Motivacion y Conducta Ingestiva, Ppt

Post on 17-Feb-2015

98 views 0 download

Transcript of Motivacion y Conducta Ingestiva, Ppt

PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIAMOTIVACIONMOTIVACION

SEC.ACADEMICA®SEC.ACADEMICA®

PROF. ALEJANDRO OSTOIC R. M.A.EDITORCONSULTOREDUCACION MOTRIZ Y SALUD-NEUROCIENCIAS-ADULTO MAYOR

MANAGEMENT EN EDUCACION MOTRIZ Y SALUD EN EL ADULTO MAYOR

Concepto• “La motivación es, en síntesis, lo que hace que

un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.”

• “La motivación es un termino genérico que se aplica a un amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares.

Proceso de motivación

Necesidad insatisfecha Tensión impulsos Búsqueda del comportamiento Necesidad satisfecha Reducción de la tensión.

Importancia de la motivación

• La motivación se convierte en un factor importante, ya que permite canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en general del trabajador hacia el logro de objetivos que interesan a las organizaciones y a la misma persona. Por esta razón, los administradores o gerentes deberían interesarse en recurrir a aspectos relacionados con la motivación, para coadyuvar a la consecución de sus objetivos.

• La motivación, aun siendo un factor esencial del rendimiento individual y dentro del concepto de empresa moderna, no es el único factor a considerar. Otras variables como el esfuerzo, la capacidad y la experiencia previa, también influyen en el rendimiento.

Importancia de la motivación

Clasificación de las teorías sobre la MotivaciónClasificación de las teorías sobre la Motivación

• Teorías de Contenido:

Centran su atención en los factores internos a la persona. Estas teorías pretenden determinar las necesidades individuales al explicar la satisfacción en el trabajo, la conducta del trabajador y los sistemas de recompensa. (Específica)

• Teorías de Proceso:

Describe y analiza como se estimula, se orienta se mantiene y se detiene al conducta. (resultados)

TEORIA DE NECESIDADES DE MASLOW

Necesidades Fisiológicas

Necesidades de seguridad

Necesidades de estima

Autorrealización

Pertenencia

CUÁLES SON LOS POSTULADOS DE LA TEORÍA DE REDUCCIÓN DE IMPULSOS?:– Esta teoría apareció como reemplazo de la fracasada teoría de los instintos.

– La idea subyacente de esta nueva teoría es:

• Una necesidad fisiológica crea un estado de tensión estimulada (un impulso) que motiva a un organismo a satisfacer la necesidad.

• El objetivo fisiológico de dicha teoría es la homeostasis, es decir, la tendencia a mantener un estado interno equilibrado o constante.

• La necesidad fisiológica es un mecanismo interno que nos impulsa (empuja) hacia la satisfacción; a su vez, existen una serie de incentivos externos que nos atraen hacia la satisfacción.

• Cuando la necesidad y un incentivo se dan juntos, nos hacen sentir poderosamente impulsados hacia la satisfacción.

TEORIA E.R.C. DE ALDERFER

Categoriza las necesidades como:• Existencia: necesidades que se ven satisfechas por

factores como los

alimentos, el aire, el agua, el salario y las condiciones laborales.

• Relación: necesidades que se satisfacen mediante relaciones sociales e interpersonales significativas.

• Crecimiento: necesidades satisfechas por el individuo que hace aportaciones creativas o productivas.

Com

para

cion

es e

ntre

las

teor

ías

de M

aslo

w y

Ald

erfe

rCo

mpa

raci

ones

ent

re la

s te

oría

s de

Mas

low

y A

lder

fer

Necesidades de Maslow

5. Autorrealización: Necesidad de sentirse realizado, de crecer.

Empleados que produzcan trabajos de alta calidad puede ser un medio de autorealizarse, mientras que para otros puede ser producir ideas creativas y útiles.

4. Estima: Necesidad de autoestima (Dándoles trabajos interesantes, retroalimentación por su desempeño).

3. De Pertenencia: Necesidad de interacción, afiliación, amor ( que se sienta parte integral de la empresa)

2. De seguridad: Necesidad de no sentirse en un ambiente seguro de trabajo, normas definidas con claridad.

1. Fisiológicas: Necesidad de alimentos, bebidas, albergue y alivio del dolor.

Necesidades de Alderfer3. Crecimiento: Necesidad de sentirse realizado, de crecer.Empleados que produzcan trabajos de alta calidad puede ser un medio de autorealizarse, mientras que para otros puede ser producir ideas creativas y útiles.

3. Crecimiento: Necesidad de autoestima (Dándoles trabajos interesantes, retroalimentación por su desempeño).

2. De Relación: Necesidad de interacción, afiliación, amor ( que se sienta parte integral de la empresa)

1. Necesidad de existencia: Necesidad que se satisfacen con mantener relaciones interpersonales.

1. Necesidad de Existencia: necesidades satisfechas por factores como agua, alimentos, el salario.

TEORIA DE MOTIVACIÓN-HIGIENE DE HERZBERG

Establece que la satisfacción en el trabajo es el resultado de la presencia de motivadores intrínsecos y que la insatisfacción se debe a la ausencia de factores externos.

Extrínsecas: salario, condiciones laborales, la calidad de relaciones personales, entre otros.

Intrínsecas: Logro, reconocimiento, responsabilidad, ascenso, entre otros.

TEORIA DE LAS NECESIDADES APRENDIDAS DE McCLELLAND

• Las tres necesidades aprendidas son:– Logro: El impulso de sobresalir, en relación

con un grupo de estándares y la lucha por el éxito.

– Afiliación: El deseo de relaciones amistosas y cercanas.

– Poder:

TEORIAS DE PROCESO SOBRE LA MOTIVACION

• TEORIA DE LA EXPECTATIVA: Ayuda a explicar porque muchos empleados no están motivados en sus trabajos y simplemente hacen lo mínimo para mantenerse.

– Esta enfocada en valores del desempeño:» Producción» Ausentismo » Rotación

• TEORIA DE LA EQUIDAD: La esencia de esta teoría radica en la comparación que hacen los empleados sobre la recompensa que reciben sus esfuerzos con las que reciben sus compañeros de trabajo en situaciones similares.

MOTIVACIÓN EN LA GESTION EMPRESARIAL Y

DESEMPEÑO EN EL TRABAJO • El comportamiento es causado, motivado y

orientado hacia objetivos. En tal sentido, mediante el manejo de la motivación, el administrador puede operar estos elementos a fin de que su organización funcione más adecuadamente y los miembros de ésta se sientan más satisfecho.La motivación es una característica de la psicología humana que contribuye al grado de compromiso de la persona.” En ese mismo contexto, F. Stoner, señala que: “todos los administradores enfrentan un reto enorme: motivar a los empleados para que produzcan los resultados deseados, con eficiencia, calidad e innovación”.

• La motivación es la activación y la orientación de la conducta, la fuerza que está detrás de nuestra ansia por la comida, la intimidad sexual, la necesidad de pertenencia y el deseo por alcanzarlas.

• Existen tres teorías explicativas de la motivación. La primera se basa en los instintos y la psicología evolucionista; la segunda atiende a los impulsos y los incentivos; la tercera atiende al nivel de excitación.

• Abraham Maslow sugirió una teoría jerárquica de la motivación; basada en la idea que, hasta el momento en que son satisfechos, algunos motivos son más apremiantes que los otros.

• Algunos ejemplos de motivación los encontramos al hablar del hambre, la motivación sexual, la necesidad de pertinencia o la motivación laboral.

GRACIAS

SEC.ACADEMICA®

MOTIVACION DEL HAMBRE

La fisiología del hambre:

La pulsión interna del hambre se produce a raíz de las contracciones del estómago y, sobretodo, a raíz de las variaciones en la química del cuerpo y del cerebro.

La importancia de la glucosa

nuestra sangre contiene determinadas cantidades de azúcar que proporcionan energía a los tejidos del cuerpo. Si el nivel de azúcar en sangre es bajo sentimos hambre

La importancia del hipotálamo

es el encargado de regular el peso del cuerpo; influye en nuestros sentimientos de hambre y saciedad.

– La importancia del índice metabólico basal: es la tasa corporal básica de gasto de energía. Para mantener el peso el cuerpo ajusta su índice metabólico de gasto de energía.

– La importancia del punto de ajuste: es el punto en el que el “termostato que controla el peso” de un individuo está fijado. Cuando el peso del cuerpo se encuentra por debajo de este punto, un aumento del hambre y un índice metabólico reducido pueden actuar para recuperar el peso perdido.

La Psicología del hambre

Los seres humanos sentimos preferencias por algunos sabores, dicha preferencia se basa

tanto en predisposiciones genéticas y universales como en la influencia del contexto

cultural.Las influencias psicológicas sobre la conducta

alimentaria del ser humano son bastante evidentes en las personas cuyas presiones autoreguladoras (homeostáticas) se ven sobrepasadas por las motivaciones que

provocan una extremada delgadez.

FUNDAMENTOS ANATOMOFISIOLOGICOS

DE LA CONDUCTA INGESTIVA

SEC.ACADEMICA®

PROF. ALEJANDRO OSTOIC R. MA. EDITORCONSULTOR

EDUCACION MOTRIZ Y SALUD – NEUROCIENCIAS – ADULTO MAYOR

Clasificación

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Bulimia Nerviosa

TANE(Trastorno Alimentario

No Específico)

Tipo compulsivo/ purgativo

Tipo purgativo Tipo nopurgativo

Anorexia Nerviosa

Tipo restrictivo

Criterios diagnósticospara la Anorexia Nerviosa

A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla. Peso corporal inferior al 85% del peso esperado.

B. Temor intenso a ganar peso o acumular grasa, aún sin tener sobrepeso.

C. Alteración en la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación.

D. Ausencia de cuando menos tres ciclos menstruales consecutivos.

Tipos de AN:

Tipo restrictivo: La persona no recurre regularemente a atracones o conductas compensatorias.

Tipo compulsivo/purgativo: La persona recurre regularmente a atracones o conductas compensatorias.

Fuente: American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM IV) 1994.

Criterios diagnósticospara la Bulimia Nerviosa

A. Recurrentes episodios de ingesta compulsiva (atracones), acompañados de sensación de pérdida de control. Un atracón se caracteriza por:

1) Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (ej. menos de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas

ingerirían en un período similar y en las mismas circunstancias.2) Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento.

B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son: provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas, ayuno y ejercicio excesivo.

C. Los atracones y las conductas compensatorias tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de tres meses.

D. La auto-valoración está excesivamente influenciada por la figura y el peso.

Tipos de BN:

Tipo purgativo: La persona se provoca regularmente el vómito o emplea laxantes, diuréticos o enemas en exceso.

Tipo no purgativo: La persona recurre a otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio excesivo.

Fuente: APA. DSM-IV. 1994.

Trastorno Alimentario No Específico (TANE)

Se cumplen todos los criterios para AN: • TANE 1: Peso normal. • TANE 2: Presencia de ciclos menstruales.

Se cumplen todos los criterios para BN: • TANE 3: Los atracones y la conductas compensatorias inapropiadas aparecen menos de 2 veces por semana o durante menos de 3 meses. • TANE 4: Empleo de conductas compensatorias inapropiadas después de ingerir pequeñas cantidades de comida.• TANE 5: Masticar y expulsar, pero no tragar, cantidades importantes de comida.

Trastorno por atracón (trastorno por ingesta compulsiva): • TANE 6: Atracones recurrentes en ausencia de conductas compensatorias inapropiadas.

Fuente: APA. DSM-IV, 1994.

Factores de riesgo:Factores predisponentes

FACTORES PREDISPONENTES

Factores Individuales Factores Familiares Factores Socio-Culturales

Psicológicos

Trastornos de la personalidad

Baja autoestima

Biológicos

Edad

Genética

Sexo

Entorno Familiar

Cultura de la delgadez

Ocupación

Medios de comunicación

RIESGO DE TCA

Factores desencadenantes

FACTORES DESENCADENANTES

TCA

Dietas restrictivas, ayunos

Comentarios, burlas

Situaciones estresantes

Obesidad

Abuso de sustancias

Insatisfacción corporal

Factores desencadenantes:Dietas restrictivas, ayunos salir del agua = romper la dieta

tomar aire = atracón

hacer dietas restrictivas y ayunos = estar bajo el agua

Distorsión de la imagen corporal

Círculo de angustia sin solución

Pérdida del control

Estar delgada me dará lo que deseo

Dieta de la luna,dieta de un

solo alimento,dieta de…

¡Tengo hambre!

Atracón

Me sientoculpable

Malestar físico,sentimientode fracaso

y confusión

Me sientogorda

Exceso deejercicio

Vómito

Ayuno

1

2

3

4

5

6

7

Debo hacer algo

Búsqueda de la delgadez

Insatisfacción,pensamientos negativosrespecto de la imagencorporal.