Modulo Aprendizaje Cooperativo

Post on 20-Nov-2014

17.523 views 1 download

description

 

Transcript of Modulo Aprendizaje Cooperativo

APRENDIZAJE APRENDIZAJE COOPERATIVOCOOPERATIVO

PILAR ETXEBARRIAPILAR ETXEBARRIA

BERRITZEGUNE DE LEIOABERRITZEGUNE DE LEIOA

Contenido

Razones para trabajar en grupo Ventajas y dificultades Características del aprendizaje

cooperativo Niveles de intervención : del trabajo en

equipo al equipo de trabajo Dinámicas y técnicas para los diferentes

niveles

TRABAJAR EN GRUPO para desallorar las competencias

DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS

Informe Delors

DeSeCo

LOE

Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud Competencia para aprender a aprender Competencia matemática Competencia en comunicación lingüística Competencia en el tratamiento de la información y competencia

digital Competencia social y ciudadana Competencia en cultura humanística y artística Competencia para la autonomía e iniciativa personal

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICAEsta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y transmisión del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Comunicarse y conversar, escuchar, exponer y dialogar, capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas, de tener en cuenta opiniones distintas a la propia, de expresar adecuadamente las propias ideas...

COMPETENCIA APRENDER A APRENDERAprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientosdesde un sentimiento de competencia o eficaciapersonal, e incluye tanto el pensamiento estratégico,como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y elmanejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicasde trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a travésde experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANAEsta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos y habilidades diversas Entre ellas destacan conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Además implica la valoración de las diferencias y la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos

COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.La autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, por lo que esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

Procesamiento cognitivo información-retención (Willian Glasser)

TRABAJAR EN GRUPO para aprender

TRABAJAR EN GRUPO para adecuarse a la sociedad actual

Escuela tradicional

Sociedad industrial

En aulas distintas

Alumnado diverso

Haciendo tareas diferentes

Alumnado diverso

En una misma aula

Haciendo tareas similares

Sociedad de la información

Escuela inclusiva

TRABAJAR EN GRUPO para adecuarse a la sociedad actual

¿Como atender junto a alumnado diferente?

La estructuración cooperativa del aprendizaje (que los

estudiantes se ayuden unos a otros a aprender)

La enseñanza personalizada (que se ajuste a las

características personales de cada uno de los estudiantes)

La autonomía de los estudiantes (que sepan

aprender de una manera cuanto más autónoma mejor)

Dispositivo pedagógico que nos permite atender juntos a alumnos diferentes.

Como atender junto a alumnado diferente

Modelos de actividad escolarProfesor/a A Profesor/a B Profesor/a C

Cada estudiante trabaja solo, sin fijarse en lo que

hacen los demás

Se espera de él que aprenda lo que el

profesorado le enseña

Consigue este objetivo independientemente de

que los demás también lo consigan (NO HAY

interdependencia de finalidades)

Modelo individualistaModelo individualista Modelo competitivoModelo competitivo Modelo cooperativaModelo cooperativa

Cada estudiante trabaja solo, rivalizando con sus

compañeros

Se espera de él que aprenda, más que los

demás, o antes que nadie, lo que el profesorado le

enseña

Consigue este objetivo si, y sólo si, los demás NO lo

consiguen (Interdependencia de

finalidades NEGATIVA)

Los estudiantes forman pequeños equipos de

trabajo, para ayudarse y animarse a la hora de

aprender

Se espera de cada estudiante que aprenda lo

que se le enseña y que contribuya a que lo

aprendan sus compañeros

Consigue este objetivo si, y sólo si, los demás

TAMBIÉN lo consiguen (Interdependencia de finalidades POSITIVA)

LAS DIFICULTADES

““Quita tiempo para Quita tiempo para dar el programa”dar el programa”

“Genera ruido y

conflictividad en clase”

“No es justo, unos trabajan siempre mas que otros”

“No se trabajan los contenidos de las áreas”

“Se fuerza a algunos a trabajar con otros”

“La sociedad es competitiva”

LO QUE SUBYACE

Concepción individualista del aprendizajeConcepción individualista del aprendizaje

Inercias metodológicas

Contenidos = conceptos

No hay modelos = “Bucle” de la enseñanza

Organización de centro tradicional

Los materiales

•El profesorado no trabaja en equipo

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

Contribuye a aceptar la diversidad y favorece la integración de todo el alumnado

Desarrollan capacidades básicas Favorece el desarrollo socioafectivo Exige una implicación activa Exige una cooperación solidaria Aumenta la motivación Reduce la ansiedad y potencia la autoestima Capacita para el pensamiento crítico Prepara para el liderazgo compartido y la eficacia Mejora el rendimiento académico Desarrolla capacidades de convivencia

Porque es eficaz el AC

¿QUÉ FACILITA EL AC?

RATIO ADECUADO

ORGANIZACIÓN DEL AULA Y HORARIOS

PROGRAMAS MAS PRÁCTICOS Y MENOS TEÓRICOS

CONOCER Y ENTRENARSE EN TÉCNICAS DE DINÁMICA GRUPAL

REESTRUCTURAR ACTIVIDADES PARA HACERLAS EN GRUPO

CONOCER Y COMPARTIR EXPERIENCIAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS

““EL HECHO DE ESTAR JUNTOS NOEL HECHO DE ESTAR JUNTOS NO

GENERA UN GRUPO ”GENERA UN GRUPO ”

Una cosa es que los alumnos y alumnos esten situado en grupos de trabajo para compartir alguna decisión hagan, de vez en cuando, algun “trabajo en equipo” y otra cosa muy distinta es tener estructurada la clase, de forma más o menos permanente, en “equipos de trabajo”

Grupo de trabajo Equipo de trabajo=Trabajo en equipo=

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS

EntrenamientoEntrenamiento Calentamiento Calentamiento Preparar el terreno de juegoPreparar el terreno de juego JugarJugar Análisis de las jugadasAnálisis de las jugadas

““Los grupos evolucionan y se Los grupos evolucionan y se retroalimentan con la práctica”retroalimentan con la práctica”

““Hay que enseñar a Hay que enseñar a trabajar en grupo”trabajar en grupo”

Orientación Normas Toma de decisiones Conflictos EficaciaOrientación Normas Toma de decisiones Conflictos Eficacia

Evaluar individualmente, al Evaluar individualmente, al grupo y la dinámica del grupogrupo y la dinámica del grupo

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Se trabaja desde hace 25 años Los “padres” los hermanos Johnson Hoy en día es un concepto flexible Definición: “procedimientos de enseñanza donde se organizan grupos heterogéneos para resolver tareas académicas trabajando cooperativamente y el rol del profesor es activo “

Wikilibro: Aprendizaje colaborativo y cooperativo

CONDICIONESCONDICIONES PARA QUE ELPARA QUE EL APRENDIZAJE APRENDIZAJE

SEA COOPERATIVOSEA COOPERATIVO

Interdependencia positivaInterdependencia positiva Interacción cara a caraInteracción cara a cara Responsabilidad individualResponsabilidad individual Habilidades socialesHabilidades sociales Autorreflexión del grupoAutorreflexión del grupo

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Interdependencia positiva: el éxito de cada miembro está unido al del resto del grupo y viceversa

APRENDIZAJE COOPERATIVOResponsabilidad individual:

nadie puede evitar no trabajar en y para el grupo

COMO SE PUEDE HACERNegociando las condiciones y normas del trabajo en el grupoEligiendo temas que donde todos pueda aportar algo al resultado del trabajoRepartiendo tareas, roles, recursos...Pautando las producciones individuales y grupalesPoniendo nota de grupo e individual

Interacción cara a cara: maximizar las oportunidades de interacción que permiten dinámicas interpersonales

APRENDIZAJE COOPERATIVOAutoreflexión del grupo: destinar un tiempo para reflexionar conjuntamente sobre el proceso y tomar decisiones de ajuste y mejora

COMO SE PUEDE HACERGrupos no muy numerosos (máximo 4)Heterogéneos (género, edad, capacidades, culturas...)Preparar el aula para trabajar en grupoPreparar al grupo para trabajar en grupoIncorporando técnicas de calidad en la evaluación

--Antes: actividades para formar grupo, contratos....

--Durante: auto y coevaluaciones, revisión parcial del trabajo...

--Después: evaluaciones conjuntas sobre el trabajo y los problemas surgidos en los grupos (en el tema y en la propia constitución)

Habilidades sociales: desarrollo de las habilidades necesarias

para la cooperación

COMO SE PUEDE HACER Entrenando en HHSS Participación activa del

profesor en el proceso Comenzando con trabajos

cortos “Haciendo” trabajos

cooperativamente

APRENDIZAJE COOPERATIVO

•Respetar otras opiniones•Respetar turnos de palabra•Mantener nivel de ruido•Controlar el tiempo•Pedir y ofrecer ayuda•Negociar conflictos•Llegar a acuerdos•Resumir•Corregir unos a otros•Elaborar documentos conjuntos•Criticar ideas, no personas•Integrar diferentes ideas en una conclusión•.......

DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS

GRUPO COOPERATIVOGRUPO COOPERATIVO GRUPO NO COOPERATIVOGRUPO NO COOPERATIVO

Interdependencia positiva Sin interdependencia

Responsabilidad individual No responsabilidad individual

Heterogéneo Homogéneo

Liderazgo compartido Un líder señalado

Responsabilidad compartida Responsabilidad individual

Énfasis tarea y procesos Énfasis sólo tarea

HHSS enseñadas HHSS asumidas o ignoradas

Profesor activo Profesor pasivo

Evaluación de tarea y grupo Evaluación sólo de tarea

C

Enseñar a trabajar en

equipo

B

Aprender trabajando en

equipo

A

Cohesionar el grupo

Dinámicas para “formar grupo”,

conocerse,cooperar,tomar decisiones,

llegar a consensos...

Organizar los equipos,

distribuir funciones,planificar el

trabajo,enseñar habilidades sociales...

NIVELES DE INTERVENCIÓN

para implementar el aprendizaje cooperativo en el aula

(Propuesta adaptada de Pere Pujolàs y su equipo)

•Dinámicas cooperativas simples

•Dinámicas cooperativas complejas (Técnicas cooperativas)

A - Cohesionar el grupo

a) Dinámicas para la interacción y el conocimiento mutuo

b) Dinámicas para la motivación

c) Dinámicas para la participación y el consenso

A - Cohesionar el grupo

1. La pelota

2. La entrevista

3. La maleta

4. El blanco y la diana

5. Círculos de amigos

6. Las páginas amarillas

a) Dinámicas para la interacción y el conocimiento mutuo

El objetivo de estas dinámicas es propiciar que la clase se reconozca como grupo de trabajo , el alumnado se conozca entre sí y se establezcan relaciones mas estrechas para la cooperación e integración de toda la clase

1. El equipo de Manolo

2. El juego de la NASA

b) Dinámicas para la motivación

A - Cohesionar el grupo

Su objetivo es hacer ver la eficacia del trabajo en equipo sobre el individual y fomentar el interés y la motivación por trabajar en grupo

1. El Grupo Nominal

2. Las Dos Columnas

c) Dinámicas para la participación y el consenso

A - Cohesionar el grupo

Aseguran la participación de todos los componentes del grupo y sirven para tomar decisiones y llegar a acuerdos

a) Dinámicas y recursos para la formación de equipos de base

C- Enseñar a trabajar en equipo

b) Dinámicas para la organización interna del grupo

c) Recursos para la gestión interna del grupo

d) Organización del aula

Para formar los equipos de composición heterogénea, hay que distribuir los estudiantes del grupo clase en tres subgrupos:

El resto de los estudiantes del grupo…

Los más necesitados de ayuda…

Los más capaces de dar ayuda…

C- Enseñar a trabajar en equipoa) Formación de equipos de base

EQUIPOS DE BASE: Estables Heterogéneos

3º 3º ESOESO

GiselGiselaa

SuleicSuleicaa

AnwaAnwarr

IrisIris AmaiAmaiaa

JonJon MikeMikell

AndoAndonini

MaríMaríaa

JonathJonathanan

JosuneJosune

GiselaGisela -- ++ ++ ++ -- --SuleicaSuleica ++ ++ -- ++ -- --AnwarAnwar ++ -- ++ -- ++ --IrisIris ++ -- ++ ++ -- --

AmaiaAmaia ++ ++ -- ++ -- --JonJon ++ -- ++ ++ -- --

MikelMikel ++ -- -- -- ++ ++AndoniAndoni ++ -- -- -- ++ ++MaríaMaría ++ -- ++ -- ++ --JonathaJonatha

nn -- -- -- ++ ++ ++JosuneJosune ++ -- ++ -- ++ --

a) Formación de equipos con sociogramas

EQUIPOS DE BASE Estables Heterogéneos

Trabajo autónomo Trabajo tutorizado por el profesorEQUIPOS ESPORÁDICOS:

No estables

Homogéneos

EQUIPOS ESPORÁDICOS:

No estables

Homogéneos

Trabajo tutorizado por el profesor Trabajo autónomo

C- Enseñar a trabajar en equipoa) Formación de equipos: equipos puntuales

homogéneos

b) Dinámicas para la organización interna: normas de funcionamiento del grupo

1. Compartirlo todo (Es necesario pedir permiso previamente).

2. Pedir la palabra antes de hablar.

3. Aceptar las decisiones de la mayoría.

4. Ayudar a los compañeros.

5. Pedir ayuda cuando se necesite.

6. No rechazar la ayuda de un compañero.

7. Cumplir las tareas que me toquen.

8. Participar en todos los trabajos y actividades del equipo.

9. Trabajar en silencio y, cuando sea necesario, hablar en voz baja.

10. Cumplir estas normas y hacerlas cumplir a los demás.

C- Enseñar a trabajar en equipo

(1) MODERADOR: dirige las actividades y hace respetar turnos de palabra.(2) SECRETARIO-PORTAVOZ: anota decisiones, acuerdos, se comunica con los otros grupos, con el profe.(3) SUPERVISOR DEL ORDEN: controla tono de voz, evita la dispersión,..(4) SUPERVISOR DEL TIEMPO: controla los tiempos de intervención, plazos para finalizar la tarea.(5) OBSERVADOR: controla que se actúe de acuerdo al rol que corresponde a cada uno.(6) COORDINADOR: anima a sus compañeros-as, clarifica lo que hay que hacer...(7) RESPONSABLE DEL MATERIAL: guarda el material común, se preocupa de que los demás traigan el material...

C- Enseñar a trabajar en equipo

b) Dinámicas para la organización interna: distribuir roles

6. Evaluaciones periódicas del Equipo

5. “Diario de Sesiones”

4. ”Planes de Equipo”

1. Nombre del equipo y logo Se trata de una “declaración de intenciones” del equipo por un período de tiempo determinado (una evaluación, por ejemplo), en la que hacen constar:•El cargo que ejercerá cada uno durante este periodo.•Los objetivos del equipo•Los compromisos personales (a qué se compromete cada uno para el bien del equipo, para que el equipo funcione mejor)

2. Nombre de los miembros del equipo y sus funciones

3. Normas acordadas

c) Recursos para la gestión interna del grupo: cuaderno de equipo

C- Enseñar a trabajar en equipo

c) Recursos para la gestión interna del grupo: plan de equipo

C- Enseñar a trabajar en equipo

Plan nº 1 del Equipo. Periodo: Del 1 al 30 de abril

Ayudante del CoordinadorIsabel

SecretarioAndoni

CoordinadorJon

Responsable del materialAmaia

Cargo:Nombre:

Presentar de forma correcta sus trabajosIsabel

Hacer los deberesAndoni

Pedir ayudaJon

Acabar el trabajoAmaia

Compromisos personales:Nombre:

C- Enseñar a trabajar en equipoPlan nº 1 del Equipo. Periodo: Del 1 al 30 de abril

Ayudarse unos a otros4.

Ser puntuales5.

Acabar el trabajo3.

Aprovechar el tiempo adecuadamente2.

Progresar en el aprendizaje1.

Objetivos del Equipo:

Diario de Sesiones. Día: Área:

¿Cómo ha ido?¿Qué hemos hecho?

El secretario o la secretaria:

Plan nº 1 del Equipo. Periodo: Del 1 al 30 de abril

Revisión del funcionamento del equipo

X7. ¿Ha ejercido cada uno su cargo correctamente?

X6. ¿Hemos cumplido cada uno nuestro compromiso?

X5. ¿Hemos progresado en los demás objetivos?

X4. ¿Nos hemos ayudado?

X3. ¿Hemos acabado el trabajo a tiempo?

X2. ¿Hemos utilizado el tiempo correctamente?

X1. ¿Hemos aprendido todos?

Muy Bien

BienNecesita mejorar¿Cómo funciona nuestro equipo?

C- Enseñar a trabajar en equipo

Plan nº 1 del Equipo. Periodo: Del 1 al 30 de abril

Objetivos que nos proponemos para el próximo Plan:•No perder tanto el tiempo•Cumplir cada uno con su compromiso•Procurar acabar el trabajo dentro del tiempo previsto

¿Qué debemos mejorar?Perdemos mucho el tiempo hablando de otras cosas y no acabamos el trabajo dentro del tiempo previsto.No todos hemos cumplido nuestros compromisos.

¿Qué es lo que hacemos especialmente bien?El equipo está bastante compenetrado, nos ayudamos; sabemos pedir ayuda y ayudamos si nos lo piden.

Revisión del funcionamento del equipo

C- Enseñar a trabajar en equipo

Valoración global (1):

POSITIVA

Visto bueno del de/la profesor/a:

(1) Valoración global: Negativa, positiva, muy positiva.

Revisión del funcionamiento del equipo

Los miembros de un grupo deben sentarse juntos, de forma que puedan mirarse la cara, compartir los materiales, hablar entre ellos sin molestar a los demás, etc.Deben poder ver al docente al frente del aula sin tener que adoptar una posición incómoda.Los grupos deben estar lo bastante separados como para que no interfieran unos con otros y para que el docente tenga despejado el camino hacia cada grupo.El alumnado debe tener un fácil acceso a los demás, al docente y a los materiales que necesitan para ejecutar las tareas asignadas.La disposición debe ser flexible, permitiendo al alumnado cambiar la composición de los grupos con rapidez y en silencio.

d) Organización del aula

C- Enseñar a trabajar en equipo

C- Enseñar a trabajar en equipo

d) Organización del aula

B-Aprender trabajando en equipo

a) Dinámicas cooperativas

ACTIVIDADes

Conjunto de operaciones, rutinas, tareas o proyectos que hacen los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Puede ser

SIMPLE (rutinas, Pequeñas tareas...)

Dinámica +Contenido de una materia = Actividad de

aprendizaje

COMPLEJA (tareas complejas,

proyectos...)Técnica +

Contenido de una materia = (Macro)actividad

de aprendizaje

b) Técnicas cooperativas

1. 1-2-42. Parada de tres minutos3. El número4. Los cuatro sabios5. Mapa conceptual a cuatro bandas6. Lápices al centro7. El juego de las palabras8. Mapa conceptual mudo (mini rompecabezas)9. Lectura compartida10. Folio giratorio

Son dinámicas puntuales de duración corta-media que sirven para trabajar en grupo en

actividades rutinarias o tareas de aula sencillas

B-Aprender trabajando en equipo

a) Dinámicas cooperativas

PLANIFICACIÓN1. Definir objetivos académicos y cooperativos

Qué queremos que aprendan con la tarea Qué habilidades queremos que practiquen

2. Plantear una/s tarea/s unida/s a una/s dinámica/s

Explicar qué se les va a pedir a cada grupo y como lo tienen que resolver ya sea entre todos o individualmente. Hay que adecuarla a cada uno de los miembros del grupo.

3. Definir la evaluación (% de la nota)

Establecer las diferentes puntuaciones que se pueden adquirir según los tipos de respuesta, tanto individual como de grupo. Las habilidades se pueden valorar a través de la plantilla de observación. El alumnado rellena también la hoja de autoevaluación. La nota será la media entre las dos observaciones (individual y grupal).

B-Aprender trabajando en equipo

a) Dinámicas cooperativas

PLANTILLA DE CLASE : MATEMÁTICAS

1. Objetivo académico cooperativo

Reforzar cómo se solucionan ecuaciones de 1º grado y demostrar que todos saben hacerlo.Escuchar y respetar a los demás.

2. Tarea

Resolver ecuaciones de 1º grado. Se le entrega la hoja a cada alumno-a con un ejemplo resuelto, los pasos a seguir y cuatro ecuaciones para resolver (de diferente dificultad). Cada miembro del grupo resolverá una ecuación, se prestarán ayuda si es necesario, pero al finalizar todos deberán saber resolver las cuatro.

3. Criterio de éxito Resuelve la ecuación: hasta 50% de la notaCumple el objetico cooperativo: hasta un 50% de la nota

Para corregir la tarea, la profesora pedirá a un miembro del grupo que realice en la pizarra una de las ecuaciones. La nota del alumno-a será para todo el grupo. El profesor o profesora observa a los grupos y toma nota de cómo aplican las habilidades a través de la plantilla elaborada al efecto. El alumnado rellenará la suya y puntuará de manera individual a cada miembro de su grupo.

B-Aprender trabajando en equipoa) Dinámicas cooperativas

NOMBRE del alumno o alumna

Respeta el turno de palabra

Respeta otras opiniones

Presta atención a los demás

Habla en voz baja

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

GRUPORespeta el turno de palabra

Respeta las opiniones

Presta atención a los demás

Habla en voz baja

TOTALES

GRUPO 11 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

GRUPO 21 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

GRUPO 31 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

GRUPO 41 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

GRUPO 51 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

B-Aprender trabajando en equipo

1. Equipos de aprendizaje (Student team learning ): la mas común es la técnica TAI (“Team Assisted Individualization”)

2. Los Grupos de Investigación (“Group-Investigation”)

3. El Rompecabezas (“Jigsaw”)

4. La tutoría entre iguales

5. La técnica TGT (“Teams-Games-Tournaments”)

Son técnicas de aprendizaje cooperativo que se emplean en actividades o tareas complejas

o en proyectos de aula

Modelos de ACJigsaw in 10 easy steps

B-Aprender trabajando en equipo

b) Técnicas cooperativas

1. Se divide el grupo clase en un determinado número de Equipos de Base.

2. Se concreta para cada alumno su Plan de Trabajo Personalizado, en el cual consten los objetivos que debe alcanzar a lo largo de la secuencia didáctica y las actividades que debe realizar.

3. Todos trabajan sobre los mismos contenidos, pero no necesariamente con los mismos objetivos ni las mismas actividades.

4. Cada alumno se responsabiliza de llevar a cabo su Plan de Trabajo y se compromete a ayudar a sus compañeros a llevar a cabo el suyo propio.

5. Simultáneamente, cada equipo elabora -para un periodo determinado- su propio Plan de Equipo, con los objetivos que se proponen y los compromisos que contraen para mejorar su funcionamiento como equipo.

6. Si además de conseguir los objetivos de aprendizaje personales, consiguen mejorar como equipo, cada alumno obtiene una “recompensa” (unos puntos adicionales en su calificación final).

B-Aprender trabajando en equipo

b) Técnicas cooperativas

TAI (“Team Assisted Individualization”)

PLAN DE TRABAJO PERSONALIZADO: OBJETIVOS

Nombre: Grupo: Equipo:

Asignatura:

Tema:

Periodo:

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

INIC

IO D

E L

A U

NID

AD

F IN

AL

DE

LA

UN

IDA

D

Val

orac

ión

fina

l de

prof

esor

TOTAL:

0 = No lo sé

1 = Lo sé un poco

2 = Ho sé bastante bien

3 = Ho sé muy bien

Objetivos priorizados

PLAN DE TRABAJO PERSONALIZADO: ACTIVIDADES

Nombre: Grupo: Equipo:

Asignatura:

Tema:

Periodo:

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Para trabajar losobjetivos:ACTIVIDADES:

Actividadpriorizada

Actividad realizadapor el/la alumno/a

Actividad revisadaPor el/la profesor/a

1. Constitución de los Equipos de Base.2. División de un tema en subtemas y distribución en

cada uno de los Equipos3. Planificación del estudio del subtema:

• Primera Fase: Recogida de la información• Segunda Fase: Organización de la información• Tercera Fase: Presentación del tema al resto de la

clase• Cuarta fase (opcional): síntesis de la información

4. Evaluación

B-Aprender trabajando en equipo

b) Técnicas cooperativas

Grupos de investigación

1º FASE: Búsqueda de información. Fecha límite:

Curso: 1º ESO Grupo: ___

Año académico: _____ / ______ Período de realización: 3 sesiones

Proyecto: LOS VISITANTES DEL PLANETA ARTETA-ATMOSFERA

Buscar información en la Web sobre... A cargo de...

La composición de la atmósfera Grupo 1

Composición y propiedades del aire Grupo 2

La respiración de los seres vivos Grupo3

La contaminación atmosférica Grupo 4

La capa de ozono Grupo 5

Grupos de investigación

2º FASE: Organización de la información. Fecha límite:

Curso: 1º ESO Grupo: ___

Año académico: _____ / ______ Período de realización: 3 sesiones

Proyecto: LOS VISITANTES DEL PLANETA ARTETA-ATMOSFERA

Tarea A cargo de...

Informe y mural de las capas atmosféricas Grupo 1

Informe y experimentos sobre el aire Grupo 2

Informe y mural de la respiración y fotosíntesis Grupo3

Informe y tabla comparativa de contaminantes Grupo 4

Informe y carta a los “terrícolas” con consejos para no dañar la capa de ozono

Grupo 5

Grupos de investigación

Curso: 1º ESO ______Grupo: ___

Año académico: _____ / ______ Período de realización: 3 sesiones

Proyecto: LOS VISITANTES DEL PLANETA ARTETA-ATMOSFERA

3º FASE: Comunicación de la información Fecha límite:

Tarea A cargo de...

Planificar como y presentar el trabajo al resto de la clase Grupo 1

Planificar como y presentar el trabajo al resto de la clase Grupo 2

Planificar como y presentar el trabajo al resto de la clase Grupo3

Planificar como y presentar el trabajo al resto de la clase Grupo 4

Planificar como y presentar el trabajo al resto de la clase Grupo 5

Grupos de investigación

Curso: 1º ESO ______Grupo: ___

Año académico: _____ / ______ Período de realización: 1 sesión_____

Proyecto: LOS VISITANTES DEL PLANETA ARTETA-ATMOSFERA

4º FASE: Síntesis y aplicación de la información Fecha límite:

Tarea A cargo de...

Realizar el informe individual Cada alumno-a

Debatir si merece la pena o no visitar el planeta tierra Toda la clase

5º FASE: evaluación Momentos:

Evaluar el informe y la producción de cada grupo y el informe individual

Profesor-a

Evaluar la presentación de cada grupo Grupos-coevaluación

Evaluar el procedimiento de trabajo del grupo Cada grupo-autoevaluación

Grupos de investigación

1º FASE: Búsqueda de información en la Web sobre la guerra civil españolaResponsable: Amaia Fecha límite:

Nombre del Equipo de Base:____________ Curso: 4º ESO Grupo: ___

Año académico: _____ / ______ Período de realización: 3 sesiones____

Proyecto: LOS NIÑOS DE LA GUERRA -GUDAKO HAURRAK

Grupos de investigación

Buscar información sobre... A cargo de...

Características de la guerra civil, duración,bandos Jon

Fotos, carteles, banderas, himnos... Jenifer

Mapas del desarrollo de la contienda Amaia

Consecuencias para la población civil y papel de la mujer

Andoni

Testimonios de niños y niñas desplazados durante la guerra

Todo el grupo

Nombre del Equipo de Base:______________ Curso:4º ESO Grupo: ___

Año académico: _____ / ______ Período de realización: 2 sesiones_____

2º FASE: Organización de la información Responsable: Andoni Fecha límite:

Proyecto: LOS NIÑOS DE LA GUERRA- GUDAKO HAURRAK

Grupos de investigación

Tarea A cargo de...

Hacer un mural sobre la guerra civil Jon y Jenifer

Realizar un informe con las consecuencias de la guerra Andoni

Hacer una línea del tiempo con los mapas Amaia

Rellenar un cuestionario que pasa el profesor-a Cada uno-a la parte que le corresponde

3º FASE: Presentación del tema Responsable: Jon Fecha límite:

Grupos de investigación

Proyecto: LOS NIÑOS DE LA GUERRA- GUDAKO HAURRAK

Nombre del Equipo de Base:______________ Curso:4º ESO Grupo: ___

Año académico: _____ / ______ Período de realización: 2 sesiones_____

Tarea A cargo de...

Preparar el tema trabajado y presentarlo al resto del equipo

Jon y Jenifer

Preparar el tema trabajado y presentarlo al resto del equipo

Andoni

Preparar el tema trabajado y presentarlo al resto del equipo

Amaia

4º FASE: Síntesis del tema Responsable: Jenifer Fecha límite:

Grupos de investigación

Proyecto: LOS NIÑOS DE LA GUERRA- GUDAKO HAURRAK

Nombre del Equipo de Base:______________ Curso:4º ESO Grupo:

Año académico: _____ / ______ Período de realización: 2 sesiones_

Tarea A cargo de...

Hacer un diario poniéndose en el lugar de “un niño-a de la guerra”

Todo el grupo (cada grupo hace un diario)

Lectura de los diarios en clase y debate Toda la clase

5º FASE: evaluación Momentos:

Evaluar el cuestionario y las producciones de cada grupo

Profesor-a

Evaluar la presentación de cada miembro grupo Grupo-coevaluación

Evaluar el procedimiento de trabajo del grupo Grupo-autoevaluación

PROYECTO DE EQUIPO. Planificación

Quien lo hará:Tarea:

Período de realización:FASE 1. Responsable:

Quien lo hará:Tasca:

Período de realización:FASE 2. Responsable:

Nombre (o número) del equipo:

Año académico: Período de realización:

Curso: Grupo:

Nombre del proyecto:

Quien lo hará:Tasca:

Período de realización:FASE 3. Responsable:

PROYECTO DE EQUIPO. Valoración

Etc.

La presentación oral del proyecto ha sido clara y entendedora

La presentación escrita del proyecto es correcta

Los contenidos presentados se ajustan a lo que había sido proyectado

Todos los miembros del equipo han participado en su realización

El proyecto ha sido bien planificado

10

9

8

7

6

5

4

2 3 4

12

11

3

2

1

1

4 = Valoración máxima1 = Valoración mínima;Escala de valoración:

Equipo que ha hecho la valoración:

Nombre (o número) del equipo:

Año académico: Período de realización:

Curso: Grupo:

Nombre del proyecto:

1. Se divide el grupo clase en Equipos de Base.2. El material a estudiar se divide en tantas partes o subtemas como

miembros tiene cada equipo, de forma que cada uno de los miembros recibe una parte de la información del tema que, en conjunto, debe estudiar todo el equipo.

3. Cada miembro del equipo prepara su parte del tema, con el material que se le facilitado o con el que él haya buscado.

4. A continuación se reúne con los miembros de los demás equipos que han estudiado el mismo subtema, formando un Equipo de Expertos, y lo estudian a fondo, hasta que son “expertos” en el mismo.

5. Después cada cual vuelve a su Equipo de Base y “enseña” a sus compañeros aquello sobre lo cual él se ha convertido en “experto”.

Rompecabezas

B-Aprender trabajando en equipo

b) Técnicas cooperativas

Expertos en química

PropiedadesDel agua

Expertos en recursos

Uso y reparto del agua en la tierra

Expertos en medioambi

ente

Ciclo del agua y contaminación

Expertos en consumo

Consumo delAgua en el planeta

Se forman grupos de “expertos” para trabajar una parte de un determinado tema, en este caso sobre la HIDROSFERA

PR

IME

RA

FA

SESE

GU

ND

A F

AS

E

Cada “experto” regresa a su Equipo de Base e intercambia sus conocimientos (aquello en lo que se ha convertido en “experto”) con sus

compañeros-as, hasta que todos aprenden toda el tema

Rompecabezas: Arteta planetako bisitariak II: hidrosfera

Equipo de Expertos A

DIAGRAMADE BARRAS

Equipo de

Expertos B

DIAGRAMADE SECTORES

Equipo de

Expertos C

HISTOGRAMA

Equipo de

Expertos D

GRÁFICA

Con la misma información numérica EN TABLA, cada grupo de “expertos” trabaja en una forma de representación gráfica diferente

PR

IME

RA

FA

SESE

GU

ND

A F

AS

E

Cada uno-a regresa a su Equipo de Base e intercambia sus conocimientos (aquello en lo que se ha convertido en “experto”) con los demás, hasta que

todos aprenden todos los procedimientos

Rompecabezas: representaciones gráficas matemáticas

1. Fase de preparación: selección de los alumnos tutores y de los alumnos tutorizados.

2. Diseño de las sesiones de tutoría (contenidos, estructura básica, sistema de evaluación).

3. Constitución de los “pares”: alumno tutor y alumno tutorizado.4. Formación de los tutores.5. Inicio de las sesiones, bajo la supervisión de un profesor en las

primeras sesiones.6. Mantenimiento de la implicación de los tutores (con reuniones

formales y contactos informales con los profesores de apoyo).

B-Aprender trabajando en equipo

b) Técnicas cooperativas

Tutoría entre iguales

B-Aprender trabajando en equipob) Técnicas cooperativas

TGT1. Se divide el grupo clase en Equipos de Base.2. Los miembros del Equipo de Base estudian juntos el material

asignado, a partir de unas preguntas que entrarán en el “juego de preguntas y respuestas”.

3. Cada alumno juega una partida en grupos de tres, formados por alumnos de distintos equipos de un rendimiento similar.

4. El profesor entrega a cada trío un juego de tarjetas con una pregunta en cada una, y una hoja con las respuestas correctas. Las van cogiendo una a una, por orden, y, si aciertan la respuesta, se quedan la tarjeta. Un compañero de juego puede refutar la respuesta de otro, pero si se equivoca, debe devolver una de las tarjetas que ya había conseguido, que se añade al montón de tarjetas que quedan por responder.

5. Gana la partida el alumno que consigue al final más tarjetas. Éste aporta 6 puntos a su Equipo de Base, el segundo, 4 y el tercero, 2.

Algunas consideraciones finalesExperiencia real en el aula: IES Joan Manuel Zafra, Barcelona, 2008 . Ibañez, V. Y Bargalló, C.

Hay que empezar poco a poco: una o dos sesiones a la semana, en una unidad didáctica o un tema claramente definido de una materia del currículum.

Los equipos han de estar organizados básicamente: cada uno ha de tener un cargo, con dos o tres funciones muy concretas y fácilmente observables.

Mejor aplicar alguna dinámica cooperativa, antes que una técnica. Más adelante se pueden compaginar alguna técnica y algunas dinámicas.

Revisar el funcionamiento de equipo después de cada sesión, para destacar lo que va bien e ir puliendo los aspectos que hay que mejorar.

Hay que asegurar al máximo el éxito de la experiencia, que los alumnos perciban claramente las ventajas de trabajar de esta manera en el aula.

Algunas consideraciones finales

Materiales

La escuela, un lugar para aprender a vivir: experiencias de trabajo cooperativo en el aula

Aprendizaje cooperativo Juntos y revueltos El trabajo cooperativo: algunas ideas prácticas.

Pere Pujolas Aprenentatge entre iguals Actividades para el grupo clase.Angel Sáez Dinámicas de grupo y juegos. Recopilación de

“Cuaderno Intercultural”