Mortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad

Post on 12-Apr-2017

60 views 0 download

Transcript of Mortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad

=MORTALIDAD=

=MORTALIDAD= La mortalidad es otro indicador de daño a la salud.

Se usa para fines estadísticos y se entiende por “defunción” a la desaparición permanente de todo signo de vida, en un momento dado posterior al nacimiento. (Excepción: Defunción fetal).

Las defunciones son un componente de la dinámica poblacional.

FACTORES: Edad, sexo, ocupación, clase social, etc. (Proporción de información).

=MORTALIDAD PROPORCIONAL=

Permite medir el peso relativo de las distintas causas dentro del conjunto de las defunciones.

Consiste en dividir defunciones por causa específica entre el total de defunciones.

=TASA DE MORTALIDAD GENERAL=

Es el número total de defunciones por 1000 habitantes, en un año determinado; para poder calcularla se requieren los siguientes datos:

A. A) Un grupo de población expuesto al riesgo a morir.

B. Un periodo.C. El número de defunciones ocurridas en la

población durante dicho lapso.

=TASA DE MORTALIDAD GENERAL=

Tasa anual de mortalidad

= general.

Número total de defunciones

durante un periodo específico (12 meses)

Número de habitantes en la población para la

fecha a la mitad del periodo.

X 1000

=TASA DE MORTALIDAD GENERAL=

Es un indicador aproximado de la situación salud-enfermedad en un país, ya que indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población.

Brinda el número medio de muertes durante un año por cada 1000 habitantes.

Además, se le conoce como “Tasa bruta” o “Cruda de mortalidad”.

=TASA DE MORTALIDAD GENERAL=

=MÉXICO – 2007=

Registro de muertes: 511, 420.

Población estimada (1 de julio): 108, 071, 429.

=TASA DE MORTALIDAD GENERAL=

Tasa anual de mortalidad

= 2007.

514, 420

108, 071, 429

X 1000 = 4.79

=TASA DE MORTALIDAD GENERAL=

Esto significa que durante 2007, por cada 1000 habitantes en el país, fallecieron 4.76 individuos (es decir, que por cada 10, 000 habitantes, fallecieron 47).

Casi siempre se multiplica por 1000 para facilitar la interpretación de los datos y la información.

=TASA DE MORTALIDAD ESPECIFICA=

Esta es otra forma de describir la mortalidad.

Hace referencia a un subconjunto de las defunciones, a partir de algunas características de interés que esté consignada en el certificado de defunción.

Ej. Sexo, edad, causa, ocupación, etc.

Una tasa de mortalidad específica por grupo de edad, sería de la siguiente manera.

=TASA DE MORTALIDAD GENERAL=

Tasa anual de mortalidad

= en menores de 10 años, 2007.

Número total de defunciones

en menores de 10 años en 2007.

Número de menores de 10 años al 1 de julio

de 2007.

X 100

Una tasa de mortalidad específica por grupo de edad, sería de la siguiente manera.

=TASA DE MORTALIDAD GENERAL=

Tasa anual de mortalidad

= en menores de 10

años, 2007.

85, 409

35, 247, 341= 0.000243 X 100 000 =

243.3

=TASA DE MORTALIDAD ESPECIFICA=

La tasa de mortalidad específica indica que por cada 100 000 menores de 10 años hubo 242 fallecimientos en esa población.

Se multiplican por 100 000 habitantes, dado que el numerador suele ser mucho menor que el denominador.

=TASA DE MORTALIDAD POR CAUSA ESPECIFICA=POR CAUSA

Tasa anual de mortalidad

por cáncer gástrico

Para 2007.

Número total de defunciones

De cáncer gástrico en 2007.

Número de personas en la población al 1 de julio

de 2007.

= 100 000 =

Tasa anual de mortalidad

= por cáncer gástrico

Para 2007.

60 349 214765295= 0.000281 X 100 000 = 28.1

Esto indica que por cada 100 000 habitantes en esta población, 28 fallecieron por cáncer gástrico en 2007.

=TASA DE MORTALIDAD POR CAUSA ESPECIFICA=POR CAUSA

Una variante de la mortalidad específica es la “Tasa de letalidad”, la cual expresa el riesgo de morir durante un periodo definido que tienen aquellos individuos afectados de una enfermedad dada:

=TASA DE MORTALIDAD POR CAUSA ESPECIFICA=POR CAUSA

Tasa de letalidad para 2007. =

Núm. de individuos que mueren durante un

periodo específico de después del diagnóstico.

Núm. De individuos con la enfermedad dada.

X 100

=TASA DE MORTALIDAD POR CAUSA ESPECIFICA=POR CAUSA

Tasa de letalidad por cáncer

gástrica para 2007.

= 1323

60 349X 100 = 2.2%

Por cada 100 personas con cáncer gástrico en 2007, fallecieron 2.

Tasas específicas de interés:

=TASA DE MORTALIDAD POR CAUSA ESPECIFICA=POR CAUSA

Tasa de mortalidad

infantil.

Defunciones registradas en menores

de 1 año. Nacidos vivos

registrados.

X 100 000 =

Tasa de mortalidad

hebdomadal o neonatal

temprana.

Defunciones registradas en menores

de 7 días de vida. Nacidos vivos

registrados.X 100 000 =

Tasas específicas de interés:

=TASA DE MORTALIDAD POR CAUSA ESPECIFICA=POR CAUSA

Tasa de mortalidad neonatal.

Defunciones registradas en menores

de 28 días. Nacidos vivos

registrados.

X 100 000 =

Tasa de mortalidad

posneonatal.

Defunciones registradas en menores de 28 días a 11 meses.

Nacidos vivos registrados.

X 100 000 =

Tasas específicas de interés:

=TASA DE MORTALIDAD POR CAUSA ESPECIFICA=POR CAUSA

Tasa de mortalidad fetal.

Defunciones fetales registradas.

Nacidos vivos registrados.

X 100 000 =

Tasa de mortalidad materna.

Defunciones registradas por

complicaciones del embarazo, parto o

puerperio. Nacidos vivos registrados.

X 100 000 =

=RIESGO=

=RIESGO= Es la probabilidad de que se produzca un acontecimiento (por lo general un daño a la salud) y el factor de riesgo es un atributo o agente sospechoso de estar relacionado con la ocurrencia de una enfermedad particular, es decir, características que aumentan el riesgo.

=RIESGO=Las medidas de tendencia o frecuencia ya consideradas son utilizadas como base para formular otro tipo de medidas en Epidemiología, como son las “medidas de asociación o efecto”.

Se utilizan para estimar la magnitud de la relación entre un factor de riesgo y una enfermedad.

=RIESGO=Existen dos tipos de medidas, de razón y de diferencia.

Medidas de razón: Se basan en la comparación a través de una división entre la frecuencia de la enfermedad en los expuestos y la frecuencia en los no expuestos.

Medidas de diferencia: Basan su comparación en una resta.

=RIESGO=Las medidas de razón son las más empleadas y sus indicadores son:

Riesgo relativo RR. El cual se basa en medidas de tendencia (IA y TI) Puede tomar dos formas, RR y RT.

La RR es la comparación entre el riesgo de padecer una enfermedad entre sujetos expuestos y no expuestos al factor de riesgo.

=RIESGO= La RR se calcula de la siguiente manera:

RR = IA en población expuesta

IA en población no expuesta

=RIESGO=La razón de tasas (RT) es la comparación entre la tasa de incidencia observada en la población expuesta y la de los no expuestos al factor de riesgo de interés:

RT = TI en población expuesta

TI en población no expuesta

=RIESGO=Otra medida de riesgo que se obtiene en estudios en los que no hay seguimiento, es la “Razón de prevalencias” (RP) que es la comparación entre la prevalencia de la enfermedad de los expuestos y los no expuestos a un factor de riesgo.

RT =

Prevalencia en población expuesta.

Prevalencia en población no expuesta.

=CLASIFICACIÓN DE=

ENFERMEDADES

=CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES=

A. Importancia de las clasificaciones de enfermedades para la práctica de la medicina y la Salud Pública.

B. CIE y problemas relacionados con la salud.

C. Clasificación del estudio GBD.D.Lista mexicana de enfermedades.

=CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES=

A. Importancia de las clasificaciones de enfermedades para la práctica de la medicina y la Salud Pública.

La importancia de la clasificación de las enfermedades es evitar conflictos al momento de llevar a cabo la estadística de todo evento morboso.

Una buena clasificación y nomenclatura de enfermedades y causas de muerte es fundamental para entender y comunicar en forma adecuada entre pares y familiares los problemas de salud de los pacientes.

=CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES=

Las clasificaciones de las enfermedades dependen del conocimiento que de ellas se tenga, así como de los fines con los cuales se elaboran.

Una de las primeras clasificaciones de las enfermedades fue elaborada en 1768, en una época en la que los científicos empezaban la labor de “inventariar” las cosas del mundo, y fue hecha por el médico y botánico Francisco Boissier de Sauvage.

=RIESGO=1. Vitia (defecto)2. Febres (fiebre)3. Phlegmasia (inflamaciones)4. Sapasmi (espasmos)5. Anhelationes (eyecciones)6. Debilitates (debilidades)7. Dolores8. Versiae (demensia)9. Fluxus.10.Cachexiae (enfermedades consuntivas)

=CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES=Esta clasificación se basaba e el conocimiento de

los síntomas de las enfermedades y poco o nada en su fisiopatología, sus causas o su comportamiento epidemiológico.

En 1855, durante un congreso de estadística, William Farr propuso una clasificación de las enfermedades en cinco grandes grupos:

1. Epidemiológica2. Constitucionales3. Locales según su localización anatómica 4. Del desarrollo 5. Las que son producto de la violencia

=CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES=

B. CIE y problemas relacionados con la salud.

La CIE es el estándar mundial para informar y clasificar las enfermedades, la salud relacionada con las condiciones y las causas externas de enfermedades y lesiones a fin de recopilar información sanitaria útil relacionada con las muertes, enfermedades, lesiones (morbilidades y mortalidad).

=CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES=

B. CIE y problemas relacionados con la salud.

La CIE-10 es la clasificación vigente que fue aprobada por la Cuadragésima Tercera Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1990 y entro en vigor en Estados miembros en 1994.

Actualmente se encuentra disponible su versión 2007 y contiene alrededor de 155 000 códigos de clasificación de enfermedades.

=CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES=

B. CIE y problemas relacionados con la salud.

Se prevé que para 2015 existirán tres versiones distintas de la próxima CIE-11: 1. Una para su uso en la atención primaria.2. Otra más detallada para emplearla en

ambientes especiales.3. Y una avanzada para la investigación.

=CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES=

C. Clasificación del estudio GBD.En el 2000, la OMS, la Universidad de Harva2rd y el Banco Mundial realizaron un estudio llamado “Carga Global de la Enfermedad”.

Proporcionó un análisis de la morbilidad y mortalidad debido a enfermedades, lesiones y factores de riesgo para cada región a nivel mundial.

=CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES=

C. Clasificación del estudio GBD.Actualmente se usa en todos los países para describir y comparar la morbilidad y la mortalidad.

Agrupa a las enfermedades en tres grandes categorías que después clasifican 165 subcategorías:

=CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES=

C. Clasificación del estudio GBD.

Grupo I: Transmisibles maternas y perinatales y nutricionales.Grupo II: No transmisibles.Grupo III: Lesiones.

=FORMAS OFICIALES DE REPORTE DE=

MORTALIDAD Y MORBILIDAD

(CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN, REPORTE DE CASOS NUEVOS DE

ENFERMEDAD.

= FORMAS OFICIALES DE REPORTE DE= MORTALIDAD Y MORBILIDAD.

Las principales formas para reportar la morbilidad y mortalidad en México son:1. Certificado de defunción.2. Certificado de muerte oficial.3. Informe semanal de casos nuevos de

enfermedades.

= FORMAS OFICIALES DE REPORTE DE= MORTALIDAD Y MORBILIDAD.

PROPÓSITOS BÁSICOS DEL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN.

A. Legal.B. Epidemiológico.C. Estadístico. (Datos del fallecido, defunción,

muertes accidentales y violentas, informante, certificante, Registro Civil.

= FORMAS OFICIALES DE REPORTE DE= MORTALIDAD Y MORBILIDAD.

CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN FETAL.

Su registro es muy importante para el registro estadístico y el estudio de las causas y los factores que intervienen en la mortalidad perinatal.

= FORMAS OFICIALES DE REPORTE DE= MORTALIDAD Y MORBILIDAD.

CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN FETAL.

El documento consta de 6 partes.1. Datos del producto, del embarazo y del suceso.2. Causas de la muerte fetal.3. Datos de la madre.4. Datos del informante.5. Datos del certificante.6. Al reverso del formato se presenta el instructivo que

debe ser leído antes de llenar el certificado.

= MORBILIDAD =

= MORBILIDAD =INFORME SEMANAL DE CASOS NUEVOS DE

ENFERMEDADES.Este informe, es una forma oficial para reportar la morbilidad.

La periodicidad con la que se lleva a cabo la información depende de la trascendencia de las enfermedades y puede ser: inmediata, diaria, semanal, mensual.

= ENCUESTAS NACIONALES =

DE SALUD

= ENCUESTAS NACIONALES =DE SALUD

Se hace con el fin de contar con información específica sobre algunos

aspectos de salud y enfermedad, así como de la atención a las mismas.

= GRACIAS, TOTALES =