Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución · tradicional de la tierra en prácticas...

Post on 04-Nov-2018

219 views 0 download

Transcript of Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución · tradicional de la tierra en prácticas...

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

La domesticación de plantas necesitó la apertura de claros en el bosque para favorecer la dispersión de semillas. La intervención genero nuevos recursos, estrategia exitosa de adaptación humana.

Ecosistemas favorables a la agricultura

Hace cerca de nueve mil años, de manera independiente de otras partes del mundo, grupos colonizadores tempranos de la macro-cuenca del río Cauca, domesticaron algunas plantas silvestres, lo que podría haber modificado lentamente la estructura del bosque.

Nuevas Tecnologías, otras relaciones con los Paisajes

Análisis de macrorrestos Semillas de floripondio Plantas e Ideología

Representaciones Culturales de la Diversidad

Paisajes del Más Allá: Tumbas de cancel y Lajas andesíticas

Dispersión de las tumbas de cancel

Fuente de las lajas andesíticas

Oro de la zona: veta y aluvión

Sal, oro, cobre, agua dulce, historia,

áreas protegidas y organismos

extremófilos (Tistlia consotensis)

Los Bienes Arqueológicos muebles se encuentran en: - Casas de la Cultura municipales

- Museos Regionales - Laboratorios o Centros de Investigación

- Salas de Exhibición públicas y privadas - Colecciones Particulares

- Paleoindio (Cazadores- recolectores)

10.000 antes del presente aprox.

- Arcáico (Horticultores) 10.000 a 3.000 a.p

-Formativo aprox. 2.500 ap

- Clásicos Regionales 1.500 ap

- Cacicazgos Tardíos 700 ap

- Colonia Española 500-200 ap.

- Colonización Antioqueño-Caucana ½ siglo XIX

PERIODIZACIÓN HISTÓRICO-CULTURAL

Intervenciones de distintas épocas

Distribución de las intervenciones

y los hallazgos

PROYECCIÓN DE RESULTADOS

Museo arqueológico y religioso de la Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza

Memoria, Patrimonio e Identidad

SENSORES REMOTOS: CARTOGRAFÍA Y AEROFOTOGRAFÍAS MUNICIPALES Y REGIONALES

Una herramienta básica para expresar la complejidad y las posibilidades que brindan la Ecología Histórica y la Historia Ambiental es la cartografía para la sistematización, análisis y presentación de distintos análisis y resultados.

PATRIMONIO TERRITORIO Inventario Planeación

Registro Ordenamiento

Difusión Espacialización

Identidad Prevención

Apropiación Legislación

EDUCACIÓN DESARROLLO Formal y no formal Turismo Sustentable

Plan Decenal Educación Ambiental

Proyectos ONDAS

Vigías del Patrimonio Paisaje Cultural Cafetero

Aula Viva

Arqueología y PCC: Relaciones

Academia-Estado-Sociedad Civil

ATRIBUTO PCC: PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

• Expresa el uso del suelo por distintas comunidades a través del tiempo, desde los primeros pobladores –hace cerca de 12.000 años-, hasta nuestros días. Da evidencias del conocimiento y uso milenario tradicional de la tierra en prácticas agrícolas.

• Se resalta la significatividad de este atributo, pues es esta una de las zonas de América, donde se tienen evidencias de los orígenes de las prácticas proto-

agrícolas.

Tres elementos son centrales: • La noción de territorio como espacio social, cultural y

económico en perspectiva histórica; • El reconocimiento, el respeto y la valoración de la

diversidad expresada en el patrimonio cultural y natural y su aprovechamiento sostenible,

• La construcción de sinergias inter-institucionales, público-privadas y la creación de capacidades locales e iniciativas innovadoras a partir de la normatividad y acción concertada

(Tomado de Dius y Saldarriaga 2008)

Aportes desde la Ecología Histórica al Modelo referencial en la Zona Cafetera

Presiones y amenazas sobre

el “Paisaje Cultural Cafetero”

¿Qué sigue después

de la Declaratoria?

Factores que pueden afectar el Atributo Arqueológico en el área del PCC: -Del desarrollo: obras de infraestructura, dinámicas económicas (guaquería). -del ambiente (contaminación, pérdida de suelos, vegetación y fauna, minería), desastres (amenaza volcánica e hidrológica), - Otros riesgos antrópicos como el turismo no planeado, relevo

generacional, pérdida de saberes tradicionales - Desconocimiento y no aplicación de la legislación

ACADEMIA INVESTIGACIÓN

GESTIÓN ACCIÓN

Ámbitos de

Interés y

Actuación

ACADEMIA INVESTIGACIÓN ACCIÓN GESTIÓN

ACADEMIA INVESTIGACIÓN

ACCIÓN GESTIÓN

Laboratorio de Ecología

Histórica y Patrimonio

Cultural

Universidad Tecnológica de Pereira

Comprometidos con el futuro de nuestro

pasado

GRACIAS

cel@utp.edu.co

,