Modulo intensivo de_ortografia_mio[1][2]

Post on 20-Jun-2015

622 views 2 download

Transcript of Modulo intensivo de_ortografia_mio[1][2]

ORTOGRAFÍA LITERAL

ORTOGRAFÍA

• La ortografía (del latín orthographia y del griego ὀρθογραφία) es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura normalmente establecido para una lengua estándar.

• (RESEÑA)

2

3

Ortografía literal

• La ortografía del griego "orthos", recto, y "grafo", escribir. La ortografía literal es la que estudia el empleo correcto de las letra. Es importantísimo que conozcas el uso de las distintas consonantes con ejemplos evidentes para que tu ortografía mejore y logres redactar textos sin errores.

4

Uso de las letras "s", "b", "v", "ll", "j", "g", "h", y "c"

• Las reglas de la ortografía literal rigen sobre las letras que se deben utilizar para escribir las palabras de nuestro idioma. Es importantísimo que conozcas el uso de las distintas consonantes con ejemplos evidentes para que tu ortografía mejore y logres redactar textos sin errores.

5

6

7

8

9

ORTOGRAFÍA LITERAL

Principios generales y recomendaciones

• 1. Los derivados se escriben como los primitivos.• 2. Las palabras compuestas conservan la grafía de las

simples que las forman.

Por lo tanto: - Siempre que se tenga dudas acerca de la escritura de

una palabra derivada o compuesta, se debe pensar en la primitiva que ha servido de base para su formación.

Ej. BEBER= bebo, bebiendo, bebida, bebedero, bebedor, etc. HACER = hice, deshacer, rehacer, deshecho, hacedor, hechura, etc. SUCESO = suceder, sucesor, sucesivo, sucesión, etc.

Uso de la B

• Después de M : Hombre, Colombia,También• Antes de otra consonante : Abrazo, doble, abdomen.• En palabras terminadas en bundo/bunda :

vagabundo, meditabunda, abunda, nauseabunda, furibunda.

• En verbos terminados en buir - bir : contribuir - exhibir excepto hervir - servir – vivir.

• En los verbos terminados en aber : caber - saber ; exceptuándose precaver.

• En las palabras terminadas en bulo, bula : prostíbulo , patíbulo , mandíbula, fábula. Excepciones párvulo, óvulo, válvula.

11

• En los sustantivos terminados en -bilidad: visibilidad – sensibilidad - posibilidad; excepto civilidad - movilidad.

• En las sílabas iniciales bu - bur - bus: butaca – burocracia – buscador.

• En los prefijos sub - ob - ab - abs: suburbano - absolución - objeto - abuso.

• En los prefijos bi -, bis - y biz , que signifiquen “dos” o “dos veces”: bilingüe, bisnieto, bizcocho.

• En las terminaciones aba, abas, ábamos, abais y aban de los verbos indicativos en pasado: cantaba , bajabas , amaban.

• En el pretérito imperfecto de indicativo de ir : iba, ibas, íbamos , etc.

12

Uso de la V

• Después de N, D y B : conventillo - advenedizo – obvio.• En las terminaciones verbales uve - uviere - uviera -

uviese: tuviese - moviese ; exceptuándose hube y demás formas del verbo haber.

• En los adjetivos terminados en ava - ave - avo - eva - eve - evo - iva - ivo : octava - nueve - suave – esclavo - caritativo -pasiva ; exceptuándose estribo, árabe, sílaba y sus derivados.

• En las palabras terminadas en viro - vira - ívoro - ívora - tivo - tiva - tivamente: herbívora - creativo - afirmativamente 

13

• En las palabras que empiezan por eva, eve, evi y evo : evasión- eventual, evitar- evolución. Excepción: ébano y sus derivados.

• En las palabras que empiezan por los elementos compositivos vice, viz o vi ( en lugar de): vice presidente- vizconde- virrey.

• En los verbos terminados en var y viar: esquivar- innovar- abreviar- desviar.

• En los presentes del verbo ir : voy- vaya- ve - En el pretérito de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos: estuve- anduviera-anduviésemos- tuviere- sostuviera

14

Parónimos

• Cuidado con confundir: bacilo (microbio) Vacilo (vacilar) balido (Balar) valido (validar) baya (fruto) vaya (ir) bello (hermoso) vello (pelo fino) beses (besar) veces (plural de vez) bienes (pertenencias) vienes (venir) bota (calzado, arrojar) vota (sufragar) bote (embarcación) vote (sufragar) tubo (pieza cilíndrica) tuvo (tener) rebelarse (sublevarse) revelar (descubrir) óvalo (figura geométrica) óvulo (célula sexual) hierba (planta pequeña) hierva (hervir) grabe (registrar, hacer grabados) grave (enfermo) combino (combinar) convino (acuerdo) cabo (extremo) cavo (cavar) bazo (glándula) vaso (vasija) sabia (mujer con sabiduría) savia (jugo de las plantas) bobina (pieza mecánica) bovina (vacuno) bidente (dos dientes) vidente (adivino).

15

16II

A Uso de la b, v y w

1. Resuelva los ejercicios propuestos en el cuadernillo de ejercitación.

(Dispone de 5 minutos)

17

Uso de la b, v y w

2. A continuación revise el resultado de su ejercitación.

I

18

Solucionario de ortografía literal

Uso de

b / v / w

Ejercicio N°1

1) v- b 2) v 3) v 4) b 5) v 6) v 7) v

8) v - b 9) v 10) v 11) v 12) v 13) b 14) b

15) v 16) v 17) v 18) b 19) b 20) b - b 21) b

22) v 23) b 24) b 25) v 26) v 27) vPuntaje

I SOLUCIONARIO DE ORTOGRAFÍA LITERAL

19I

Uso de

b / v / w

Ejercicio N° 2 Puntaje

1) Dos / dos veces

2) En vez de

3) Bien

4) Libro

5) Bronqueo

6) Vida

Ejercicio N° 3 Puntaje

A su llegada lo recibieron los súbditos con una cordial bienvenida. Lo encaminaron por el avenidero central que llegaba a la gran biblioteca construida en su honor. Dados los últimos acontecimientos, no hizo falta realizar una votación para dirimir su continuidad en el poder, pues contaba con la venia de todo el pueblo.

SOLUCIONARIO DE ORTOGRAFÍA LITERAL

Uso de la C

• En los sustantivos y adjetivos terminados en ncio - ncia : prudencia - cansancio: exceptuándose ansia - hortensia.

• En los sustantivos terminados en cia- cie- cio- cial : fragancia - calcio ; exceptuándose magnesia - gimnasia - autopsia - fucsia - Polinesia.

• En los verbos terminados en cer, cir: amanecer, vencer , deducir , decir. Excepto: coser, ser, toser, asir y sus derivados.

• En los verbos terminados en zar, cambia la z en c delante de la letra E. Analizar : analice , analices, analicemos, etc.

20

• En los verbos terminados en cer - cir - ciar y derivados : amanecer - producir – anunciar, exceptuándose: ser - coser - toser - asir - anestesiar - extasiar - lisiar - ansiar.

• En los verbos terminados en ceder y en cibir : suceder – percibir.

• En los diminutivos cito - cita - cillo - cilla : mama cita - mane cilla . Excepciones: Se exceptúan los diminutivos que deriven de palabras que lleven s en la última sílaba ( MASA - masilla; PRINCESA - princesita; QUESO - quesito, quesillo En los plurales de palabras cuyo singular termina en z : lápiz y lápices.

• En los verbos terminados en ciar, ceder, cender : apreciar , con ceder , ascender. Excepciones: ansiar, lisiar, extasiar, anestesiar.

21

22I

Uso de la b, v y w

2. Calcule y anote el puntaje obtenido en la tabla de autoevaluación.

3. Contraste su puntaje con la tabla de sugerencias de estudio.

Uso de la S

• En los sustantivos terminados en sión : confusión –precisión.

• En derivados de verbos terminados en der - dir - ter - tir - mir : omisión , de omitir - remisión , de remitir.

• En palabras terminadas en ísimo - sivo: • bellísimo - habilísimo - repulsivo; excepto

nocivo y lascivo . - En los sufijos terminados en ismo - ista : socialismo - realista .

23

• En los adjetivos terminados en oso, osa : alevoso , graciosa.

• En los partitivos terminados en ésimo: vigésimo , trigésimo ,   centésimo . Excepción: décimo y sus compuestos o derivados.

• En adjetivos terminados en es : portugués – inglés; exceptuándose soez – diez.

• En los gentilicios terminados en ense: bonaerense -temuquense, pascuense, serenense, excepto vascuence.

• En los adjetivos terminados en oso – osa: vanidoso.• En los sustantivos terminados en sía : cortesía -

fantasía - ansía ; exceptuándose clerecía - abogacía - mercancía.

24

Uso de la Z  

• En los sustantivos terminados en anza : tardanza – matanza.

• En los sustantivos derivados terminados en azgo : noviazgo - mecenazgo ; excepto rasgo. Con los sufijos azo, aza, los cuales forman aumentativos y despectivos: carro, carrazo - hacha hachazo.

• En los sustantivos abstractos que se forman a partir de un verbo, usan la terminación anza. Ejemplo: confiar, confianza - vengar, venganza - esperar, esperanza.

• En los sustantivos derivados de verbos que usan la terminación zon . armar, armazón - hinchar, hinchazón - picar, picazón

25

• En los aumentativos terminados en azo, aza : escobazo , bocaza , martillazo.

• Con los siguientes sufijos: izar , izo: minimizar - canalizar - finalizar - colonizó - organizó – amenizó.

• En terminaciones derivadas en izo - aza - azo : enfermizo.

• En las terminaciones de verbos terminados en azar : cazar – danzar.

• En el presente de los siguientes verbos : nacer: nazco , nazca , nazcamos , etc. APARECER: aparezco , aparezcas : RECONOCER: reconozco, reconozcan , reconozcamos . CONDUCIR: conduzco , conduzca , conduzcamos . -

26

Parónimos

• cuidado con confundir: abrazar (ceñir con los brazos) abrasar (poner brasas) has (haber) haz (hacer) asar (cocer al fuego) azar (casualidad) azahar (flor) cauce (lecho de los ríos) cause (causar) cebo (comida para atraer a los animales) sebo (grasa) ceda (ceder) seda (tela fina) cede (ceder) sede (lugar) cegar (perder la visión) segar (cortar con la hoz) cepa (tronco de la vid) sepa (saber) cien (ciento) sien (parte de la cabeza) cima (lo más alto) sima (profundidad) rosa (flor) roza (tocar) cesión (ceder) sesión (reunión aséptico (libre de infección) escéptico (incrédulo) basar (fundamentar) bazar (tienda cierra (cerrar) sierra (herramienta) tasa (medida, valor) taza (vasija) verás (ver) veraz (sincero, franco) ves (ver) vez (ocasión) cocer (cocinar alimentos) coser (unir con hilo) consciente (estado de conciencia) consiente (consentir) meces (mecer) meses (plural de mes) montarás (montar) montaraz (rústico, agreste)

27

28

Uso de la c, s y z

1. Resuelva los ejercicios propuestos en el cuadernillo de ejercitación.

(Dispone de 5 minutos)

B

I

29

Uso de la c, s y z

2. A continuación revise el resultado de su ejercitación.

I

30I

Uso de c / s / z

Ejercicio N°1

1) z 2) c 3) z 4) c 5) z-z 6) c 7) c

8) c-z 9) z 10) z 11) z 12) z 13) z 14) c

15) c-c 16) c 17) c 18) cPuntaje

Ejercicio N°2

1) s-s 2) s 3) z 4) s 5) s 6) s 7) s 8) s

Ejercicio N°3

1) c 2) c 3) c 4) c-c 5) c-s 6) c-s 7) c 8) s

9) cs-c 10) cs-c-c 11) sc-c 12) s 13) s-sPuntaje

SOLUCIONARIO DE ORTOGRAFÍA LITERAL

31I

Uso de la c, s y z

2. Calcule y anote el puntaje obtenido en la tabla de autoevaluación.

3. Luego contraste su puntaje con la tabla de sugerencias de estudio.

32

33

Uso de la H

• En los diptongos y triptongos que empiezan con vocal débil i - u - hie - hue - hui - hua : hielo - huemul - huida.

• En los grupos ahua - ihue - ehue : queltehue - manquehue.

• En los verbos haber - habitar - hacer - hallar - hurtar - hastiar - hechizar - helar - heredar - hervir - herir - hilvanar - hinchar - honrar - horrorizar - huir - humillar - hundir - hurtar – husmear.

• En las palabras que empiezan por los sonidos idr - iper - ipo - ist : hídrico - hipótesis - historia; excepto istmo.

34

35

Uso de la h

1. Resuelva los ejercicios propuestos en el cuadernillo de ejercitación.

(Dispone de 5 minutos)

I

C

36

Uso de la h

2. A continuación revise el resultado de su ejercitación.

I

37

Uso de la

h

Ejercicio N°1

1) 5 2) 5 3) 1 4) 2 5) 1 6) 2 7) 2 8) 2

9) 4 10) 4 11) 4 12) 1 13) 5 14) 1 15) 4Puntaje

Ejercicio N°2

1) he 2) a-ha 3) ah4) eh-

ah

5) eh/ah -

ha6) he 7) ha-a

Puntaje

Ejercicio N°3

1) otro 2) sol 3) seis 4)

bajo /menos

5) semeja

nte

6) bajo /menos

Puntaje

I SOLUCIONARIO DE ORTOGRAFÍA LITERAL

38I

Uso de la h

2. Calcule y anote el puntaje obtenido en la tabla de autoevaluación.

3. Luego contraste su puntaje con la tabla de sugerencias de estudio.

Uso de la G y la J

• El uso de la g y la j plantea muchas dudas de ortografía debido a que comparten algunos sonidos y por lo tanto hay duda para las palabras que utilizan estos sonidos .

• El sonido g es claro: ga (gato, garaje), gue (guerrero), gui (guitarra), go (goma) y gu (guante). Note que el sonido “gue” y “gui” necesita para escribirse de una “ u ”. Si se quita la “u” suenan “ge” y “gi” y es precisamente aquí donde surge la duda con la “j”.

• Los sonidos de j son ja (jamón), je (jerez), ji (jirafa), jo (jorobado), ju (justicia). Si queremos pronunciar el sonido “güe”, entonces tenemos que hacer uso de la diéresis (¨) para indicar que se debe pronunciar como “güe” y no como “gue”. Por ejemplo, vea la diferencia entre “reguero” y “agüero”. Lo mismo pasa con el sonido “güi” (“guijarro” y “pingüino”).

39

40

Uso de la g y j

1. Resuelva los ejercicios propuestos en el cuadernillo de ejercitación.

(Dispone de 5 minutos)

I

D

Claves para distinguir entre “ge”, “gi” y “je”, “ji”

• Todo lo que empiece por geo: geología, geografía.• Todo lo que venga de verbos cuyo infinitivo termina en ger – gir -

gerar : coge o cogí (de coger), surge, surgió (de surgir), aligera (de aligerar). Salvo tejer y crujir. Las palabras que terminan en gélico (evangélico) - gen (origen) - ginal (original) - ginario (originario) -genario (sexagenario) - gencia (vigencia) - géneo (homogéneo) - génico (transgénico) - genio (ingenio) - génito (congénito) - gente (exigente) -gesimal (sexagesimal) - gético (energético) - ígeno (oxígeno) - ígero (flamígero) - igero (ligero) - gia (estrategia) - gio (litigio) - giénico (higiénico) - logía (biología) - gión (región) - gioso (religioso)

• Evidentemente es imposible aprenderse esta lista, pero lo que sí es posible es conocer las palabras ejemplo de esta lista y cuando tengamos que escribir alguna que tengamos duda sobre si se escribe con g o con j ver si se parece a alguna de las palabras en la lista.

41

• Se escriben con “j”: Las palabras que terminan en – plejia (hemiplejia), - aje (garaje), - eje (hereje), -jería (extranjería) Las palabras que vienen de otras que sí se escriben con j : de ojo (ojear, ojeriza, ojito, …), de caja (cajero, cajetilla, …)

• Los verbos cuyo infinitivo termina en – jar (bajé de bajar), -jear (callejeé de callejear)

• Las formas de los verbos cuyo infinitivo no tiene g ni j, por ejemplo, produje de producir, dije de decir, traje de traer.

42

43

Uso de la g y j

2. A continuación revise el resultado de su ejercitación.

I

44I

Ejercicio N°1

Uso de la g y j

1) g 2) g 3) g 4) g 5) g 6) g 7) j 8) g 9) g10) g-

g

11) j 12) j 13) g 14) g 15) g 16) g 17) j 18) g 19) g 20) j

21) g 22) j 23) j 24) j Puntaje

Ejercicio N°2

1) g 2) g 3) g 4) g 5) g 6) g 7) g 8) g 9) g 10) G

11) g 12) j 13) g 14) j 15) g 16) g 17) j 18) g Puntaje

Ejercicio N° 3

1) gü 2) gü 3) gu 4) gü 5) gü 6) gü 7) gu Puntaje

SOLUCIONARIO DE ORTOGRAFÍA LITERAL

45I

Uso de la g y j

2. Calcule y anote el puntaje obtenido en la tabla de autoevaluación.

3. Luego contraste su puntaje con la tabla de sugerencias de estudio.

46

Uso de la ll e y

1. Resuelva los ejercicios propuestos en el cuadernillo de ejercitación.

(Dispone de 5 minutos)

I

E

Uso de la Y/LL Uso de la Y

• En las formas verbales de er - uir - aer : leyendo, de leer - huyendo, de huir - trayendo, de traer.

• En las uniones yec - yer - yu : inyectar - yerno - eyección - yunta ; exceptuándose lluvia – velludo.

• En plurales de diptongos y triptongos terminados en y : bueyes, de buey. Uso de la LL.

• En los verbos terminados en llar - llir: bullir - callar - rallar - mullir; exceptuándose rayar - enjoyar - soslayar - payar.

• En las palabras terminadas en llo - lla : pollo - callo.

47

48

Uso de la ll e y

2. A continuación revise el resultado de su ejercitación.

I

49I

Uso de la Ll e y

Ejercicio N°1

1) ll 2) ll 3) y 4) ll 5) ll 6) ll 7) y 8) ll 9) ll 10) y

11) ll 12) ll 13) y 14) ll 15) ll 16) ll 17)ll 18) y 19) llPuntaje

Ejercicio N°2

1)EbulliciónBullir

2) AbolladoBollo

3)EmbotelladoBotella

4)DesfallecimientoFallecer

Puntaje

5)SubyugadoYugo

6)MayordomoMayor

7)EstatuyóEstatuir

8)Derruyera Derruir

Ejercicio N° 3

1)leyó

2)poseyesehallaron

3)inmiscuyas

4)oyendo

Puntaje

5)Huye Arguye

6)vayas

7)haya

SOLUCIONARIO DE ORTOGRAFÍA LITERAL

50I

Uso de la ll e y

2. Calcule y anote el puntaje obtenido en la tabla de autoevaluación.

3. Luego contraste su puntaje con la tabla de sugerencias de estudio.

ORTOGRAFÍA ACENTUAL

52

Acentuación prosódica y ortográfica

1. Resuelva los ejercicios propuestos en el cuadernillo de ejercitación.

(Dispone de 5 minutos)

II

A

53

Acentuación prosódica y ortográfica

2. A continuación revise el resultado de su ejercitación.

II

54II SOLUCIONARIO DE ORTOGRAFÍA ACENTUAL

Ejercicio N°1

1) Grave

2) Esdrújula

3)Grave

4)Aguda

5)Grave

6)Aguda

7)Grave

8)Grave

9)Aguda

10)Grave

11)Esdrújula

12)Aguda

13)Aguda

14)Grave

15)Grave

16)Esdrújula

17)Aguda

18)Esdrújula

19)Grave

20)Aguda

Puntaje

Ejercicio N°2

1) Acné

2) Jazmín

3) Bambú

4) Debut

5) Convoy

6) Ley

7) Negación

8)Comió

9)Austral

10)Laurel

11)Doctor

12)Virrey

13)Tucán

14)Descortés

15)Afinidad

16)Perejil

17)Salió

Puntaje

Ejercicio N°3

1) Huésped2)Examen

3)Tórax

4)Tríceps

5)Aldea

6)Poster

7)López

8)Terrible

9)Mármol

10)Ángel

11)Campante

12)Castor

13)Superávit

Puntaje

55II

Acentuación prosódica y ortográfica

2. Calcule y anote el puntaje obtenido en la tabla de autoevaluación.

3. Luego contraste su puntaje con la tabla de sugerencias de estudio.

56

B Acentuación ortográfica y diacrítica

1. Resuelva los ejercicios propuestos en el cuadernillo de ejercitación.

(Dispone de 5 minutos)

II

57

Acentuación ortográfica y diacrítica

2. A continuación revise el resultado de su ejercitación.

II

58II SOLUCIONARIO DE ORTOGRAFÍA ACENTUAL

Ejercicio N°4

1)TobogánAguda

2)CanonGrave

3)FácilGrave

4)ÍndiceEsdrújula

5)LúgubreEsdrújula

6)AsperezaGrave

7)ÉticaEsdrújula

8)ComplotAguda

9)DicciónAguda

10)IntencionalAguda

11)BurlónAguda

12)FlúorGrave

13)ArtilleríaAguda

14)CrisisGrave

15)CollarAguda

16)LaserGrave

17)ImágenesEsdrújula

18)ExamenGrave

19)JurídicoEsdrújula

20)PaísAguda

Puntaje

Ejercicio N°5

1) mí 2) el 3) tu 4) él 5) tú 6) mi 7) más 8) dé

9) dé 10) mas 11) sé 12) de 13) se 14) te 15) sí 16) té

17) se 18) si 19) te 20) más Puntaje

59II

Acentuación ortográfica y diacrítica

2. Calcule y anote el puntaje obtenido en la tabla de autoevaluación.

3. Luego contraste su puntaje con la tabla de sugerencias de estudio.

60

Acentuación enfática

1. Resuelva los ejercicios propuestos en el cuadernillo de ejercitación.

(Dispone de 5 minutos)

II

C

61

Acentuación enfática

2. A continuación revise el resultado de su ejercitación.

II

62II SOLUCIONARIO DE ORTOGRAFÍA ACENTUAL

Ejercicio N°6

1) Dios da pan a quien no tiene dientes.

2) Diga a quien se lo pregunte que mañana recibiremos los pedidos.

3) No se de quién depende este asunto.

4) ¿Hasta qué punto es necesario que vaya buscar el pedido personalmente?

5) ¡Qué fácil ha sido el examen!

6) ¿De qué hablaron en la reunión de ayer?

7) ¿Hasta cuándo tendremos que esperar?

8) Este lugar tiene un no se qué que me encanta.

9) ¡Cuánta miseria se observa en aquel barrio!

10) El escenario es tan ancho como alto.

11) No sabía cómo agradecerle el favor que me hizo.

12) -¿Dónde están las cartas? –Donde las hayas dejado.

13) Te dije debías lavar los platos, entonces ya no preguntes que hacer.

63II

Acentuación enfática

2. Calcule y anote el puntaje obtenido en la tabla de autoevaluación.

3. Luego contraste su puntaje con la tabla de sugerencias de estudio.