Modelos de Prevención de las Infecciones...

Post on 19-Sep-2018

266 views 0 download

Transcript of Modelos de Prevención de las Infecciones...

Modelos de Prevención de las Infecciones Nosocomiales

Da. Lilia Cote Estrada

Entre 44,000 y 98,000 norteamericanos morían anualmente, por errores prevenibles en la

práctica médica.

3

Vehículos de motor

34 k

Suicidio 41 k Armas de

fuego 34 k

Todas las causas

2,597 k

Cáncer

585 k Error Médico

251K

NOC 149 k

Cardiopatía

611 k

Los errores médicos son la tercera causa más

común de muerte en los EE.UU

El error médico no se registra en los certificados de defunción de los EE.UU.

BMJ. 2016 May 3;353:i2139. doi: 10.1136/bmj.i2139.

Más de 1.4 millones de personas adquieren IAAS

En EU 1 de cada 137 pacientes contrae IAAS

2 millones de casos causan aprox 80,000 muertes al año

En México, se calcula que 450,000 casos de IAAS causan 32 Muertes por cada 100,000 habitantes por año

En países en vías de desarrollo la proporción de pacientes afectados puede superar el 25% y el riesgo infección es de 2-20 veces más alta que los países desarrollados.

Organización Mundial a la Salud

ISQ NAVM IVUAS BRCVC

18.8

14.9

12.4 11.4

20.8

16.3

12.1 10.7

23.1

12.9 12.7

7.8

Distribución de IAAS en el IMSS

2012 2013 2014

¿Es posible prevenir las infecciones asociadas a la atención a la salud?

SI QUIERES QUE LAS COSAS CAMBIEN, NO HAGAS SIEMPRE LO MISMO

Albert Einstein

Lo que se hace Lo que se va a realizar

Involucramiento de todas las áreas médicas, administrativas y de finanzas

para acciones e insumos necesarios.

Supervisión sistematizada en el nivel operativo, delegacional y nacional

Estandarizar y sistematizar la metodología de las acciones para la prevención

Vigilancia del riesgo

Involucramiento del área médica

Supervisión insuficiente y fragmentada

Acciones de prevención no estandarizadas ni sistematizadas

Vigilancia del daño

Trabajar para el indicador Acciones para mejorar procesos

2014 ene feb mar abril may jun ENE-JUN

Bacteriemias 6 4 2 2 3 4 21

Días catéter 0 0 206 0 0 0 206

Tasa 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 10.2

Hospital 1

Camas censables y no censables 429 Hospital 2

Camas censables y no censables 308

2014 ene feb mar abril may jun ENE-JUN

Bacteriemias

0 5 15 6 10 7 43

Días catéter 5208 5205 5205 5765 5745 6324 33452

Tasa - 0.961 2.882 1.041 1.741 1.107 1.285

Hospital 3

2014 ene feb mar abril may jun ENE-JUN

Bacteriemias

0 2 1 0 1 0 4

Días catéter 0 0 297 650 726 176 1849

Tasa -

-

3.367 - 1.377 - 2.163

Camas censables y no censables 273

Red de vigilancia IAAS 1,000

días (IC 95%) Días catéter

BRCVC (IC 95%)

Días catéter

NACVM (IC 95%)

Días ventilador

IVUASV (IC95%)

Días sonda vesical

NHSN, 2006–2008, USA

/ / +2.1

699,300 2.9 383,068 3.4 546,824

KISS, 2004-2009, Germany

/ / 1.3 4,002,108 5.1 2,391,381 2.00 4 757 133

Systematic review, high-income countries 1995-2010

17 (14.2-19.8) 32,537,324 3.5 (2.8-4.1) 5,339,322 7.9 (5.7-

10.1) 5,339,322

4.1 (3.7-4.6)

13,614,567

INICC, 2003–2008, 25 developing countries

/ / 7.4 362,882 14.7 275,111 6.1 403,545

Systematic review, low- and middleincome countries (1995-2010)

42.7 (34.8-50.5)

193,139 12.2 (10.5-13.9)

891,220 23.9 (20.7-

27.1) 679,950

8.8 (7.4-10.3)

970,710

Fuente: Report on the Burden of Endemic Health Care-Associated Infection Worldwide 2011. WHO

1

2

3

• “Así siempre lo hemos hecho”

• “Estamos dentro del

indicador”

• “No tenemos los recursos”

Reducir la tasa de IAAS

Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM)

Bacteriemia relacionada a catéter venoso central

Infección en sitio quirúrgico

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

16

Fortalecer la seguridad del paciente

La principal fuente de gérmenes es la flora endógena de los pacientes, las infecciones se adquieren por contaminación cruzada a través de las manos de los trabajadores de la salud, contaminadas directamente de los pacientes o indirectamente de las superficies hospitalarias.

Lista de verificación- Bundle

Auditoría de procesos Lista de cotejo

Paciente con ventilación mecánica

• Conocimiento y dominio técnico de los procesos, basado en

la evidencia científica (Líneas de acción)

• Analizar en sitio el proceso, paso a paso para identificar “los

puntos críticos (riesgos)”

• Corregir de manera inmediata los puntos críticos de acuerdo

a su complejidad, para reducir los riesgos

• El CODECIN establece tiempos para la resolución, analiza

avances y estrategias de cumplimiento.

Auditoría de proceso

Lista de verificación

Lista de cotejo

Trazador en sitio

Normatividad Federal/Institucional

Elementos documentales

I. Medicina basada en evidencia

II. Auditoría de procesos

Recorrido a las áreas físicas

Auditoria a las personas

Revisión únicamente de indicadores de resultado

Trazador en sitio paso a paso

Auditoría a los procesos

Identificar puntos críticos

Evidencia documental e indicadores

Resolución inmediata de acuerdo con la complejidad

Lista de Cotejo de Orden y Limpieza - área de riesgo bajo Instrucciones: Marque con una “X” la opción adecuada y anote en el campo “Observaciones” un comentario detallado si es necesario.

Unidad: Fecha:

Delegación: Turno: M V N

Servicio:

Orden y Limpieza – 5´S Si No Observación

1. Los insumos y material de curación se encuentran clasificados y organizados, el mobiliario se encuentra en

buenas condiciones, existen elementos innecesarios y no requeridos en el área

2. Los insumos necesarios y de uso frecuente están identificados para facilitar su retorno al sitio una vez utilizados

3. El área y mobiliario está libre de manchas, mugre, grasa, polvo, desperdicios en las áreas de hospitalización y enfermería así como en los equipos médicos.

4. Son funcionales los equipos médicos y biomédicos que se encuentran en su servicio.

5. El área laboral se encuentra limpia y existen medidas de seguridad para el personal (letreros de incendio, zonas de seguridad etc.)

6. El material de consulta, libretas o bitácoras tienen un lugar señalizado con membrete para su colocación que es identificable a la simple vista

7. Los carteles, circulares, solo se encuentran en el área asignada por las autoridades.

8. Existen alimentos en el área

Limpieza en área de riesgo bajo Si No Observación

El personal de servicios básicos cuenta con todos los insumos de trabajo

El personal cuenta con guantes y franelas con los colores asignados para las diferentes áreas

Las acciones de limpieza se realizaron con agua y jabón antes de utilizar el cloro o cualquier otro desinfectante.

3 Limpieza de rutina 2 veces al día evitando coincidir con la máxima afluencia de pacientes o trabajadores

4. Limpieza de baños por turno

5. Limpieza de elevadores de urgencia y quirófano por turno Elevador de cocina después del reparto de comida Elevador de basura por turno después de bajar basura

Elevación de la cabecera a 30°

Higiene bucal por turno (enjuague Colgate Periogard- abatelengua y gasa)

Interrupción de la sedación cada 24 horas

Evaluaciones de destete repetidas

Profilaxis de úlceras pépticas

Profilaxis de trombosis venosas profundas

MONITOR

¿Quién supervisa?

OPERADOR

Lis

ta d

e v

eri

fic

ac

ión

¿Qué se hace? ¿Quién hace?

Agua segura

1. Medición semanal de cloro residual de la toma de agua municipal.

2. Identificar el número y ubicación de los depósitos de agua (tinacos y cisternas).

3. Realizar limpieza de depósitos de agua cada seis meses y verificación mensual.

4. Medición de cloro residual en cisterna.

5. Medir de cloro residual cada 2 días en servicios críticos (Terapia Intensiva, inhaloterapia, cuneros, unidad quirúrgica, central de equipos y esterilización, banco de leches, cocina, nutrición parenteral, etc.)

6. Realiza estudios bacteriológicos de Coliformes y Vibrio Cholera una vez por semana.

Prueba Piloto 2014

Unidades Médicas de

Segundo Nivel

Unidades Médicas de Alta

Especialidad

HGR 196 “Fidel Velázquez Sánchez”

H. Cardiología, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”

HGZ 194 H. Especialidades, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”

HGR 25 H. General Centro Médico Nacional “La Raza”

HGZ 2A H. Especialidades Centro Médico Nacional “La Raza”

27

Tasa de Infecciones Nosocomiales Resultados

Tasa de Infecciones nosocomiales en UCI por 100

egresos - 2.70

Tasa de IN por 1000 días de estancia -1.30

Tasa de Neumonía por ventilación mecánica por mil

días ventilador - 2.45

Tasa de Infección de vías urinarias por 100 días

sonda vesical -2.26

Tasa de Bacteriemia asociada a catéter venoso

central por 1000 días catéter - 0.08

Tasa de Infecciones de sitio quirúrgico por 100

cirugías limpias + .65

28

Los mejores resultados se observaron en las lista de

verificación para:

Prevención de Neumonía asociada a

ventilación mecánica

Tasa de IN por 100 egresos Unidades de

Cuidados Intensivos

275 IN comparado al mismo período

del 2013

3046 días sobre-estancia

$58,337,633.00 como costo de

oportunidad

29

Es conveniente mejorar el Sistema de Registro (método y herramienta) para obtener datos confiables que permitan la toma adecuada de decisiones

Fortalecer la Vigilancia Epidemiológica activa

Estandarizar el registro del cumplimiento de listas de verificación y cotejo

Fortalecer la vinculación con la diferentes Áreas Normativas a fin de estandarizar las estrategias y enfoque, además de beneficiar la continuidad de acciones de mejora en mayor escala

30

Total de

aplicación

de LV de

NAVM

Porcentaje

de

apego

516 / 712 72.5%

20.35

56.91

12.12

44.78

21.6

13.1611.74 12

6

10

16

20.53

15

127.8

9

5.8

2.43

6.37 5.85 6.8

2.84

14

5.11

0

10

20

30

40

50

60

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

2013

2014

Fase I Región Centro

(2º Trim. 2015)

Fase II Región Norte

(2º Sem. 2015)

Fase III Región Noroccidente

(1º Sem. 2016)

Fase IV Región Sur

(2º Sem. 2016)

Capacitación

http://comunidades.imss.gob.mx:106/sites/cc/dpm/miprin/SitePages/inicio.aspx

2013 2014 Diferencia Variación

porcentual

Número de

infecciones

nosocomiales

122,996 118,017 4,979 -4.05

Días de sobre

estancia 652,070 637,559 14,510 -2.23

Costo de

oportunidad (En

millones de

pesos)*

6,957 6,642 315 -4.53

CIHMA

38

Campaña Institucional de Higiene de manos (CIHMA) 27 mayo 2014

Asistentes 1382 “Reto IMSS” 5532 personas

119 nodos y por emisor 215 sedes

Simposio Internacional de Higiene de mano agosto 2014

Asistentes 1764 Premio Latinoamericano de Higiene de Manos

UMF 191 Delegación

México Oriente

Término genérico referido a cualquier medida adoptada para la limpieza de las manos

Objetivo: reducir o inhibir el crecimiento de microorganismos en las manos para prevenir las IAAS.

Higiene de manos

• Manos evidentemente sucias • Después de ir al baño • Después del contacto con

secreciones

• En todas las demás indicaciones

Desinfección – solución base alcohol

Lavado con agua y jabón

80% 20%

Observación directa Unidad Fecha

Hora de inicio/fin (hh:mm) Duración sesión (mm)

Oportunidad Oportunidad Oportunidad Oportunidad

☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac.

☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM

☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM

☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión

☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes

Oportunidad Oportunidad Oportunidad Oportunidad

☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac.

☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM

☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM

☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión

☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes

Oportunidad Oportunidad Oportunidad Oportunidad

☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac.

☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM

☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM

☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión

☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes

Oportunidad Oportunidad Oportunidad Oportunidad

☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac.

☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM

☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM

☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión

☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes

Oportunidad Oportunidad Oportunidad Oportunidad

☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac.

☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM

☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM

☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión

☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes

Oportunidad Oportunidad Oportunidad Oportunidad

☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac.

☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM

☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM

☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión

☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes

Oportunidad Oportunidad Oportunidad Oportunidad

☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac.

☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM

☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM

☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión

☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes

Oportunidad Oportunidad Oportunidad Oportunidad

☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac. ☐ ant. pac.

☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM ☐ ant. asept. ☐ FM

☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM ☐ desp. fc. ☐ LM

☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión ☐ desp. pac. Omisión

☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes ☐ desp.ent.p. guantes

ant. pac. Antes del contacto con el paciente Publicado por la OMS en 2009 con el titulo Observation Form

ant.asept. Antes de proced limpio/aséptico Revisado en agosto de 2009

desp. fc. Desp del riesgo de exp a fluidos corporales © Organización Mundial de la Salud 2009

desp.pac. Después del contacto con el paciente Traducido y editado por:

desp.ent.p. Después del contacto con el entorno © Ministerio de Sanidad y Política de Social e Igualdad

de l paciente Adaptado IMSS-MIPRIN

1 1

FORMULARIO DE OBSERVACIÓN DIRECTADelegación/UMAE

Servicio

CategoríaCategoría Categoría Categoría

Turno Turno Turno Turno

Indicación Acción de HM Indicación Acción de HM Indicación Acción de HM Indicación Acción de HM

2 2 2 2

1 1

Indicación Acción de HM Indicación Acción de HM

Indicación Acción de HM Indicación Acción de HM

Indicación Acción de HMIndicación Acción de HM

Indicación Acción de HM

Indicación Acción de HM

3 3 3 3

Indicación Acción de HM

Indicación Acción de HM

4 4 4 4

Indicación Acción de HM Indicación Acción de HM

5 5 5 5

Indicación Acción de HM Indicación Acción de HM Indicación Acción de HM

Indicación Acción de HM Indicación Acción de HM

Indicación Acción de HM

Indicación Acción de HM

Indicación Acción de HM

6 6 6 6

Indicación Acción de HM

Indicación Acción de HM

7 7 7 7

Indicación Acción de HM Indicación Acción de HM

Acción de HM

8 8 8 8

Indicación Acción de HM Indicación Acción de HM Indicación

Descripción de claves:FM: fricción de manos con solución base alcohol

LM: lavado de manos con agua y jabón

Omisión: no se realiza acción de higiene de manos

Guantes: registrar si se usan guantes cuando se produce

una oportunidad y no realiza higiene de manos.

IndicaciónAcción de HM

• MÉDICO DE BASE 15.4 %

• MÉDICO BECARIO 8 %

• ENFERMERA 28.2%

• OTRO PROFESIONAL 12.5 %

Prueba Piloto CIHMA

• UCIN 54.0 %

• UCIA 43.8 % • PEDIATRÍA 28.0 % • NEFROLOGÍA 19.8 % • GINECOLOGÍA 16.1 % • URGENCIAS 15.1 % • MEDICINA INTERNA 11.4 % • CIRUGÍA 9.0%

Prueba Piloto CIHMA

• ANTES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE 15.9 %

• ANTES DE UN PROCEDIMIENTO ANTISÉPTICO 17.3 %

• DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A FLUIDOS 42.0%

• DESPÙES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE 19.5 %

• DESPUÈS DEL CONTACTO CON EL ENTORNO DEL PACIENTE

10.9 %

Prueba Piloto CIHMA

Allegranzi B et al. Lancet 2011; 377:228-41

Didier Pittet 2016

48 |

2016