Mtro. César Sánchez Departamento de Economía Universidad Centroamericana José Simeón Cañas...

Post on 23-Jan-2016

228 views 0 download

Transcript of Mtro. César Sánchez Departamento de Economía Universidad Centroamericana José Simeón Cañas...

Mtro. César Sánchez

Departamento de EconomíaUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)

28-Abril-2014

Conferencia: “Una forma alternativa de

medir el desarrollo”

(a través de las desviaciones entre precios y valores)

Desarrollo, concepcionesAcumulación de metales, mercancías (Quesnay)Como incremento de la riqueza material (Smith).Distribución del Ingreso (Ricardo).Mediciones del Ingreso Nacional (Stone)Crecimiento del Ingreso o PIB (Rostow)Medición de otras variables sociodemográficas

(índice ponderado), PNUD.Intentos de fusionar el concepto del nivel de

ingreso y el concepto de distribución (Sen-Boltvinik), Vasta mayoría, (Shaikh).

Desarrollo, desde el punto de vista del Capital

Noción de Desarrollo Capitalista

1) Un país o región es más desarrollado en la medida en que, relativamente, es tecnológicamente menos

heterogéneo respecto de los otros países o regiones.

2) Si la productividad del trabajo regional representa la potencia económica de una región. A mayor

heterogeneidad tecnológica menor productividad y viceversa. Las DPV miden esta heterogeneidad.

3) Luego, existe una relación inversa entre DPV y Productividad.

Desarrollo Capitalista y Desarrollo Social

Intensidad de Capital (C/L)

Productividad (Y/L)

Ingreso por persona (Y/H)Esta Variables deben verse en dos aspectos:

• Niveles

Pero también en,

• Heterogeneidad, Desigualdad o Convergencia en las variables por sectores o regiones.

Desarrollo Social

País tecnológica-mente heterogéneo

País tecnológica-mente homogéneo

DPV grandes

DPV pequeñas

Teoría

Demostración tomada de Valle (199x)

Podemos definir a los precios de producción y valoresComo (tomado de Sánchez, 2000):

g+1=V)+(C

W P+V)+(C=W

*)g+(1=V)+(C

P.P *)g+V)(1+(C=P.P.

es esto

es esto

g+1

*g+1=

W

PP

1+1+

P

1++1**P

=W

PP

2+

+2*

+1*

1+=

W

PP

0> d

d(PP/W)

0>

))2++1)(*((

+2*=

d

d(PP/W)2

)P+V+C

*+P*+V*C)(

*+V*C

V+C(=

*V

V

2+

+2*

V

*V

+1*

1+=

W

PP

w

cd=

W

PP

Otra forma de comprender las desviaciones PP/W, es manipulando algebraicamente la ultima ecuación, multiplicando y dividiendo por el capital variable (V) individual y social (V*).

Puede observarse que la relación PP/W se presenta como participaciones del capital "i", que simbolizaremos con minúsculas, así: cd= (C+V)/ (C*+V*), como la participación en el capital desembolsado total y w= W/W* , como la participación en el valor social, por lo que finalmente:

Y este sería estimado por el índice de Theil. Pero entonces, éste mostraría las divergencias en las distribuciones de capital de forma indirecta.

i

i

i

i

w

cd=

W

PP

i

i

Empleo

PIB

%

%

Proposición 1) La desviación entre precios y valores expresan la desviación entre % capital del sector o region “i” por unidad de % de trabajo del sector o región “i”.

Proposición 2) La desviación entre precios y valores se puede medir mediante la participación de PIB sobre la participación del empleo. Aquí es donde entran las medidas de desigualdad.

Índices de Concentración o Heterogeneidad

Theil puede verse como la media ponderada de las desviaciones entre precios y valores

p

q q=H

i

ii ln

Donde:

“qi” son las participaciones del PIB del sector o región en el Total Nacional.

“pi” son las participaciones del personal ocupado i en el Total Nacional.

El «i» puede simbolizar a sectores o a regiones. Además si:

qi/pi > 1 ese sector se apropia de «valor social», lo inverso si qi/pi < 1 , en cambio si ese cociente es igual a la unidad, entonces el sector percibe el valor social que ha gastado.

Verificación en Europa y España

España

17 Comunidades autónomas y dentro de ellas hay 52 provincias.

Grafica 1. Relación entre capital relativo y desviaciones (positivas o negativas)España 1970-1995. BDMORES.

Gráfico 2. DPV sectorial vs. Composiciones de Capital RelativasEspaña. 1970=100

Gráfico 3. Productividad Laboral. Provincias españolas seleccionadas

1955-1999

Fuente: Elaboración propia con datos de Alcalde (1999) y BBVA.

Gráfico 4. DPV y Productividad. España52 provincias. Total sectorial provincial, promedios de 1955-1993

Fuente: Elaboración propia con datos del BBVA.

Europa

Gráfico 5. Desniveles en las DPV. Países europeos, 1970-1995

Países seleccionados. Eurostat

Fuente: Elaboración propia con datos de Eurostat y de Álvarez (1998)

Esta sería la forma de medir el desarrollo capitalista, mediante los NIVELES de las DPV.

Tabla 1. La DPV Niveles promedio y tendenciaPaíses europeos. 1970-1995. Eurostat

Gráfico 6. Productividad del Trabajo. Países europeos

1970-1995. Eurostat

Fuente: Elaboración propia con datos de Eurostat y de Álvarez (1998)

Grafico 7. DPV y Productividad Países europeos. Manufactura, promedios de 1970-1995. Eurostat

Gráfico 8. DPV y Productividad. España 52 Provincias, 1955-1993

Fuente: Elaboración propia con datos del BBVA.

La conclusión eventual es que al interior de Europa y Españase verifica que:

A mayor DPV, menor Productividad

Resultados México-EUA-Canadá

Tabla 2. Desviación precio-valor manufacturera México y EUA

País Coeficiente de Gini

EUA (1981) 18.2 %

México (1983) 38.3 %

Fuente: Valle, Alejandro, 1991., p. 116-124. La desagregación en EUA, es de un grupo de 20 clases de actividad, para México son 56, de tal manera que la desagregación puede sesgar el cálculo, intentamos corregirlo nosotros con otro índice y con datos más armonizados (ver gráfica 7 del presente capítulo).

Hay sin embargo un problema aquí de normalización, pues en un país se calculan las DPV con un numero diferentes de clases. Existe pues la necesidad de utilizar bases de datos normalizadas.

Gráfica 9. Desviación precio-valor. México, Canadá y EUA

Manufacturas. 1970 -1994. Datos armonizados del SCN (9 divisiones)

Índice de Theil

Fuente: Elaboración propia. Los datos de población ocupada y producto para los tres países fueron tomados de Hernández Laos. 1994. Nótese para el caso de los EUA los incrementos del índice en las recesiones del primer lustro de los setenta y ochentas; en México 1976, 1981 y 1986. El índice capta las manifestaciones de las crisis capitalistas.

DPV y Ciclo

Se suavizará el ciclo de las DPV y del PIB de Estados Unidos

Series suavizadas mediante medias móviles

CaídasDel PNBSombreados

Entonces, son las DPV las que causan al ciclo del Producto y no al revés.

¿Qué causa a qué, DPV a ciclo del producto o al revés?

Convergencia sigma, σ

Descomponiendo la heterogeneidad del producto por

habitante en función de las dispersiones de capital, de

rentabilidad máxima, tasa de empleo y tasa de asalarización.

Capital por asalariado

Producto porCapital, una medida de dispersión de tasa de ganancias máximas

Tasa de asalarización

Tasa de empleo

Producto por habitante

ConclusionesExiste una evidente relación entre DPV y los niveles de

producción material. La relación es inversa.Por supuesto, falta operativizar más esta idea.Un corolario de la anterior investigación es que

necesitamos datos sólo del PIB y Empleo regional o sectorial para indagar las heterogeneidades tecnológicas.

Las DPV muestran también al parecer relación con el ciclo económico.

Hay un punto de encuentro de la teoría del valor trabajo y la teoría del crecimiento neoclásica. La llamada convergencia sigma es en realidad una expresión de las DPV y de las heterogeneidades tecnológicas regionales, en pocas palabras de la acumulación de capital (regional o sectorial)

La teoría del valor trabajo, entonces, puede explicar una noción de desarrollo y darle una explicación alternativa a la llamada σ-convergencia.