Modernización del Estado, desarrollo y ciudadanos.

Post on 23-Jan-2016

225 views 0 download

Transcript of Modernización del Estado, desarrollo y ciudadanos.

Modernización del Estado, desarrollo y

ciudadanos

2

Objetivos del Curso

Entender y discutir cómo los cambios ocurridos en el Estado han transformado la relación con la ciudadanía

Visualizar las áreas de innovación y cambio en participación ciudadana

Conocer experiencias en otras comunas, provincias y regiones del país

La Reforma del Estado y su impacto ciudadano

4

Reforma del Estado

Origen económico de los cambios ¿Por qué? Endeudamiento e inversión.

Cambios durante el régimen militar no implicaron modernización de gestión o instituciones. Sólo hubo reducción del tamaño y funciones del Estado (criterio de reducción de deuda).

Quedaron vacíos en institucionalidad regulatoria, descentralización, control ciudadano y parlamentario.

Ejemplos: Quedaron temas pendientes en concentración económica, participación social y fiscalización de parlamentarios

5

Reforma del Estado

En los noventa, se optó por impulsar actualizaciones legales y administrativas acotadas. Se desechó Reforma del Estado

Surge una pugna entre los criterios técnicos y los políticos. Se margina la participación como eje de política.

Focalización de la inversión y las políticas sociales se vincula a necesidad de eficiencia y eficacia en asignación de recursos. Queda pendiente calidad democrática de la inversión.

Trasparencia aparece en la concepción de modernización de las instituciones y las relaciones entre los actores. Surge necesidad de gobernabilidad del pacto social y las políticas.

6

Políticas y desarrollo

En ese contexto, el desafío central es estructurar e impulsar políticas, planes y programas públicos que permitan romper brechas de equidad y desarrollo, a través de consensos políticos, sociales y técnicos.

En esa lógica, es vital que la agenda pública y la cartera de inversiones asociada a ella coadyuven a la estabilidad y continuidad de las reformas democráticas.

Para lograr los objetivos precedentes, las altas direcciones públicas y las comunidades deben impulsar una gestión estratégica y eficiente de las inversiones fiscales y los consensos democráticos.

7

Gestión Pública

En ese marco se impulsa una nueva Gestión Pública Participativa que debe mirar:

Planificación por objetivos (focalización y estándares de calidad)

Gestión financiera (uso eficiente de los recursos)

Gestión presupuestaria (superávit fiscal y evaluación dinámica de programas)

Inclusión social en las políticas

8

Políticas Públicas

¿Qué son?

Articulación estratégica de propósitos ejecutados en torno a planes y programas que, teniendo como telón de fondo un paradigma de desarrollo buscan determinados objetivos de equidad, crecimiento y concertación social.

9

Políticas Públicas

¿Cuáles son los requisitos de las políticas públicas?

Fortalezas deseadas

Coherencia de objetivos con visión de desarrollo

Coherencia intersectorial

Viabilidad fiscal Mecanismos claros de

evaluación ex ante y ex post

Participación

Impactos definidos en el tiempo

Focalización en grupos objetivos

Visibilidad y respaldo ciudadano

Trasparencia

Desafíos de la participación ciudadana

11

Cuatro décadas...

Los ’60: clímax de la acción colectiva, interés por lo público y participación ciudadana ligada directamente al campo político.

Los ’70, la dictadura militar silencia la acción, reprime y restringe los espacios de acción y de encuentro social.

Los ’80, se evidencia un renacer de la acción popular, ciudadana. Propósito común: derrocar la dictadura, recomponer lazos, solidaridad para la subsistencia y visualización de demandas de grupos excluídos.

Los ’90: promesa democratizadora, incidencia de la ciudadanía en los temas públicos, espacios formales para canalizar demandas e intereses, libertad de expresión.

12

La Gran Paradoja de los 90

Seguridad Económica y Política•Sociedad económicamente exitosa•Consenso en torno a la democracia y la paz social

Inseguridad Humana

•Malestar social •Desencanto a nivel de la participación ciudadana

•Alza tasas crecimiento y salarios reales. •Baja inflación•Disminución pobreza y aumenta IDH•Incremento gasto social•Descentralización•Cambio enfoque políticas públicas•Preocupación por grupos vulnerables

• Temor al otro• Temor a la

exclusión social

13

Desencanto en participación

Agotamiento y crisis de los espacios de participación ciudadana.

Dificultad de encontrar nuevos modelos de acción social y de agrupamiento

Dificultad de encontrar nuevas formas de interlocución con el Estado.

Desde la sociedad no han habido canales para reciclar y renovar a las organizaciones de la sociedad civil.

14

Participación y ciudadanía Es importante insistir desde el inicio que el eje de tensión de

esta propuesta está dado por la relación virtuosa que debiere producirse entre gestión pública y participación.

Lo anterior sugiere que lo que interesa es generar e instalar procesos que permitan hacer más transparente, democrática y eficiente la acción pública.

A partir de estos desafíos, se hace necesario definir qué es participación y cómo puede ésta vincularse a la gestión y evaluación de políticas.

Esencialmente, es la incorporación de la ciudadanía en la discusión de políticas, planes y programas. Alude a la relación de la sociedad civil frente al Estado en las acciones que éste realiza.

15

Participación y ciudadanía Tiene a su vez relación con los profundos cambios que ha

experimentado el Estado de Bienestar en Chile, el que ya no supone a los usuarios como receptores pasivos de determinados beneficios, sino que los requiere activos como contraparte en las diferentes fases de la política social.

Supone, por tanto, que los individuos y el Estado deben tener un contacto más directo, ya sea para afinar diagnósticos y seleccionar áreas prioritarias de intervención, para actuar en esas áreas, para estimar si las acciones emprendidas cumplen con lo prometido y satisfacen las demandas y expectativas de los usuarios.

La participación ciudadana –por lo tanto- consiste en poner en ejercicio derechos y deberes que comprometen a las personas en materias de interés común y de bien público.

16

Participación y ciudadanía

Simultáneamente, la participación constituye un ejercicio de ciudadanía y democracia, pues enlaza a los individuos, sus colectivos y organizaciones, con instancias o agencias del Estado y las políticas públicas.

Pero, la participación no se instala de modo espontáneo ni mecánico. Se necesitan espacios y posibilidades para que la gente se exprese y se organice. Es necesario que la gente sepa de estos espacios, crea en ellos, los perciba como legítimos, pertinentes y significativos.

La participación ciudadana debe apoyarse en instrumentos y técnicas que posibiliten el diálogo.

17

Participación y ciudadanía

Condiciones para ello son:

– Una institucionalidad adecuada: democrática, tolerante, amigable; información adecuada y oportuna;

– Definiciones sobre el tipo de participación y

– Los resultados previsibles, metodologías y criterios conocidos y compartidos.

18

Participación y ciudadanía

PARTICIPACIÓN EN DIAGNÓSTICO Y DEFINICIÓN DE NECESIDADES Esta forma de participación abre un espacio para la

identificación conjunta de problemas sociales que pueden ser incorporados en la acción estatal y que tematizan algunas preocupaciones de la gente.

PARTICIPACIÓN EN EL DISEÑO Es el momento de la elaboración de una respuesta a los

problemas que normalmente se expresa en un programa o proyecto. Este nivel de participación consiste en que los beneficiarios elaboran en conjunto con los encargados de un programa o proyecto, las propuestas de cursos de acción y medidas que darán respuesta a los problemas detectados, contribuyendo a precisar contenidos, prioridades, etapas y actividades asociadas.

19

Participación y ciudadanía

PARTICIPACIÓN EN LA EJECUCIÓN O GESTIÓN DE PROYECTOS Momento de la ejecución o gestión del proyecto requiere

actividades concretas, recursos, administración, etc. Esta es la forma más extendida de participación en los programas sociales y tiene varias manifestaciones. Entre ellas, el aporte en recursos económicos, la realización por parte de los beneficiarios de actividades concretas y el hacerse cargo de la gestión o administración de los proyectos.

CONTROL SOCIAL (TRASPARENCIA O ACCOUNTABILITY) Este es el momento del control social acerca de las decisiones

tomadas, los recursos públicos utilizados y la calidad de lo realizado. Los habitantes intervienen en la evaluación del trabajo realizado, Este nivel constituye un ejercicio ideal para el fortalecimiento de las instituciones democrática.

20

Participación en Políticas

CIUDADANÍA ACCIONES QUE REALIZA EL ESTADO

DERECHOS Y

DEBERES

21

Matriz de Participación

Acumula Capital Social

Satisface Necesidades

Básicas

Utiliza la Oferta

Participa en la toma de decisiones

CONSULTIVAHABILITACIÓN SOCIAL Y EMPODERAMIENTO

INSTRUMENTAL GESTIONARIA

Capital Social y Empoderamiento

Ciudadano

23

¿De Dónde Surge el Concepto? Partamos de un supuesto... La relación

crecimiento / desarrollo económico. El que un determinado país, pueblo o nación

crezca dependerá del tipo de organizaciones que compongan su tejido social.

Con esto estamos diciendo que las relaciones de mercado no están aisladas...

24

Sino que más bien se vinculan al contexto social en que surgen.

Así, lo que estamos diciendo es lo siguiente: “Un país crece económicamente porque

también cuenta con elementos para que socialmente se desarrolle”

De Dónde Surge el Concepto?

25

De Dónde Surge el Concepto? Son esos elementos basales, que permiten el

desarrollo social los que llamaremos capital social

Para la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL el capital social será el conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto.

26

Elementos para la definición... ¿Existirá solo capital social a nivel de grandes

territorios o países? No. Encontramos capital social en cualquier

espacio donde personas y grupos interactúen constamentemente. Desde una calle, un barrio, una población, una comuna, etc.

Además de que cada persona cuenta con un capital social INDIVIDUAL

27

Elementos para la definición... ...que son todas aquellas redes de apoyo que

una persona determinada ha logrado en el curso de su vida.

Para efectos de este curso, eso si, nos centraremos en el capital social comunitario.

Por ello, ante todo tenemos que tener claro una cosa: el capital social nos habla de nuestro propio operar como sociedad civil

28

Elementos para la definición... Del tipo de relaciones que generamos, del tipo

de gestión que usamos y ante todo, del grado de ASOCIATIVIDAD que establezcamos (ya lo vamos a analizar)

Volviendo entonces al origen, podemos decir que en nuestro territorio existen distintos niveles de capital social...

29

Algunos Niveles...

Individual: redes egocentradas, manejo de contactos para realizar proyectos personales.

Grupal: es una extensión de estas redes donde se cruzan muchos vínculos en un grupo cara a cara: todos se conocen, todos son amigos por lo que existe un cierre en la red de relaciones.

30

Algunos Niveles...

Las relaciones se cruzan entre sí y se densifican (4 a 12 personas) conformando un grupo capaz de funcionar como equipo o como empresa. Se trata de personas que tienen confianza entre sí y múltiples relaciones de reciprocidad y compromiso. Este tipo de capital parece un campo fértil para emprendimientos asociativos que pretenden generar ingresos en sectores pobres.

31

Algunos Niveles...

Sistemas institucionales comunitarios: en el nivel comunitario, las instituciones socioculturales - como una junta de vecinos - funcionan cuando tienen capital social. Pero no funcionan gracias al capital social de alguna persona en particular. Si descansa en el capital social de una sola persona o un sólo grupo, la institución ha sido cooptada. En la situación ideal la institucionalidad informal es propiedad de toda la comunidad: hay liderazgo y hay control social de sus miembros.

32

Algunos Niveles...

Conexiones distantes, (horizontales y verticales): organizaciones asociativas de segundo nivel en el territorio, diferentes tipos de relación a nivel societal como el clientelismo.

Ahora bien, la pregunta del millón... ¿Por qué es importante conocer ésto?

33

La importancia...

Pues bien, hay que entender que el concepto de capital social es un nuevo punto de partida

Especialmente para las políticas sociales de última generación.

Esto implica asumir una nueva mirada sobre la modernización del país, su crecimiento y calidad democrática

34

La importancia...

Que implica un mayor papel para la sociedad civil, la democratización en relación a las reformas del Estado, y como visión llevada a lo micro, apunta al potencial del capital social en la implementación práctica de estos grandes principios de democratización y aumento del peso de la sociedad civil en la gestión de la economía y del estado.

35

La importancia...

Esta mirada permite poner de relieve los efectos positivos que pueden esperarse de la creación y uso del capital social, tales como control social, creación de confianza entre individuos, cooperación coordinada, resolución de conflictos, movilización y gestión de recursos comunitarios, legitimación de líderes y generación de ámbitos de trabajo, la prevención y sanción de quienes abusan de él y la producción de bienes públicos.

36

La importancia...

De manera más específica, quienes utilizan este enfoque subrayan que:

Las relaciones estables de confianza, reciprocidad y cooperación pueden contribuir a un conjunto de beneficios.

Reduce los costos de transacción, al reducir u obviar la necesidad de firmar contratos, llevar controles contra estafas y el costo enorme que son los pleitos judiciales.

37

La importancia...

Facilita la constitución de organizaciones productivas y de gestión de base efectivas: son empresas asociativas de cualquier índole.

Facilita el surgimiento de actores sociales nuevos y de sociedades civiles saludables, a nivel de sistemas nacionales. Indirectamente, este proceso de empoderamiento es un elemento clave para la superación de la pobreza material.

38

La importancia...

Produce bienes públicos: tanto el manejo que hacen los individuos de sus redes y contactos, las estrategias de los grupos y las acciones calificadas de los instituciones comunitarias pueden producir beneficios para el conjunto de la sociedad.

39

Taller 1

A partir de nuestras experiencias, procedamos a revisar cuáles son nuestras redes, tanto personales como de nuestras organizaciones.

Revisemos en conjunto con quienes nos relacionamos, cuándo, en qué circunstancias y con qué objetivo.

40

Taller 1

Terminado este ejercicio estaremos en condición de observar:

1. La presencia / ausencia de determinados actores para nuestro trabajo social comunitario.

2. Las estrategias con las cuales nosotros ejecutamos nuestro rol como sociedad civil organizada y...

41

Taller 1

3. Las alternativas para construir nuevas redes según nuestros propios objetivos.

42

Reflexiones generales...

De lo anterior podemos extraer que: 1. El capital social se profundiza en la medida

que opera la asociatividad. 2. La asociatividad la entendemos como una

capacidad provechosa para vincularnos con otras entidades, organizaciones y/o personas, en pos de un objetivo común.

43

Reflexiones generales...

3. Que la asociatividad genera redes, cuyos participantes ocupan distintos lugares y funciones según los objetivos o metas puestas en juego.

4. El Estado, para aumentar su legitimidad democrática y modelo de desarrollo, requiere de una profundización de las relaciones sociales, una densificación del capital social

44

Reflexiones generales...

Y que particularmente, los últimos gobiernos han establecido mecanismos que favorezcan estos procesos...Todos ellos centrados en un mega concepto:

“Participación Ciudadana”.

45

Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Por participación debemos entender el

proceso de intervención de la sociedad civil, individuos y grupos en decisiones y acciones que los afectan a ellos y a su entorno.

La participación ciudadana vincula interés privado con intereses públicos.

Es un mecanismo de orientación central de los Gobiernos para la toma de decisiones de asuntos públicos

46

Participación Ciudadana en la Gestión Pública. La participación Ciudadana en la gestión

pública puede ser definida como la intervención de la sociedad civil en el ejercicio de las funciones de administración de un servicio público

47

Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Puede expresarse como: Integración de las demandas ciudadanas para

el logro de un interés general Incentivo para una gestión pública eficiente y

eficaz Instrumento de Control Ciudadano Instrumento para la satisfacción de

necesidades básicas.

Planificación Estratégica

49

Temas

1.- Objetivos del curso

2.- Funcionalidad de la información

3.- Actividades a realizar

4.- Formas de evaluación

50

FinesFines Definiciones Característica

Herramienta de gestión

- Ideal

Fines que se creen inalcanzables, pero hacia los cuales es posible avanzar durante y después del periodo para el que se planifica.

No cuantificable -

- ObjetivoFines que no se espera alcanzar del periodo planificado, pero si en una fecha posterior.

Cuantificables y no cuantificables

Índices

- MetaFines que podemos alcanzar dentro del periodo cubierto por la planificación

Cuantificable Indicadores

51

1.- Objetivos del curso

Enseñar: – Estrategia intuitiva- situacional.

Instruir:– Ser capaces de formular un plan desde una perspectiva

estratégica.

Educar:– Desarrollar la habilidad (arte) que les permita ejecutar

estratégicamentre sus finalidades.

52

2.- Funcionalidad de la información

¡Qué haremos esta noche Cerebro?Lo mismo que

hacemos todas las noches

Pinky...TRATAR DE CONQUISTAR AL

MUNDO

53

Aspectos Generales Situación:

– La realidad explicada por un actor que vive en ella en función de su acción”.

54

Aspectos Generales Planificación:

– El calculo situacional sistemático que relaciona el presente con el futuro, y el conocimiento con la acción.

Planificar situación

55

Aspectos Generales Es necesario una mediación entre el futuro y el

presente. Se necesita preveer cuando la predicción es

imposible. Se necesita una reacción veloz y planificada ante la

sorpresa. Se requiere una mediación del pasado con el futuro. Se requiere una mediación entre el conocimiento y

la acción. Se requiere una coherencia global ante las acciones

parciales de los actores sociales.

56

Aspectos Generales Tradicional:

– Existe un solo sujeto (normalmente el Estado)

– Que planifica un Objeto (la realidad económica social).

– Independiente el uno del otro.– El primero controla al segundo.

57

Aspectos Generales Plan Tradicional = un solo plan

Plan Situacional = varios planes

58

Aspectos Generales Problemas básicos:

– Direccionalidad– viabilidad– Operacionalidad

59

Características Básicas El calculo interactivo, que elimina la El calculo interactivo, que elimina la

diferenciación entre el sujeto planificador y el diferenciación entre el sujeto planificador y el objeto planificado.objeto planificado.

El calculo centrado, en ultima instancia, en la El calculo centrado, en ultima instancia, en la coyunturacoyuntura

El calculo situacionalEl calculo situacional

60

Proceso de la planificación El diagnósticoEl diagnóstico

– Objetivos del diagnóstico:• describir y explicar la estructura, funcionamiento

y tendencias de un sistema• Pronosticar el comportamiento del sistema• Establecer los aspectos estratégicos de la futura

política

61

Proceso de la planificación El Explicativo.El Explicativo.

– Fue, es, tiende a ser. El Normativo.El Normativo.

– Deber ser, direccional. El Estratégico.El Estratégico.

– Puede ser, viabilidad Y Táctico-OperacionalY Táctico-Operacional

– Hacer, calculo que precede y preside la acción.

62

Instrumentos MetodológicosMOMENTOS PROPOSITO INSTRUMENTOS

1 MomentoExplicativo

2 MomentoNormativo

3MomentoEstratégico

1 MomentoTáctico-Operacional

Apreciación situacional

Guía situacional

Estrategia

Calculo que precede y predice la acción

- Flujo situacional por problema- Flujograma situ. De síntesis- Modelos económicos...

- Programa direccional- Matriz de operaciones- Nudos criticos...

- Simulación de viabilidad- Juegos ensayos, maniobras- Consultas políticas....

- Sal de situaciones (nivel direc.)- Sala de gestión y control (Oper.)- Sistema de decisiones y ...

63

Aspectos Generales

Aplicación en el pasado a procesos y procesos y mecanismosmecanismos (planes, políticas y estrategias)

Dos elementos importantes: – Concepto de proceso de planificación– mecanismo que este proceso genera.

64

Aspectos Generales

Se reconoce al proceso de planificación:– como una forma de preparar y guiar las decisiones

de Gobierno mediante l formulación de un plan. Se define al proceso:

– como un espiral continuo compuesto de etapas.

65

Aspectos Generales

La aplicación de una política de OT requiere de:– Planes y mecanismos.– Evaluación– Reformulación periódica.

66

Aspectos Generales

La formulación de un plan requiere de un proceso

el proceso consta de 4 actividades básicas:– Diagnosis y prognosis– formulación– control de la ejecución– evaluación y reformulación

67

Proceso de la planificación El diagnósticoEl diagnóstico

– Objetivos del diagnóstico:• describir y explicar la estructura, funcionamiento

y tendencias de un sistema• Pronosticar el comportamiento del sistema• Establecer los aspectos estratégicos de la futura

política

68

Flujo de la Planificación T.Orientacion

es del gobiernos

Modelo normativo inicial

Proceso de la

planificación

Proceso de la

planificación

DIAGNOSIS

DIAGNÓSTICO

ACTIVIDAD CONTINUA DE DIAGNOSIS

FORMULACIÓN

MECANISMOS ACTIVIDAD CONTINUA DE DFORMULACIÓN

Modelo normativo perfeccionado

EVOLUCIÓN DE LA REALIDAD

Modelo normativo perfeccionado

Flujo continuo de información

Decisiones de políticas

Política planificada e desarrollo

Ejecución de la

política planificada

69

Un proceso de Planificación Estratégica Formal

Ciclo de planificación

Niveles jerárquicos de planificación

Condiciones estructurales

Formulación de la Estrategia

Programación estratégica

Presupuesto estratégico y operacional

Corporativo        

De negocios        

Funcional        

1 2

3 4

5

6

7

8

9

10

11

12

70

Fase de Formulación

Voluntad o Deseo Político

FASE PREPARATORIA

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

INC

IAL

Elaboración de los

Términos de referencia

1

Formación del Equipos

Técnico y Directivo

2

Desarrollo del Plan

Operativo

3

DEFI

NIC

IÓN

DE O

BJE

TIV

OS

Y

LIN

EA

MIE

TN

OS

DPA

RA

EL

OT

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N D

E IN

DIC

AD

OR

ES

D

E O

T1

2

Coordinación Institucional

Participación Social

SE USA EL QUE

EXISTE

SE PROPONE

UNO NUEVO

MA

RC

O

JUR

ÍDIC

OESTRATEGIAS,POLITICAS Y

OBJETIVOS DE DESARROLLO

Nacional

Regional

Comunal

Internacional

Provincial

71

Fase de fomulación

SISTEMA ADMINISTRATIVO

SISTEMA FISICO AMBIENTAL

SISTEMAASENTAMIENTOS

HUMANOS

SISTEMA SOCIO - ECONÓMICO

SISTEMA RELACIONAL

DIA

GN

OS

TIC

O

ANALISIS SISTÉMICO

SISTEMAINFORMACIONAL

SINTESIS

Propuesta de división político administrativa

Zonificación ecológica y medio

ambiental

Zonificación asentamiento

humano

Zonificación económica

Unidades de Producción

Zonificación del funcionamiento

espacial

DESARROLLO INSTITUCIONAL

DESARROLLO AMBIENTAL

DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO ECONÓMICO

DESARROLLO REGIONAL

DESARROLLOCONOCIMIENT0

Caracterización Clasificación Espacialización

EVALUACION INTEGRAL

GORE RMS CONAMA MINVU MIDEPLAN MOPTT OBSERVATORIO

72

Fase Formulación

Diseño de Escenarios

ESCENARIOS CONSENSUADOS

PR

OS

PEC

TIV

A

IMAGEN OBJETIVO

Marco Orientador Territorial

MOT

Escenarios Referenciales

Escenarios Alternativos

OPTIMISTA PESIMISTA

73

Fase de Ejecución

ARTICULACIÓNDISCUSION Y APROBACIÓN

INSTR

UM

EN

TA

CIÓ

N

APLI

CA

CIO

N

AJUSTE

NORMATIVIDAD ADMINSITRATIVA

VIGENCIA YEVALUACIÓN

GENERALSEGUIMIENTO Y

CONTROL

OPERATIVIZACIÓN EIEvaluación de

impacto

Planificación regional

75

Instrumentos de OTEstrategia Regional

Convenio Marco

Zonificación

MOP MINVU SERNATURCONAMA

I

II

Plan RegionalPlan Regional Cartografia a escala

1:1.000.000

Planificación Planificación SectorialSectorial Cartografia a escala entre 1:1.000.000

a 1:500.000

Área de Planificación

Área de Planificación

Plan de Plan de Ordenamiento Ordenamiento

TerritorialTerritorial

en sectores de interes regional

o nacional

Cartografia a escala entre 1:500.000 a 1:100.000

76

Esquema Regional de OTEst

rate

gia

Regio

nal

Convenio M

arcoZonificación

Planificación del total de la superficie Regional

Plan Regional

Gestión organizacional

78

Objetivos del Curso

Dominar conocimientos y habilidades referidas a procesos sobre toma de decisión, negociación, cooperación y liderazgo.

Comprender procesos organizacionales de toma de decisión.

Dominar marco lógico y herramientas de Teoría de Juegos, aplicada a problemas públicos .

Comprender procesos de negociación entre Estado y sociedad civil.

Desarrollar estrategias de cooperación en marcos de confianza.

Entender las claves del liderazgo organizacional.

La toma de decisión en las organizaciones

80

Definición

Una decisión es una ELECCIÓN entre dos o más alternativas. Es esperable que esta opción asumida sea racional y consciente, aunque no son requisitos indispensables.

En las organizaciones, una decisión es una localización irrevocable de recursos en búsqueda de lograr un objetivo.

Las decisiones definen los cursos de acción y son las precursoras del éxito o el fracaso de las políticas o los acuerdos implementados. Los fracasos requieren de nuevas decisiones.

81

Tipos de Decisiones (I)

1. INFORMACIÓN DISPONIBLEi) Situación de certezaii) Situación de Incertidumbre estructurada y no estructurada (decisiones competitivas y no competitivas)iii) Situación de riesgo

2. CONSECUENCIASi) Simplesii) Secuencialesiii) Progresivas

3. CRITERIO UTILIZADOi) Técnicaii) Política

82

Tipos de Decisiones (II)

4. NÚMERO DE INVOLUCRADOS:i) Individualii) Grupaliii) Colectiva

5. MODO:i) Unidireccionalii) Consensuadaiii) Participativa

6. RESULTADO:i) Satisfactoriasii) No satisfactorias (no del todo, al menos)

83

Toma de Decisiones

La toma de decisiones es el PROCESO por el cual se identifican las alternativas y se opta por una de ellas. En la toma de decisiones influyen distintos factores:

1. Información2. Contexto (límites)3. Valores4. Preferencias5. Expectativas6. Cálculos sobre las posibles consecuencias (costos/beneficios)7. Necesidades8. Otros (estado de ánimo, tiempo, decisiones de otros actores)

84

Modelo para la toma de decisiones (I)

1. EL PROBLEMA

a) Definición del problemab) Análisis del problema en el contexto

(incluyendo los límites para operar)c) Evaluación de alternativas (incluye la creación

de nuevas)d) Extrapolación de posibles resultados (según

cada alternativa)

85

Modelo para la toma de decisiones (II)

2. DEFINIR LAS OPCIONES

a) Determinar el propósito y los límites de la decisiónb) Reunir información

– Identificar a quién afecta la decisión.– Identificar quién tomará la decisión (individuo o

persona).– Identificar qué conocimiento o capacidades son

necesarias para tomar la decisión.– Identificar la información o los recursos existentes que

podrían ayudar al proceso de toma de decisiones.c) Definir cuándo deben estar tomadas las decisionesd) Comunicar a las partes afectadas por la decisión

quién la está tomando y los criterios utilizados para ello.

86

Modelo para la toma de decisiones (III)

3. ESCOGER UNA OPCIÓNa) Definir cómo se tomará la decisión (consenso, votación,

etc.)b) Utilizar herramientas para ayudar la recolección de

información (brainstorming, etc.)c) Generar la decisión a través de la integración de ideas y

datos, negociando y priorizando las ideas que inspirarán la decisión.

d) Identificar quién (individuo o grupo) implementará la decisión.

4. COMUNICACIÓNa) Sintetizar los criterios detrás de la decisión adoptadab) Comunicar la decisión, por qué se tomó y cuáles son los

criterios que la justifican y/o inspiran.

87

Modelo para la toma de decisiones (IV)

5. IMPLEMENTACIÓN

a) Definir los pasos en la implementación de la decisión, incluyendo el límite temporal para su culminación.

b) Definir el sistema de control de avances para cada paso y quién recibirá y evaluará los informes de cada fracción cubierta.

6. EVALUACIÓN

a) Definir el procedimiento por el cual se evaluará la concreción final del programa (¿Llegó al público objetivo?¿Se cumplieron los plazos?¿Se cubrió todo o gran parte del segmento? Etc.)

b) Evaluar y corregir

Teoría de juegos y problemas públicos

89

Introducción

La Teoría de Juegos se ocupa de las “DECISIONES INTERDEPENDIENTES, CUANDO LAS DECISIONES DE DOS O MÁS INDIVIDUOS DETERMINAN CONJUNTAMENTE EL RESULTADO DE LA SITUACIÓN”. (Morrow 1984) Estos individuos pueden ser personas o grupos que toman decisiones.

“La teoría de juegos forma parte del área del conocimiento de las teorías de la ‘Elección Racional’ [Rational Choice]. Éstas consideran a los actores sociales como si fuesen individuos que toman decisiones y que actúan deliberadamente según un único conjunto de creencias y preferencias”. (Jiménez 2002)

90

Introducción (II)

Al definir a los actores como racionales y egoístas, también se asume que sus acciones tienen el mismo carácter. Se entiende entonces que lo que buscan los jugadores es su beneficio o la consecución de sus metas.

La teoría de juegos ofrece valiosas herramientas para PREDECIR los posibles comportamientos de los jugadores, dadas determinadas circunstancias.

91

Decisiones

Factores que influyen en la toma de decisiones en la teoría de juegos:

INFORMACIÓN: - Completa - Incompleta

PAGOS (incentivos) que reciben los actores (en los juegos de suma cero, lo que pierde uno lo gana el otro).

92

Tipos de Juegos

La definición clásica cataloga los juegos como COOPERATIVOS y NO COOPERATIVOS. En los primeros los jugadores pueden alcanzar acuerdos vinculantes antes y durante el desarrollo del juego y la comunicación entre los jugadores está permitida. En un juego no cooperativo, no se pueden hacer acuerdos vinculantes, y la comunicación puede (o no) estar permitida entre los participantes.

93

Juegos No Cooperativos

Son aquellos donde los actores toman sus decisiones independientemente. Los ejemplos clásicos son el dilema del prisionero, el equilibrio de Nash y la teoría espacial

94

Juegos No Cooperativos

1. Dilema del prisionero.

El Dilema del prisionero es el clásico ejemplo de un juego de SUMA CERO. Es decir, lo que pierde un participante es exactamente lo mismo que gana el otro o los otros actores involucrados en el juego.

Lo contrario a un juego de suma cero es el ÓPTIMO DE PARETO. “Se dice que la asignación de recursos entre usos alternativos es óptimo de Pareto (eficiente) sí y sólo si no es posible incrementar el bienestar de un individuo sin reducir el bienestar de algún otro.

95

Juegos No Cooperativos

Dilema del prisionero

Sujeto 2

Coopera (Traiciona)

No Coopera

Sujeto 1

Coopera(Traiciona) 10 0/20

No Cooper

a

20/0 0/0

96

Juegos No Cooperativos

2. Equilibrio de Nash

“Un EQUILIBRIO DE NASH de un juego es un acuerdo que ninguna de las partes puede romper a discreción sin perder. Es decir, si alguien quiere romper el pacto y lo hace unilateralmente, se arriesga a ganar por debajo de lo que hubiese ganado dentro del pacto”

97

Juegos No Cooperativos

3. Competencia espacial

Asume que los candidatos reflejan PREFERENCIAS en un determinado asunto (transparencia, por ejemplo) y que los votantes les darán su apoyo dependiendo de las posiciones que ellos fijen en la materia. El resultado es una campana, donde los candidatos tenderán a buscar el centro. Es un juego de suma cero, puesto que los votos que pierde un candidato son los que gana el otro.

98

Juegos Cooperativos

En los juegos cooperativos o coalicionales se encuentra el mismo conjunto de jugadores egoístas, sólo que ahora tienen información sobre cierta valoración a priori de los beneficios que podrían obtener en caso de COLABORAR entre ellos. Es decir, se reconoce cuáles coaliciones son las más ‘valiosas’ y cuáles las ‘menos valiosas’

Negociación, ciudadanía y asuntos públicos

100

Introducción

La pregunta central es cuál es el sentido y los meta objetivos de la negociación en el ámbito público.

Introductoriamente, podemos señalar que un proceso de negociación debería atender:– Las demandas programáticas.– La construcción de confianza con los grupos

asociados al proceso de negociación.– Las externalidades generadas (procesales y de

impacto)

101

Línea base

QUÉ ES UNA NEGOCIACIÓN– Es un proceso transaccional.– Instancia en que dos o más actores definen y pactan

objetivos e intereses comunes y propios.– Es un proceso continuo que no empieza en una mesa

ni concluye con la firma de un acuerdo. Requiere planificación y seguimiento

Observación: No todas las transacciones son “procesos de negociación”.

102

Línea base../2

CUÁNDO ESTAMOS EN UNA NEGOCIACIÓN– Primero, si enfrentamos un proceso o actor con el

que volveremos a interactuar.– Cuando las asimetrías de poder no son insalvables.– Cuando, independiente de las asimetrías,

necesitamos del otro (cartoneros). Observación: Por lo tanto, una negociación tiene

efectos sobre las relaciones entre agentes. Su objetivo no es “ganar”.

103

¿Desde dónde negocio?

Primero debo determinar si estoy o no en una negociación (caso micreros v/s camioneros)

Luego determino mi “piso”: – El MAAN (mejor alternativa a un acuerdo negociado)

Con ambas variables resueltas, puedo PLANIFICAR una negociación.

104

¿Qué determino y planifico?

Lo más importante es diferenciar objetivos de posiciones.

OBJETIVOS: Lo que efectivamente persigo y necesito

POSICIONES: Son mis consignas. No van al fondo.

Ejemplos: Militares y derechos humanos, Ejemplos: Militares y derechos humanos, educación para todos, ambientalistas. Caso de la educación para todos, ambientalistas. Caso de la naranja.naranja.

105

¿Cómo sigo?

Si ha determinado si está en una negociación, su MAAN y sus objetivos, es tiempo de pensar en el otro.

Para ello debe :– Analizar MAAN del otro– Acotar sus posiciones– Estimar sus objetivos

Observación: Entonces, podrá encontrar puntos de encuentro.

106

Dimensiones clave

Al entrar al proceso de negociación, es IMPORTANTÍSIMO entender que las dimensiones centrales son:

– Construcción de confianzas– Justificación de acuerdos– Cierres parciales

Observación: La negociación es un espacio continuo para construir soluciones, no para ganar posiciones.

107

Justificación de acuerdos

En este punto el apoyo comunicacional es clave.

Se debe facilitar al “otro” la justificación de los consensos ante sus representados.

La estrategia comunicacional debe alinearse, por lo tanto, con esa demanda. Ejemplo:– Relevar objetivos del otro en los medios por sobre las

posiciones.– Desarrollar trabajo comunitario/social previo

(planificar la negociación como hito)

108

Síntesis

Determine si está en una negociación. Olvide las posiciones para negociar. No sirven. Acote y jerarquice sus objetivos. Estime los objetivos y posiciones del otro. Construya argumentos propios. Construya argumentos para el otro. Establezca mecanismos claros de ejecución y

evaluación de los acuerdos. Aprenda de la experiencia.

109

Negociación y comunicación

Intervenc ió n o rga niza cio na l/ grupa lRELACIONES

C a m pa ña p ública dua lJUSTIFIQUE SU POSICÓN Y LA DE LOS OTROS

Pla n de crisisQUÉ HAGO SI TODO FALLA

SEG U IM IEN TOCONFIANZA

C IERRE FO RM AL

J U STIFIC A C IO NPROPIA Y AJENA

C O N FIA N ZA

D ETERM IN A R M A ANQUÉ PASA SI NO NEGOCIO

¿ N EG O C IA C IÓ N ?DECISIÓN BASE

FUNCIONES DE APOYO

110

Factores del liderazgo

Se pueden identificar los siguientes factores base:

– Visión de futuro (¿existe un sueño claro?)

– Conocimiento del entorno (foco de atención y decisiones pertinentes que validan el liderazgo)

– Capacidad de decisión oportuna y definida (se sabe quién decide y cuándo)

111

Factores del liderazgo../2

– Vínculo con comunidad/ciudadanos (existe y genera sinergias)

– Capacidad técnica (se puede desarrollar lo que se persigue)

– Metodologías y métodos claros y validados de evaluación

112

Comunicación y liderazgo

IN FO RM A C IÓ NÁM BITO INSTITUCIO NAL

PRO SPECCIÓ N DE DATOS

A PO Y O O RG A N IZ A C IO N A LSISTEM ATIZACIÓ N DE INFO RM ACIÓN

DIFUSIÓ N DE LA DECIS IÓNPRO CESO DECISIO NAL

TRA N SFEREN C IADIFUSIÓ N DE EXPERIENCIAS

REDES DE CO O PERACIÓN

EVA LU A C IÓ NTRABAJO CO M UNICACIO NAL

TRABAJO G LO BAL

EJ EC U C IÓ NCAPACIDAD TÉCNIC A

D EC ISIÓ NQ UÉ, CÓ M O , CUÁNDO

Y CO N CUÁLES RECURSO S

VISIÓ NINSTITUCIO NAL Y SO CIAL

IN FO RM A C IÓ NÁM BITO SO CIAL Y PO LÍTICO

PRO SPECCIO N DE DATOS

FUNCIONES DE APOYO

AGENDAS Y GESTIÓN POLÍTICO

PROGRAMÁTICA

114

Ámbitos comunicacionales

¿Cuáles son las áreas de intervención?

Gestión de expectativas racionales en economía dinámica

Articulación de las agendas ciudadana, de medios y político institucional

Sinergias en coordinación multisecorial para la gestión territorial integrada.

Estrategias de gobernabilidad

PODER

115

¿Qué son las agendas?

Constituyen una priorización formal o subjetiva de intereses ciudadanos, sociales o institucionales.

Son dinámicas y definen ejes de acción, alianzas y jerarquización de inversiones , entre otros tópicos.

Su construcción es un proceso cada vez menos fortuito y más vinculado a inversiones de capital y trabajo

116

Requisitos

Atención amplia de la sociedad (seguridad ciudadana, desempleo, educación) Caso inverso: Derechos humanos

Interés público (por ejemplo, agenda pro crecimiento)

Responsabilidad institucional

117

Pero ¿qué está en juego?

Legitimidad de la conducción política (por eso se reclama de las noticias de los medios)

Apropiación social del poder político

En síntesis lo que se “pelea” es el Proyecto País.

En general, un menor poder del Gobierno debilita su agenda y su capacidad de liderar reformas (salud, por ejemplo), así como de extraer recursos (royalty)

118

Pero ¿qué está en ...

PROBLEMAS Agenda político institucional casi nunca

coincide vis a vis con la agenda pública (ni legislativa, ni de medios)

Amplitud de temas impide “fijar” adecuadamente temas país (desde óptica político institucional)

119

Contexto político de las agendas

Políticas Públicas

PODER

Agendas Públicas

Proyecto País

Grupos de presión

Procesos

120

Tipos de agendas

Agenda político institucional (que no sólo la genera el gobierno, sino también privados)

Agenda de medios (¿contaminada por intereses corporativos y construcción de noticias?)

Agenda ciudadana (problema de equidad)

121

Político institucional y pública ¿Cómo se estructuran?

– Por liderazgo (Internet y Lagos, 21 de mayo)– Acceso interno (lobby de los empresarios)– Acceso externo (caos, como en las casas Copeva)

¿Cuáles son sus momentos?– Iniciación– Expansión– Ingreso

DESAFÍO

122

Política institucional

Otro caso:

– Esfuerzo subterráneo– No interesa hacer público el esfuerzo

123

Agenda ciudadana

El tema central es la GOBERNABILIDAD de las políticas

Es contruida por actores corporativos con presencia (límite a la democracia)

Implica desafío en políticas de participación

Importa noción de fortalecimiento de la sociedad civil (DOS)

124

Agenda de medios

Asociada a temas y enfoques relevantes y relevados por los medios de comunicación social (la batalla de los quioscos)

En Chile, contaminada por estructura de propiedad de las empresas periodísticas (política universitaria y Copesa, por ejemplo)

PROBLEMA: Inexistencia de política de fomento a los medios, baja diversidad editorial y limitante a la democracia

125

Desafío Comunicacional

Desafío de relevar en la jerarquía funcional del aparato del Estado la gestión de la Comunicación Política, para fortalecer estrategias de gobernabilidad y desarrollo a nivel nacional, regional y local, en una perspectiva multisectorial.

Implica un esfuerzo teórico, operativo e institucional respecto de la gestión comunicacional, en los ámbitos políticos y de Recursos Humanos.

Vincular transversalmente diseño de políticas públicas, estrategias de participación ciudadana, comunicación política y agenda pública.

126

Política pública y comunicación

UNA ESTRATEGIA INTEGRADA

Comunicación y sinergias públicas

Gobernabilidad

Organizacional Coordinación

Desarrollo

Capital humano y social

Transferencia

Articulación de políticas

Participación Medios

EDR, PLADECO y DO Cultura y clima

Política (EDR) Medial

El plan comunicacional

128

Temario

Cuatro preguntas básicas

Los medios y la construcción de noticias

Fijando mensajes y proyectos programáticos

129

Interrogantes y áreas de acción

La construcción de un plan comunicacional implica necesariamente efectos de poder y persuasión (logrado o no)

Hay, por tanto, cuatro preguntas básicas sobre mis actos:

– ¿Dónde hablo, en qué ambiente?– ¿A quién me dirijo en realidad?– ¿Cómo procesan mis mensajes?– ¿Cómo puedo mejorar el impacto de mis ideas y trabajo

para lograr mis objetivos político programáticos?

130

Un marco para la acción

EMISOR

Audiencia en terreno

MassMedia

Audiencia corporativa

Audienciasocial

IMP

AC

TO

Y L

EG

ITIM

IDA

D

131

La construcción de la noticia

Nos cuesta entender a los medios ¿Cómo operan? (Un libro al día...)

Priming y visibilidad. Los criterios de jerarquización.

Framing y responsabilidad. Los criterios de narración y la busqueda del culpable de Danton a Villegas.

UN HECHO: Segmentación.

132

Factores estructurales en contra Periodismo de baja calidad y profundidad

Mercado laboral deteriorado

Estructura industrial que dificulta ingreso de nuevos actores

Concentración editorial y empresarial

133

Estrategias para “fijar” mensajes Definir estrategia (cómo logro mis objetivos, que no son

simplemente “aparecer”) Acotar audiencias social, territorial y temporalmente (qué

quiero lograr de quién) Jerarquizar mensajes clave (mi zona de confort) Desarrollar tácticas por audiencia Relacionar soportes (canales de comunicación) con variables

anteriores SUERTE