Módulo 6: Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres: Compartiendo Agenda.

Post on 31-Dec-2014

4 views 1 download

Transcript of Módulo 6: Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres: Compartiendo Agenda.

Módulo 6:Cambio Climático y

Reducción del Riesgo de Desastres:

Compartiendo Agenda

Esquema de Contenidos

Tramo 1• Que es el Cambio Climático• Impactos en América Latina• Marco Internacional de la Gestión del CC

Tramo 2• Como Adaptarnos

Tramo 3• Relación del CC y la RRD

Cuando la radiación del sol llega a la Tierra…

…una parte es absorbida por los océanos, tierra y bosques

Y otra parte es reflejada al espacio…

CO2

N2OCH4

De esta, parte es absorbida por los Gases de Efecto Invernadero en la Atmósfera, que son los responsables de mantener una temperatura adecuada para la vida...

CO2

N2OCH4

CO2

N2OCH4

CO2

N2O

CH4

CO2

N2OCH4

CO2

N2OCH4

CO2

N2OCH4

CO2

N2OCH4

CO2

CO2

CO2

CO2

CO2

CO2

CO2

CO2

CH4

CH4

CH4CH4

CH4

Sin embargo, el ser humano ha alterado el Efecto Invernadero y lo ha convertido en una de las amenazas más serias para el desarrollo global, puesto que cada vez se acumulan más GEI. Esto está cambiando la temperatura en TODO el planeta.

Principales gases de efecto invernadero que emitimos

Setember 2011 392.00

Fuente: Raupach et al, 2007

Emisiones de CO2

Definiendo el Problema

                              

                              

2500 científicos : influencia humana en el clima por gases de efecto invernadero (GEI) acumulados desde la industrialización (1867) por la quema de combustibles fósiles y la deforestación.

Se pronostica:•Elevación de Tº promedio hasta en 5ºC•Elevación del nivel del mar de 50 a 95 cm.•F. El Niño más frecuente e intenso•Desertificación •Período más cálido en últimos 10,000 años y probablemente en los últimos 650,000 años

Temperatura Global promedio

Fuente: Universidad de East Anglia, http://www.cru.uea.ac.uk/cru/info/warming/

CURSO DE CONCENTRACIONES DE CO2

Visão do Brasil em Longo Prazo

Aumento de 2oC até 2100 é considerado o limite máximo para que as

alterações climáticas sejam suportáveis ou adaptáveis

Aumentar no máximo 0,2oC

por década

Cenários IPCC

‘Enero-febrero-marzo-abril 2010: los cuatro primeros meses del año más calientes jamás registrados’. NASA

Aumento en nivel del mar 1

Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences, Global sea level linked to global temperature

Que fuerza el Cambio del Clima?Current Level

Current carbon dioxide concentrations are at geologically incredible levels

Last 10 000 years

Fuente: 4to reporte de evaluación del IPCC, 2007

Patrones Regionales del Cambio de Temperatura

Los Países en Desarrollo son los más Vulnerables al Cambio Climático

Cambios en la producción de alimentos como consecuencia del cambio climático en 2080 (Fuente: Cline, 2007)

Incremento de Desastres por Tipo (1900-2005)

Fuente: EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database

en las Américas…

A nivel global…

Lo que se nos viene?

FEN 97-98

RETROCESO GLACIAR YANAMAREY( Cordillera Blanca-Altitud 4786 msnm.)

1982 1987

1997 2005

May 10, 2005Gurschen Glacier, Switzerland

Los que menos contribuyen al problema son los que más sufren sus consecuencias

Fuente: Instituto de los Recursos Mundiales (WRI), 2009. Nota: Las emisiones incluyen CO2, CH4, SF6, N2O, PFC y HFC, pero excluyen el cambio de uso de suelo.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

RESPECTO DEL TOTAL MUNDIAL, 1990-2005(En megatoneladas de CO2e)

Soares et al. 2006. Nature

Cenários Climáticos globais para América do Sul

Projeções de anomalias de temperatura para América do Sul para o período de 2090-2099 (Cenário A2) em relação ao período base de 1961-1990 para 15 diferentes modelos climáticos globais disponíveis através do IPCC. (Nobre)

Cenários Climáticos globais para América do Sul

Projeções de anomalias de precipitação (mm/dia) para América do Sul para o período de 2090-2099 (Cenário A2) em relação ao período base de 1961-1990 para 15 diferentes modelos climáticos globais disponíveis através do IPCC. (Nobre)

Marco Internacional de la Gestión del CC

Único mecanismo de mitigación en el que participan los países en

desarrollo

UNFCCCConvención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

IPCCEl Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) que aglutina a más de 2,000 científicos del mundo, alertó a la comunidad internacional sobre el cambio climático. Ello provocó la rápida negociación de la Convención de Cambio Climático, firmado en 1992 por los jefes de Estado del mundo en Río de Janeiro. 

MDLMecanismo de

Desarrollo Limpio  

ICImplementació

n Conjunta

CEComercio de Emisiones

Define 3 mecanismos de mitigación

PROTOCOLO DE KYOTO

Esquema de ContenidosTramo 1• Que es el Cambio Climático• Impactos en América Latina• Marco Internacional de la Gestión del CC

Tramo 2• Como Adaptarnos

Tramo 3• Relación del CC y la RRD

SENSIBILIDAD (*)

ADAPTACION (*)Habilidad de un sistema de ajustarse al cambio climático

VULNERABILIDAD (*)Grado en que el sistema es susceptible de o incapaz de adaptarse a los efectos negativos del cambio climático. Es función del carácter, magnitud y nivel del mismo al cual el sistema es expuesto, así como a su sensibilidad y capacidad de adaptación

(*) Climate Change 2001, IPCC. Impacts, adaptation and vulnerability(*) Climate Change 2001, IPCC. Impacts, adaptation and vulnerability

Grado en que un Grado en que un sistemasistema es afectado adversa o favorablemente es afectado adversa o favorablemente por un estímulo climáticopor un estímulo climático

El CAMBIO CLIMÁTICO

(afecta el desarrollo sostenible)

Evolucionas y te adaptas (reduces impacto)

Mitigas el problema

Identificas y cuantificas emisiones (inventarios GEI nacionales)

Determinas origen, magnitud y sensibilidad Determinas vulnerabilidad actual y futura

Proyectos de mitigación de emisiones

Propuestas de adaptación

ATACANDO CAUSAS: Componente de Inventarios y Mitigación (IM)

ATACANDO CONSECUENCIAS: Componente de Vulnerabilidad y Adaptación (VA)

MITIGACION EN EL CONTEXTODEL CAMBIO CLIMATICO

MEDIDAS DE MITIGACION EN RRD

MAYOR VULNERABILIDAD MENOR CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

MENOR VULNERABILIDAD MAYOR CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

MAYOR RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Como Adaptarnos al Cambio Climático(*)

• Enfocarnos en reducir los riesgos que surgen de la presente variabilidad climática y el futuro cambio del clima

• Considerar la adaptación como un proceso dinámico en el que la evaluación integrada deV&A es un componente crucial

• Integrar ciencia y a todos los actores relevantes (stakeholders)

(*) (*) Waikato University, International Global Climate InstituteWaikato University, International Global Climate Institute

““Representación del clima futuro que es internamente Representación del clima futuro que es internamente consistente, que ha sido construida empleando consistente, que ha sido construida empleando métodos basados en principios científicos y que métodos basados en principios científicos y que puede ser utilizada para comprender las respuestas puede ser utilizada para comprender las respuestas de los sistemas medio ambientales y sociales ante el de los sistemas medio ambientales y sociales ante el futuro cambio climático” (Vinner y Hulme, 1993).futuro cambio climático” (Vinner y Hulme, 1993).

Escenarios de cambio climático

PRONOSTICO

• Escenarios ClimáticosCuatro Familias de EscenariosA1 (Mercados Mundiales): la riqueza personal es más importante que la calidad ambiental. Rápido crecimiento económico, baja tasa de crecimiento poblacional, nueva y más eficientes tecnologías energéticas son introducidas rápidamente.A2(Emprendimiento Provincial): fortalecimiento de identidades culturales regionales, énfasis en valores familiares y tradiciones locales, alta tasa de crecimiento y menos importancia del rápido crecimiento económico;B2 (Emprendimiento Local): énfasis en soluciones locales o regionales a aspectos económicos, sociales y ambientalmente sostenibles;B1 (Sostenibilidad Global): un avance a hacia valores menos materials, introducción de tecnologías limpias. Soluciones globales para el ambiente y el desarrollo humano sostenible, incluyendo esfuerzos concertados para el desarrollo rápido de tecnologías, incremento de la economía y la equidad.

Figura Nº 05: Escenarios de Emisiones

IPCC SRES (Nakicenovic et al., 2000)

Escenario

Población

Economía

Medio

Ambiente

Tecnología

A1F1

A1B

A1T

B1

A2

B2

Escenarios de cambio climático

Reducción de Escala de Escenarios Climáticos

Regionalización dinámica

60 km

20 km

RAMS

Fig. Nº 07: Regionalización Dinámica

MODELO REGIONALMODELO REGIONAL

APROXIMACIONES COMPATIBLES DE RRD Y ADAPTACION AL CC

Políticas de Adaptación al Cambio Climático

“Top Down”Arriba abajo

“Bottom – Up”Abajo Arriba

Desarrollo Mundial

GEI mundiales

Modelos Globales del clima

Regionalización

Impactos

Vulnerabilidad(Física)

GLOBAL

LOCAL

Vulnerabilidad(Social)

Capacidad de Adaptación

Indicadores basados en:Recursos Económicos TecnologíaInformación y habilidades

Infraestructura

Global

EVALUACION INTEGRADA DE IMPACTOSEVALUACION INTEGRADA DE IMPACTOS

Regional

Local

sectorial

wetter drier

Verticalmente integrado

Global Warming

agua

Global WarmingGlobal

Regional

Local

sectorial

agriculturacostero salud

Horizontalmente

integrado

agua

EVALUACION INTEGRADA DE IMPACTOSEVALUACION INTEGRADA DE IMPACTOS -

Riesgo de epidemias

Riesgos de sequías

Riesgos costeros

Riesgos de inundación

INTEGRAR RRD Y ADAPTACION USANDO UN MARCO METODOLOGICO

Alcances, enfoque y diseño del proyecto de adaptación

DOCUMENTOS TËCNICOS

Evaluar condiciones socioeconómicas actuales y tendencias de cambio

Formulación de una Estrategia de Adaptación

Continuación del proceso de Adaptación

COMPONENTES DEL APF

5. Continuación del proceso de Adaptación

4. Formulación de una estrategia de

adaptación

3. Evaluación de riesgos climáticos

futuros

Evaluación de riesgos climáticos futuros

Evaluación de riesgos climáticos actuales

Evaluar vulnerabilidad para adaptación al cambio climático

2. Evaluación de Vulnerabilidad

Actual

1. Alcances, enfoque y diseño del proyecto de

adaptación

involu

crami

ento

de ac

tores

relev

antes

Evva

luació

n y M

ejora

mien

to de

la ca

pacid

a de A

dapta

ción

Esquema de Contenidos

Tramo 1• Que es el Cambio Climático• Impactos en América Latina• Marco Internacional de la Gestión del CC

Tramo 2• Como Adaptarnos

Tramo 3• Relación del CC y la RRD

Occurrence: 321 country-level disasters*Occurrence: 321 country-level disasters*Total Deaths: 235,816Total Deaths: 235,816Total Affected: 211,6 millionTotal Affected: 211,6 millionEstimated Damages: 181 billion US$Estimated Damages: 181 billion US$* Epidemics and Insect Infestation excluded* Epidemics and Insect Infestation excluded

2008 Disaster statistics

CRED- UC Louvain 2009

Disaster risk is intensively concentrated

2009 Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction: Risk and poverty in a changing climate

it’s unevenly distributed…..

22.5 million exposed per year

GDPcap. US$31,267

HDI =0.953

Mortality ratio = 1

16 million exposed per year

GDP cap. US$5,137

HDI = 0.771

Mortality ratio = 17

2009 Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction: Risk and poverty in a changing climate

………….and increasing rapidly

2009 Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction: Risk and poverty in a changing climate

driven by…….. deficient urban and local governance

Mensajes Clave del Global Assessment Report

Para:

• Reducir el Riesgo de Desastres y lograr la implementación del MAH

• Adaptarnos al CC• Implementar los Objetivos de Desarrollo del Milenio Goals

Enfocarnos en gestionar los factores de riesgo:

• Pobre gobernanza de las ciudades; • Declinación de ecosistemas; • Medios de vida vulnerables en las areas rurales

Según CEPAL

• Las pérdidas económicas provocadas por desastres naturales en AL crecen:

• En los años setenta: menos de mil millones de dólares al año

• En los años ochenta: entre uno y dos mil millones• En los años noventa: entre tres y cuatro mil millones• En el primer lustro de la década actual: entre cinco y

seis mil millones

CC y RRD; Una agenda compartida

Componentes de la vulnerabilidad

Comunidad científica

Factores de Riesgo

Vulnerabilidad

Gestión de Riesgos de desastres

Peligro, amenaza

Exposición Fragilidad Resiliencia

Adaptación al cambio climático

Amenaza Exposición Sensibilidad Capacidad adaptativa

Al menos ¾ partes de los desastres registrados a nivel mundial son causados por eventos climáticos, los que están aumentando en frecuencia e intensidad debido al cambio climático

Para la EIRD y la UNFCCC es un tema de desarrollo y se orientan a la reducción de la pobreza, consecución de las MDM, incrementar la resiliencia de las sociedades, la seguridad humana y de los ecosistemas de sustento.

Ambos procesos se orientan a conseguir un mayor compromiso politico, el desarrollo de medidas de nivel nacional, subnacional y participación local (“global thinking, local acting”)

La RRD ofrece experiencias y conocimientos útiles para la actual variabilidad climática, la adaptación ofrece una visión prospectiva del riesgo, ambas nociones perfectamente compatibles para una efectiva sostenibilidad del desarrollo a nivel nacional.

El público objetivo de la RRD y adaptación al CC es el mismo; políticos, autoridades, técnicos y población en general

La articulación de los procesos de reducción de riesgo de desastres y los de adaptación al cambio climático es una

oportunidad de desarrollo

• La RRD es una parte crucial de la adaptación al cambio climático, y de especial importancia para las comunidades vulnerables (DFID, 2006).

• Los procesos de reducción del riesgo de desastres y de adaptación al cambio climático no pueden realizarse al margen de los procesos de desarrollo, así como los procesos de desarrollo no pueden excluir la reducción de los riesgos y los impactos del cambio climático si pretenden ser sostenibles y lograr cambios estructurales.

• A pesar de las diferencias (conceptuales y de alcance), tanto la RRD como la adaptación al cambio climático buscan aumentar la resiliencia, reduciendo los impactos, anticipándose al riesgo y manejando las vulnerabilidades.

• Es cada vez más evidente la importancia de rescatar las similitudes para que ambas comunidades puedan trabajar de manera coordinada en pro del desarrollo local sostenible.

Algunos mecanismos para promocionar la interrelación entre la RRD y CC

• Propiciar espacios de intercambio de conocimientos, experiencias y actividades en curso y previstas (compartir agendas de trabajo) de la RRD y CC (p.ej. SAT, guías de RRD en inundaciones, sequías, escenarios de CC, etc)

• Formulación de las comunicaciones nacionales, planes de adaptación y reportes del IPCC (22/26 proyectos del AFB son de RRD)

• Incluir en las CNCC a RRD y en Plataformas Nacionales (generalmente coordinadas por servicios de protección civil), a los puntos focales de la CMNUCC y a los responsables de los temas de impactos, vulnerabilidad y adaptación, así como en el proceso de reporte de implementación del MAH

• Reporte Especial del IPCC sobre RRD y eventos extremos

• SB´s 34 sobre loss and damage; Taller del SBI 1CP/10; COP 17, Taller de Vacíos y Barreras para articular a RD y el CC, Lima, del 10 al 12 de Octubre

• Proximo GAR con CC

• Se abre la puerta a mejoramiento de capacidades institucionales y orientarse al desarrollo resiliente al clima y reducir vulnerabilidad

• Mejorar las estrategias de RRD tomando en consideración el MAH. SAT, evaluaciones de riesgo y su gestión, mecanismos de transferencia de riesgo

• Proceso para el desarrollo de Planes de adaptación• Plan de trabajo sobre pérdidas y daños (loss and damage)• Establecimiento de centros regionales y redes/Un comité de

adaptación

Marco de Adaptación de Cancún

Algunos ejemplos

Reportes regionales de CC y RRD en Centroamérica y CAN

Perú considera la RRD en la formulación de su Plan Nacional de Adaptación.

Uruguay ha desarrollado una propuesta nacional de adaptación considerando la reducción de riesgo de desastres

Argentina por medio del Plan Estratégico Territorial (Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios) y la Dirección de Cambio Climático (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) consideran mediante trabajo conjunto incorporar en los análisis territoriales consideraciones de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático.

V&A BRASIL• Desenvolver uma análise preliminar dos impactos associados à mudança

do clima nas principais áreas de acordo com as circunstâncias nacionais do Brasil, principalmente naquelas áreas onde a vulnerabilidade é influenciada por fatores físicos, sociais e econômicos.

• A meta inicial é analisar as áreas consideradas como sendo estrategicamente relevantes, onde os impactos associados à mudança do clima podem ser importantes para o Brasil, e que poderiam ser estudadas de forma independente enquanto os cenários futuros de clima no Brasil ainda não tiverem sido concluídos.

• Essa estratégia corresponderia às etapas “Avaliação da vulnerabilidade atual” e “Avaliação dos futuros riscos climáticos” da Estrutura de Políticas de Adaptação do PNUD/GEF.

• No entanto, o desenvolvimento adicional de alguns resultados dependerá de resultados futuros obtidos no desenvolvimento de modelos climáticos regionais, que fornecerão cenários mais confiáveis para a América do Sul em relação aos impactos da mudança do clima tanto sobre a temperatura média da superfície ou sobre padrões de precipitação.

EM Brasil; Modelo Global

• Cenários de mudança do clima para o século XXI foram derivados de vários modelos globais de clima utilizados pelo IPCC.

• O fato de modelos climáticos

globais usarem diferentes processos de representações físicas, com uma resolução relativamente baixa, introduz um certo grau de incerteza aos futuros cenários de mudança do clima.

V&A a Mudança do Clima

• Até que ponto somos vulneráveis?

• Forte dependência de recursos naturais (uso de biocombustíveis, hidroelectricidade, etc.)

• Vulnerabilidade social

• Incremento do conhecimento científico é fundamental!

Temas prioritários

• Agricultura• Biodiversidade• Branqueamento de corais• Energia• Zona costeira• Saúde• Recursos hídricos

From 2007 to August 2010, 3,510 disasters were reported to the Ministry of Integration’s National Secretariat of Civil Defense. In 2010, 4,299 Brazilian municipalities had Municipal Civil Defense Coordination Offices (aprox 76%) See: http://www.defesacivil.gov.br/download/download.asp?endereco=/ publicacoes/publicacoes/idc_03.pdf&nome _ arquivo=idc_03.pdf

Resultados e Produtos Esperados

Pontos de convergência com a Defesa Civil

• Comunicação Nacional e Defesa Civil:– Funcionamento & estrutura – Serviços de alerta & lideranças

• Orientações e interações práticas:– Disseminação de informações;– Aplicação e cumprimento da legislação brasileira;– Pesquisas para identificação de vulnerabilidades;– Identificação de parceiros de cooperação técnica &

transferência de tecnologia;

“A vulnerabilidade futura depende não apenas da mudança do clima mastambém da trajetória do

desenvolvimento.” (4º Relatório IPCC, 2007- Grupo II)

Considerações finais

“O desenvolvimento sustentável pode reduzir a vulnerabilidade àmudança do clima, e a mudança do clima poderia interferir nacapacidade das nações de alcançar trajetórias de desenvolvimentosustentável.” (4º Relatório IPCC, 2007- Grupo II)

Dados científicos produzidos pelo País são essenciais para orientar decisões sobre o tema;

Adaptação e mitigação às mudanças de clima dependem de novas pesquisas e inovações tecnológicas;

O Brasil deve ampliar o desenvolvimento sustentável nacional tanto para reduzir sua vulnerabilidade quanto para mitigar sua contribuição ao problema (MDL e NAMA);

Considerações finais

• Los Problemas ambientales no van a ser solucionados con iniciativas ambientales únicamente

• Incluir la reducción del riesgo de desastres y la adaptación como OBJETIVOS EXPLICITOS del desarrollo y, por ende, de su planificación y gestión, visión más programática y no proyecto a proyecto

• Cualquiera sea la aproximación de la ACC (top down, bottom up, livelihoods, community based, ecosystem approach,etc) debe contemplar la RRD

• No puede haber real gestión prospectiva del riesgo sino se considera el CC (escenarios)

• Aparejar definición de políticas, estrategias, planes y programas con asignación real de recursos presupuestales y rendición de cuentas (accountability)

Comentarios Finales

MUCHAS GRACIAS!!!

jgarcia@eird.org

www.eird.org