Módulo 2 Construcción de Indicadores de desempeño … · • Ejemplos: – Grado de...

Post on 22-Sep-2018

233 views 0 download

Transcript of Módulo 2 Construcción de Indicadores de desempeño … · • Ejemplos: – Grado de...

Módulo 2 Construcción de Indicadores de desempeño con base en la metodología de marco lógicocon base en la metodología de marco lógico

SAGARPA, Puebla Marzo de 2010

¿QUÉ SON LOS INDICADORES?

Indicador

Según el diccionario de la RAE:

“Que indica o sirve para indicar”

Del Latín “Indicare” que significa

t i ifi l i di i ñ lmostrar o significar algo, con indicios y señales

Una definición más completa

• Un indicador es un instrumento que nos proveeid i tit ti d ievidencia cuantitativa acerca de si una

determinada condición existe o si ciertos resultadoshan sido logrados o no. Si no han sido logradosg gpermite evaluar el progreso realizado.

U i di d d d ñ• Un indicador de desempeño nos entregainformación cuantitativa respecto del logro de losobjetivos de un programa. Puede cubrir aspectosj p g pcuantitativos o cualitativos.

UN INDICADOR ES UNA SEÑAL, UN AVISO, QUE NOS ENTREGA INFORMACIÓN

SE RELACIONA DIRECTAMENTE Y SIEMPRE CON UN OBJETIVO

Aumentar nivelde escolaridad

d l í

Años promedio deescolaridad por

h bit t d l ídel país habitante del país

QUE TIPO DE INDICADORES HAY?¿QUE TIPO DE INDICADORES HAY?

Clasificación de los indicadoresClasificación de los indicadores

• Según qué miden(dimensiones del d ñ )

• Según etapa del proceso productivo:

desempeño):

– Eficacia

– Insumos– Procesos– Eficacia

– Calidad– Eficiencia

– Productos (bienes y servicios)

– Economía – Resultados (intermedios y finales)

Indicador de EFICACIA

• Mide el grado de cumplimiento de unMide el grado de cumplimiento de un objetivo.

• No considera los recursos asignados• No considera los recursos asignados para elloEjemplo:• Ejemplo: – Porcentaje de becas entregadas en

relación a las programadasrelación a las programadas– Reducción de la tasa de analfabetismo

Indicador de CALIDAD• Mide atributos, capacidades o características

que deben tener los bienes o servicios para satisfacer adecuadamente los objetivos del programa.Calidad es una dimensión de la eficacia pero• Calidad es una dimensión de la eficacia, pero por su importancia se la distingue con nombre propiop p

• Ejemplos:– Grado de satisfacción de los usuarios– Tiempo de respuesta a requerimientos de

los beneficiarios

Indicador de EFICIENCIA

• Mide la relación entre los productos y serviciosgenerados con respecto a los insumos o recursosutilizados.

• Aproximaciones a este concepto:• Aproximaciones a este concepto:– Costos de producción (costos medios, costos unitarios,

gastos administrativos en relación al gasto total)P d ti id d di d l di ti t f t d d ió– Productividad media de los distintos factores de producción

• Ejemplos:j p– Costo promedio anual por alumno atendido– Solicitudes tramitadas por funcionario

Indicador de ECONOMÍA

• Mide la capacidad del programa para generar oMide la capacidad del programa para generar o movilizar adecuadamente los recursos financieros.

• Economía es una dimensión de la eficiencia.

• Ejemplos:– Ingresos propios generadosg esos p op os ge e ados– Presupuesto ejercido

¿COMO CONSTRUIMOS UN¿COMO CONSTRUIMOS UNINDICADOR?

Es necesario definir indicadores para:INSUMOS PROCESO PRODUCTOS RESULTADOS• Eficacia• Calidad

• Eficacia• Calidad

• Eficacia• Calidad

• Eficacia

• Eficiencia • Eficiencia• Economía

• Eficiencia • (Eficiencia)

PROYECTOS

PROGRAMAS

Bienes

PROGRAMAS

SERVICIOS

Pasos para construir un indicadorp1. Analizar el objetivo cuyo avance se desea

medirmedir.2. Seleccionar aspectos relevantes a medir.3 P t d i di d ( i d )3. Propuesta de indicadores (enunciados)4. Validación del indicador5 C t ió d fó l5. Construcción de fórmulas6. Establecer los medios de verificación.7. Definir Metas, establecer frecuencia de

cálculo y línea base

PASO 1:Analizar el objetivo cuyo avance d dise desea medir

• Para tener sentido un indicador debe• Para tener sentido un indicador debe estar asociado a un objetivo.

• Si el objetivo no está bien definido el indicador tampoco lo estaráindicador tampoco lo estará.

P t b i di d l• Para tener buenos indicadores los objetivos deben estar bien definidos.

Objetivos en la Matriz de Indicadores

• La Matriz de Indicadores es el referenteLa Matriz de Indicadores es el referentepara la medición del desempeño

• Los niveles de objetivos en esta son:• Los niveles de objetivos en esta son:– Fin

ó– Propósito– Componentes– Actividades

Columna de ObjetivosEsta columna se conoce también como:

Resumen Narrativo del ProgramaResumen Narrativo del Programa

Responde a las interrogantes:

¿A que objetivo estratégico contribuye el programa?Fin

¿Qué se espera lograr con el programa? Propósito

¿Qué bienes o servicios debe producir el programa? Componentes

¿Cómo se producirán los Componentes? Actividades

LÓGICA VERTICAL DEL PROGRAMA

Si el programa está bien diseñado se pueden examinar los vínculos causales desde abajo hacia arriba:

FINFIN

Si se logra el Propósito, el programa contribuirá al Fin

PROPÓSITO

Los Componentes son los necesarios y suficientespara el logro del Propósito

COMPONENTES

Las Actividades son las necesarias y suficientes para producir los ComponentesACTIVIDADES

Indicadores en la Matriz de Indicadores

Objetivos Indicadores Medios deverificación Supuestos

Fin Resultadofi l

PropósitoResultadoi t di

final Indicadoresestratégicos

p

Componentes

intermedio

Productos(bienes y servicios) Indicadoresp

ActividadesInsumosProceso

(bienes y servicios) Indicadoresde gestión

Proceso

Indicadores en la Matriz de Indicadores

Objetivos Indicadores Medios deverificación Supuestos

Fin EficaciaFin

(Eficiencia)Eficacia

Eficacia

Propósito(Eficiencia)

(Economía)

EficaciaEconomía

EficaciaComponentes

(Economía)

Eficacia

EficienciaCalidad

ActividadesEficacia

EficienciaCalidad

Principales Indicadores de Gestión para Programas

Cobertura

F li ióFocalización

Tiempo promedio de respuesta a usuarios

Costo promedio

Gastos de administración

Adicionalmente para Programas encargados de p g gRegulación:

Cobertura de fiscalización

Reincidencia

PASO 2: Aspectos relevantes a medir

• Se refiere las características quedeseamos medir respecto al logro deldeseamos medir respecto al logro delobjetivo.

Aspectos relevantes a medir• Ejemplo:

Objetivo: Familias de escasos recursos– Objetivo: Familias de escasos recursos habitando una vivienda social ubicada en conjuntos habitacionales que les permitaconjuntos habitacionales que les permita desarrollar su vida familiar, comunitaria y ciudadana.

– Aspectos relevantes a medir:• Familias de escasos recursos• Vivienda social que permita desarrollar vida

familiar• Conjuntos habitacionales que permitan

desarrollar vida comunitaria y ciudadana.

Para cada aspecto relevante a medir se deben definir los indicadores que se requieran para evaluar su logro

MI Aspectos relevantes Indicadores

q q p g

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

PASO 3:

Formular el indicador:

Nombre

Nombre del Indicador

El nombre del indicador debe ser:

Autoexplicativo

Contextualizado

Por ejemplo:j p

“Porcentaje de solicitudes respondidas”

¿Es autoexplicativo y contextualizado?

Nombre del Indicador

•“Porcentaje de solicitudes respondidas”

• ¿ En la Oficina Principal de la institución?

• ¿ En el país?

• ¿ En un mes?¿ En un mes?

• ¿ En un año?

¿ Respecto de las solicitudes presentadas?• ¿ Respecto de las solicitudes presentadas?

Nombre del Indicador

Nombre del indicador

Qué o cuál es la medición…………….universo a considerar

( t t )(contexto)

% de solicitudes respecto de las

respondidas solicitudes ingresadasrespondidas solicitudes ingresadas

“Porcentaje de solicitudes respondidas respectoj p pde las ingresadas a nivel nacional en el mes”

Para cada indicador validado se debe definir la fórmula de cálculo

Aspectos relevantes a medir

Indicadores Fórmulas

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

PASO 4:

Validar técnicamente los I di d tIndicadores propuestos

Cada indicador propuesto debe ser validado técnicamente,según los siguientes criterios:

Claridad: debe ser preciso e inequívocoClaridad: debe ser preciso e inequívoco

¿No hay dudas respecto de qué se está midiendo?

Relevancia: debe reflejar una dimensión importante del logro delRelevancia: debe reflejar una dimensión importante del logro del objetivo

¿Permite verificar el logro del objetivo en un aspecto sustantivo?

Economía: la información necesaria para generar el indicador debe estar disponible a un costo razonable

¿El beneficio de la información es mayor que el costo de obtenerla?

Monitoreable: debe poder sujetarse a una verificación independiente

¿Cualquier persona puede comprobar los resultados del¿Cualquier persona puede comprobar los resultados del indicador?

Adecuado: debe aportar una base suficiente para evaluar el desempeño en la dimensión que mide

¿Es suficiente para emitir un juicio respecto del desempeño?

Aporte marginal: si hay más de un indicador para medir el desempeño de un objetivo, debe proveer información adicional en comparación con los otros indicadores propuestosp p p

¿Mide aspectos no considerados en los demás indicadores?

Comparable: deben permitir análisis longitudinales en el tiempo yComparable: deben permitir análisis longitudinales en el tiempo y transversales en comparación con sistemas de naturaleza semejante

SSoportados metodológicamente: deben apoyarse en una metodología sólida lo cual exige herramientas, procedimientos y conocimientos especializados

Claridad, Relevancia, Economía, Monitoreable, Adecuado (Pertinente),

Objetivo Indicador Califica(si/no)

Sugerencia

Componente

Derechos de aprovechamientos de

Porcentaje desolicitudesde Derechos deAprovechamientost it d

Porcentaje de solicitudesque son tramitadas en menos de 60 días

agua tramitadosoportunamente

tramitadas

Propósito:Infraestructura

Porcentaje de la superficie Porcentaje de superficieInfraestructura

hidroagrícolaconservada por lasorganizaciones deusuarios de losDistritos de Riego

superficieconservada

Porcentaje de superficieconservada con participación de organizaciones de Usuariosrelación al total de superficieconservadaDistritos de Riego.

PropósitoPrevenir, mitigar ycontrolar la contaminación

bi t l d l í

Porcentaje deresiduos sólidosDomiciliarios

conservada

Incluir indicadoresRelacionados conT d l tambiental del país en

todos los componentesambientales.

dispuestos enRelleno Sanitario

Todos los componentesambientales

Paso 5: Validar los Indicadores

Indicadores Claridad Relevancia Economía Monito-reable

Adecuado(Pertinente)

AporteMarginal

Comparable SoportableMetodológicamente

¿Valida?

1. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

2. Sí Sí No Sí Sí Sí No

PASO 5:

Formular el indicador:

Nombre

Construcción de Fórmulas

Nombre del indicador

Variables que intervienen

Fórmula del indicadorFórmula del indicador

Nombre del Indicador

Indica la relación

Porcentaje de solicitudes respondidas respecto de las solicitudes ingresadas

Variables

Variable 1: solicitudes respondidas Numerador

Variable 2: solicitudes ingresadas Denominador

RespondidasIngresadas

Fórmula de cálculo

Fórmula:

Numerador* 100

Denominador 100

Total de solicitudes respondidas en el año t

Total de solicitudes ingresadas en el año t* 100

Fórmula de cálculo

Tipos de fórmulas más usadas

Porcentaje (proporciones)

Tasa de variación

Razón o promedioRazón o promedio

Índices

1. Porcentajes (cobertura, focalización, etc.)

Razón entre dos variables con una misma unidad de medidamedida

dnumerador

denominador* 100 = X por ciento

Igual unidad de medida (personas, Km solicitudes etcKm., solicitudes, etc.

Cobertura:

“Porcentaje de cobertura en la atención de adultos mayores”

(Total de adultos mayores atendidos / Total de adultos mayores del país)*100

COBERTURA

Adultos MayoresAd lt M

ydel país Adultos Mayores

atendidos

Focalización:

“Porcentaje de adultos mayores atendidos que se encuentran en situación de extrema pobreza”situación de extrema pobreza

(Total de adultos mayores atendidos que se encuentran en situación de extrema pobreza / Total de adultos mayores atendidos)*100

FOCALIZACIÓN

Adultos Mayoresdel país

Adultos Mayorespobres

Adultos Mayoresatendidos

pobres

Calidad del servicio:

Porcentaje de Jefes de Departamento de los Servicios Estatales de Telesecundaria (SETS) que se consideran satisfactorio el servicioeducativo

PSsets = Porcentaje de Servicios Educativos de Telesecundaria Satisfechos con el fortalecimiento dela telesecundaria

SetsS = Servicios Educativos de Telesecundaria que consideran satisfactorio el fortalecimiento a laTelesecundaria

TSets = Total de Servicios Educativos de Telesecundaria

Tasa de variación

Razón entre una misma variable pero en periodos diferentes

variable año t

Variable año t-1- 1 = X por ciento* 100 =

Tasa de variación

Razón entre una misma variable pero en periodos diferentes

variable año t – variable año t-1

variable año t-1 * 100

= X por ciento= X por ciento

Tasa de variación

Ejemplo:

Tasa de crecimiento de alumnos evaluados en educación básica y media superior

{(No. de alumnos evaluados en el año N / No. de alumnos evaluados en el año N-1) -1} * 100

Programa Evaluaciones confiables de la calidad educativa y difusión oportuna de sus resultados

Razón o Promedio (tiempos promedio, costos promedio, etc)

Relación entre dos variables con distinta unidad de medida

numeradorid d di d l d

denominador= unidades promedio del numerador por cada unidad del denominador

Razón o Promedio (tiempos promedio, costos promedio, etc)

Ejemplo:

Tiempo promedio de tramitación de solicitudes

Tpo. Solicitud 1 + Tpo. Solicitud 2 + ..... + Tpo. Solicitud n

T t l d li it d t it dTotal de solicitudes tramitadas

Sumatoria de tiempos de tramitación de cada solicitud / TotalSumatoria de tiempos de tramitación de cada solicitud / Total de solicitudes tramitadas = tiempo promedio por solicitud

Razón o Promedio (tiempos promedio, costos promedio, etc)

Ejemplo:

Promedio de alumnos por profesor de educación media

T t l d l d d ió di l ñTotal de alumnos de educación media en el año

Total de profesores de educación media en el año t

= Alumnos promedio por profesor= Alumnos promedio por profesor

Índices

Permiten medir la evolución de una variable en el tiempo, a partir de un valor base.

Ejemplo: INDICE DE DESARROLLO HUMANO, IDH

Ejemplo de indicadores de Actividades

Porcentaje de recuperación del costo de la cobertura por cultivo yesquema.

Fórmula de cálculo:

(Monto de recursos recuperados/Presupuesto anual destinado acobertura de precios)*100Programa Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios)

Unidad de medida: porcentaje

Sentido de medición: ascendente

Dimensión: economía

Ejemplo de indicadores de Actividades

Porcentaje de productores, organizaciones y pescadores con bajo o nulonivel de activos y/o ubicados en zonas de alta marginación apoyados porlel programa .

Fórmula de cálculo:Fórmula de cálculo:

((Número de productores, organizaciones y pescadores con bajo o nulonivel de activos y/o ubicados en zonas de alta marginación apoyadas) /((numero total de productores, organizaciones y pescadoresapoyados))*100Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria

Unidad de medida: porcentaje

Sentido de medición: ascendente

Dimensión: eficacia

Ejemplo de indicadores de Actividades

Porcentaje de atención de laboratorios y talleres del nivel medio superior.Programa de Prestación de servicios de educación media superior

Fórmula de cálculo:

(Laboratorios y talleres equipados Nivel Medio Superior / Total delaboratorios y talleres del Nivel Medio Superior) X 100

Unidad de medida: porcentaje

Sentido de medición: ascendenteSentido de medición: ascendente

Dimensión: eficacia

Ejemplo de indicadores de Componente:

Porcentaje de volúmenes excendentarios y/o con problemas decomercialización apoyados con respecto al total producido.

Fórmula de cálculo:

(Sumatoria de volúmenes excedentarios y/o con problemas de(Sumatoria de volúmenes excedentarios y/o con problemas decomercialización de maíz, sorgo, trigo y frijol de los estados apoyados porciclo agrícola / Total de volumen producido de maíz, sorgo, trigo y frijol enlos estados apoyados por ciclo agrícola) *100Programa Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios)

Unidad de medida: porcentaje

Dimensión: eficacia

Ejemplo de indicadores de Componentes:

Tasa de variación de sitios arqueológicos y monumentos históricosregistrados y catalogados

Programa de Conservación y mantenimiento incorporación y registro de bienes patrimonio de la nación

Fórmula de cálculo:

{(Número de sitios arqueológicos y monumentos históricos registrados ycatalogados en el año N / Número de sitios arqueológicos y monumentoscatalogados en el año N / Número de sitios arqueológicos y monumentoshistóricos registrados y catalogados en el año N-1)-1} X 100)

Unidad de medida: pesos

Sentido de medición: ascendente

Di ió fi iDimensión: eficacia

Ejemplo de indicadores de Componentes:

Programa: Fondo Concursable para el Tratamiento de AguasR id lResiduales

“Plantas de Tratamiento de aguas residuales operando y cumpliendo con lai id d”normatividad”

Indicador: Porcentaje de plantas de tratamiento de aguas residualesoperando en cumplimiento con la normatividad conapoyo del Programa.

Fórmula: (Número de plantas con apoyo del Programa, quecumplen con la normatividad en el trimestre /Número deplantas suscritas para apoyo del Programa en elejercicio)*100

Ejemplo de indicadores de Propósito:

Indicador: Tasa de variación anual del ingreso neto de los productores beneficiarios de los apoyos a laproductores beneficiarios de los apoyos a la comercialización

Fórmula: (Ingreso neto de los productores agropecuarios enFórmula: (Ingreso neto de los productores agropecuarios en el año con apoyos / Ingreso neto de los productores agropecuarios en el año sin apoyos)-1 *100

Programa: Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios)

• Unidad de medida: porcentajeS tid d di ió d t• Sentido de medición: ascendente

• Dimensión: eficacia

Ejemplo de indicadores de Propósito:

Porcentaje de la población que cuenta con agua desinfectada para suconsumo

Fórmula de cálculo:

(Total de población que cuenta con agua desinfectada para su consumo(Total de población que cuenta con agua desinfectada para su consumoen el año t / Total de población del país en el año t) * 100

Programa Agua Limpiag g p

Unidad de medida: porcentaje

Sentido de medición: ascendente

Dimensión: eficacia

Ejemplos de indicadores de Fin:

Indicador: Cambio porcentual en el impacto en la calidad de vida delgrupo tratamiento (beneficiarios) respecto al grupo control(no beneficiarios)(no beneficiarios)

Fórmula de cálculo:Fórmula de cálculo:

(Variación del Índice de calidad de vida de beneficiarios del programa en elaño t / Variación del Índice de calidad de vida del grupo de control en el añot) *100t) *100

Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda "Tu casa“Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu casa

Unidad de medida: porcentaje

Sentido de medición: ascendente

Dimensión: eficacia

Ejemplos de indicadores de Fin:Proárbol - Programa de Plantaciones ForestalesProárbol - Programa de Plantaciones ForestalesComerciales (PRODEPLAN)

“Contribuir a elevar los niveles de producción, productividad ycompetitividad del sector forestal abasteciendo la demanda nacional dematerias primas maderables incrementando su producción, a partir delestablecimiento de superficies de plantaciones forestales comerciales”establecimiento de superficies de plantaciones forestales comerciales .

Indicador: Incremento porcentual anual en la producción de PFCIndicador: Incremento porcentual anual en la producción de PFC nacional.

Fórmula: [(Volumen de producción maderable de PFC delFórmula: [(Volumen de producción maderable de PFC del periodo actual/Volumen de producción maderable de PFC del periodo anterior)-1]*100

Ejemplos de indicadores de Fin:

Impacto del Programa en el salario de las trabajadoras y los trabajadorescapacitadosPrograma de Apoyo a la Capacitación (PAC)

Fórmula de cálculo:

{(Índice de remuneraciones en el año t de trabajadore(a)s capacitados

por programa en el año t-1 / Índice de remuneraciones en el año t-1 detrabajadore(a)s capacitados por el programa en el año t-1) -1}*100

Unidad de medida: porcentaje

Sentido de medición: ascendenteSentido de medición: ascendente

Dimensión: eficacia

PASO 6:

Establecer Medios de VerificaciónVerificación

Determinación de Medios de Verificación

Para cada indicador, ¿está disponible la información en mi programa?

SÍ No

¿está en otra Entidad?

Sí No

¿el beneficio > costo de obtenerla?Se estableceEl Medio deVerificación

Sí No Se busca una proxy

Medios de Verificación

I f ió t bl t iInformación contable-presupuestaria

Estadísticas de producción física, cargas de trabajo del personal

Encuestas estudios especialesEncuestas, estudios especiales

Benchmarking, etc.

Medios de Verificación

Para posteriormente verificar el cumplimiento de las metas

Registros de la institución

Estadísticas oficiales

Encuestas (externas)

Importancia de las metas para el seguimiento (monitoreo) y evaluación( ) y

Medición y evaluación

Retroalimentación

Medidas correctivas

PASO 7PASO 7:

E bl líEstablecer metas, línea base y frecuencia debase y frecuencia de

medición

LasLas MetasMetas constituyenconstituyen lala expresiónexpresión concreta ycuantificable dede loslos logros queque sese planeaplanea alcanzaralcanzar enen elelcuantificable dede loslos logros queque sese planeaplanea alcanzaralcanzar enen elelañoaño (u(u otrootro periodoperiodo dede tiempo)tiempo) concon relaciónrelación aa loslos objetivosobjetivospreviamentepreviamente definidosdefinidos..pp

Sentido de la Medición:Sentido de la Medición:

•Ascendente (cobertura, focalización, etc.)

•Descendente (tiempos de respuesta, tasas de enfermedades, etc.)

Evaluación

• La evaluación es la comparación de los resultadosbt id l t t bl idobtenidos con las metas establecidas.

• La evaluación puede ocurrir durante el periodo de• La evaluación puede ocurrir durante el periodo deejecución (evaluación contingente) o al finalizar dichoperiodo (evaluación ex post).

Retroalimentación

• Los resultados de las evaluaciones se comunican alos encargados del programa y a la Dirección a finlos encargados del programa y a la Dirección, a finde que estén informados respecto al grado deavance de las metas planteadas.

• En caso de producirse desviaciones importantesrespecto a lo programado, se acuerden las medidasp p g ,correctivas que se adoptarán.

Medidas correctivas

• Las medidas correctivas pueden consistir en cambiosl bi l ten los programas, cambio en las metas, nuevas

asignaciones o recortes de los recursospresupuestarios, revisión de las tareas contenidas enp plos programas, etc.

Indicador y meta

• El resultado de la medición del indicador entrega un “valor”.

• Este valor se compara con la meta establecida para el indicador.

• La comparación permite establecer un juicio respecto del desempeño del Programa. p g

Ejemplo

• Indicador: Porcentaje de gastos administrativos delPrograma

• Meta del indicador: 20%• Valor obtenido por el indicador: 15%• Valor obtenido por el indicador: 15%

• Valor del indicador de Programa similar: 10%

J i iJuicios:

• Superé la meta!!!!• Pero aun no alcanzo el valor de un programa similar

Requisitos de las metas

D b ibl d li l i tit ió lDeben ser posibles de cumplir por la institución con los recursos financieros, humanos, físicos y tecnológicos disponibles

Su logro debe depender de la institución (establecer supuestos)supuestos)

Requisitos de las metas

Deben establecerse para ser cumplidas en un plazoDeben establecerse para ser cumplidas en un plazodeterminado

D b l t l á bit áfi bDeben expresar claramente el ámbito geográfico que cubre

Deben ser conocidas y acordadas con los ejecutores de unDeben ser conocidas y acordadas con los ejecutores de un programa (establecer los responsables por el cumplimiento)

Para establecer la meta se deben considerar diferentes parámetros

Línea base y desempeño histórico

Desempeño de instituciones similares (benchmarking)

Estándares aplicados a normas técnicas

Pasos para determinar una meta

Se construye¡¡¡• Identificar la línea base ¿No existe?

Se construye¡¡¡

•Programas similares

S t f i l

Existe?similares

•Estándar técnico

• Se toma como referencia el actual desempeño Meta

di d AIndicador Año t

% de alumnos 60%

egresados

¿Qué es la línea base?

• Dato que se tomará como inicio para establecer los• Dato que se tomará como inicio para establecer losvalores futuros a alcanzar por el indicador, los queservirán para evaluar el grado de cumplimiento delas metaslas metas.

• Para indicadores nuevos, podría suceder que noexista un valor base, por lo cual debe ser estimado.

• Una vez realizada la primera medición se tomará• Una vez realizada la primera medición, se tomarácomo línea de base el último dato obtenido.

Problemas frecuentes cuando se establecen las metas

• No existen o no se construyen los medios de

• La evaluación (el juicio sobre el desempeño no esconstruyen los medios de

verificación

• Los supuestos no son

el desempeño no es confiable)

• Las metas estimulan un• Los supuestos no son pertinentes (se imputan aspectos que la institución controla)

• Las metas estimulan un desempeño poco innovador y desafiante

controla)

Problemas frecuentes cuando se establecen las metas

• No existen datos disponibles para estimar la línea base

• Riesgo se sobre o subvalorar la meta

• La institución desconoce estándares de entidades similares

• No es posible evaluar respecto de las mejores prácticas (autocomplacencia)

• Se desconoce la población objetivo y potencial

• La meta no permite monitorear el avance hacia el cumplimientodel objetivo (y por lo tanto no sedel objetivo (y por lo tanto no se pueden tomar decisiones adecuadas)

Problemas frecuentes cuando se establecen las metas

• Subvaloración de las metas frente a un ambiente punitivo de

• Escasa utilidad para la toma de decisiones y mejora de la gestiónp

la evaluacion

No es posible avanzar hacia la• Trampa de la medición: se muestra como resultados (y se hace) solo lo que se puede medir

• No es posible avanzar hacia la mejora de los resultados relevantes para la organización y por ende para la ciudadanía

medir

FrecuenciaDepende de la disponibilidad de la información (Fuente deInformación) y del nivel de los objetivos que se está midiendo

Fin Disminuye

Propósito

ComponentesFrecuencia

Actividades Aumenta

Factores que inciden en la frecuencia de medición de los indicadores

• Las necesidades de uso de la información generada por los indicadores (proceso de toma de decisiones)

• Tiempo estimado en que se producirán los resultados del• Tiempo estimado en que se producirán los resultados del programa en los beneficiarios

• Disponibilidad de información cuando ésta es obtenida o pproporcionada por fuentes externas

• Compromisos de cuenta pública o de informar resultados de la gestión (Secretaría de Hacienda)de la gestión (Secretaría de Hacienda)

Taller 2

• Identificar Indicadores• Validar Indicadores

C t i fó l• Construir fórmulas• Determinación de metase e ac ó de e as• Definición de medios de

verificaciónverificación

OBJETIVOS INDICADORES FORMULA FUENTES DE SUPUESTOSOBJETIVOS INDICADORES FORMULA FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

PROPÓSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

Ficha Técnica del Indicador

Elementos de la ficha:Elementos de la ficha:a) Resumen del Indicador;b) Datos de identificación del indicador;b) Datos de identificación del indicador;c) Determinación de metas;d) Comentarios técnicos

• Hace pública la forma de clacular el indicador => transparencia

• Comunica detalles técnicos que facilitan su cálculo

FICHA TÉCNICA DEL INDICADORMATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS EN COEJERCICIO 2009

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR 

Nivel del objetivo en la MIRFIN

1.‐ RESUMEN NARRATIVO

PROPÓSITOCOMPONENTEACTIVIDAD

2.1 Orden2.‐ DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR

1.1 Objetivo 

2.1 Orden 2.2 Nombre del indicador2.3 Método de cálculo2.4 Unidad de medida2.5 Frecuencia de medición2.6 Responsable del indicador

3.3 Numerador 3.4 Denominado3 1 Año de Línea Base

3.2 Valor del 

3.‐ DETERMINACIÓN DE METAS

 Valor de la Línea Base

(absoluto) (absoluto)

3.5  Indicador (meta) 3.6  Numerado7 Denominado Meta del ciclo Presupuestario 2009

3.8 Fecha de Disponibilidad del ( / / )

3.1  Año de Línea Baseindicador de 

(relativo) (absoluto) (absoluto)

3.9  Año 3.10  Valor de la meta

Indicador (dd/mm/año)

  Metas Intermedias

201020112012

Características de las variables

3.11 Nombre 3.12 Unidad de medida

3 13 Medios de Verificación 3 14 Frecuencia de medición

(Se debe llenar este conjunto tantas veces como número de variables existan)

Numerador

3.13 Medios de Verificación 3.14 Frecuencia de medición

Nombre Unidad de medidaDenominador

 Medios de Verificación Frecuencia de medición

4.‐ Comentarios técnicos

Datos útiles

• Base de indicadores ILPES/CEPAL http://sws.eclac.cl/indicadores

• Sitio web ILPES: www.ilpes.cl• Sitio web CONEVAL: www.coneval.gob.mx• Sitio web DIPRES: www.dipres.cl