curso   Obje/vos  instruccionales  

Módulo  1        Lección  1.1        Lección  1.2  

Obje<vo  intermedio  1  

     Lección  1.3   Obje<vo  intermedio  2  

Desarrollo  ESTRUCTURA  

Resumen  

Evaluación  

Ac<vidades  de  aprendizaje  

Lecturas  complementarias  y  ejemplos  

Desarrollo  temá<co  

Presentación  del  módulo  y  obje<vo  

Desarrollo  METODOLOGÍA  •  Conferencias •  Juegos •  Casos •  Glosario •  Demostraciones •  Ejercicios con preguntas de selección múltiple •  Ejercicios con preguntas de Falso/Verdadero •  Grupos de discusión o red social •  Instrucción programada

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  • Forma<va  • Suma<va  

Desarrollo  METODOLOGIA  

Módulos  del  curso   Metodología  Qué  se  usará  en  el  módulo  para  entregar  la  información  a  los  estudiantes  

Lección  1.1   Se  u<lizarán  lecturas  con  apoyo  de  imágenes  y  animaciones  3D.  Se  retroalimentará  al  estudiante  con  una  sesión  por  videoconferencia.  

Lección  1.2   Se  presentará  al  estudiante  material  audiovisual,  en  un  sohware  educa<vo.  En  el  aula  virtual  se  ac<varán  ac<vidades  complementarias  con  HotPotatoes  y  se  realizará  un  taller.  

Implementación  PILOTO  

ì  Recomendaciones  para  una  prueba  piloto  ì  Muestra  de  población  

ì  Capacitación  para  docentes  y  hacer  seguimiento  

ì  Evaluar  luego  de  la  prueba  

ì  Implementar  cambios  

ì  Aspectos  administra<vos  

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  • Forma<va  • Suma<va  

Implementación  USABILIDAD  

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  • Forma<va  • Suma<va  

Implementación  LANZAMIENTO  

•  Contar con los participantes, e instructores

•  Materiales de mercadeo

•  Premios, reconocimientos

•  Reportes

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  • Forma<va  • Suma<va  

Evaluación  FORMATIVA  

ì  Uno  a  uno  

ì  Pequeños  grupos  

ì  Evaluación  de  campo  (piloto)  

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  • Forma<va  • Suma<va  

Evaluación  SUMATIVA  

ì  Validar  pre-­‐requisitos  

ì  Examinar  obje<vos  y  estrategias  donde  se  tuvo  problemas  

ì  Chequear  instrucciones  donde  se  tuvo  problemas  

ì  Hacer  revisión  total  de  materiales  

A  • Audiencia  • Contexto  • Matriz  estructura  curso  

• Equipo  MBT  

D  • Metas  • Obje<vos  • Medición  • Teorías  de  aprendizaje  

D  • Estructura  • Contenido  • Metodología  • Navegación  

I  • Piloto  • Usabilidad  • Lanzamiento  

E  • Forma<va  • Suma<va  

ì  hkp://www.wikilearning.com/ar<culo/diseno_instruccional/19223-­‐5  

ì GRACIAS  POR  SU  ATENCIÓN  

Equipo  e-­‐learning  

CANDANE  

Modelo  instruccional  Dick  &  Carey  

Modelo  instruccional  Morrison-­‐Ross  

Modelo  instruccional  Morrison-­‐Ross