'Multidimensionalidad de las estrategias en el espacio ...

Post on 30-Jun-2022

4 views 0 download

Transcript of 'Multidimensionalidad de las estrategias en el espacio ...

Francisco Mustieles y Astrid Petzold

“MULTIDIMENSIONALIDAD DE LAS ESTRATEGIASEN EL DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO”

Para citar o enlazar este recurso, use: http://hdl.handle.net/11191/7398

XV SeminarioUrbanismoInternacional

CIUDAD INCLUSIVAAcciones y proyectos sustentables

de la nueva agenda urbanaASTRID HELENA PETZOLD RODRÍGUEZMaracaibo, Venezuela

Arquitecta, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia En el año 2000, recibe una beca del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para realizar estudios de especialización en Chile, obteniendo el Diploma de Postgrado en Asentamientos Humanos en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En el 2004 obtiene el grado de Magíster Scientiarum en Vivienda por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. En el año 2011, obtiene el Diploma de Posgrado en Herramientas para el Diseño en Arquitectu-ra Paisajista por la Universidad Central de Venezuela. Doctora en Urbanismo (2015), Universi-dad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudios que realizó con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de México.

Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, en la Cáte-dra de Diseño Arquitectónico y Diseño Urbano (2001-2015). Actualmente es Profesora de Tiempo Completo en la Escuela de Artes y Humanidades en las Licenciaturas de Arquitectura y Arquitectura de Interiores de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Profesora invitada en programas de licenciatura, de especialización y/o de maestría en diversas universidades nacionales e internacionales.

Obtuvo el Premio Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Cádiz, 2012, en la cate-goría Trabajos realizados por equipos de investigación. Autora del libro La estética de lo coti-diano. Ejercicio de la mirada. Editorial Española, 2012.

Desde el año 2008, forma parte del equipo NMD NOMADAS, un equipo integral de proyectos multiescalares: urbanos, arquitectónico.

CIUDAD INCLUSIVAAcciones y proyectos sustentables

de la nueva agenda urbanaFRANCISCO MUSTIELES GRANELLMaracaibo, Venezuela

Arquitecto de la Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela 1980). En 1987 obtiene el Diplo-ma de Urbanista en el Instituto de Urbanismo de Paris de la Universidad de Paris XII – La Sorbo-na. En 1988 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados y en 1994 obtiene el título de Doctor en Urbanismo en la misma universidad. Paralelamente realizó Estudios de Equivalencia en Arquitectura -1990/1994-, en la Unidad Pedagógica Paris-Belleville.

Profesor Titular de la Universidad del Zulia. Tutor en programas doctorales, maestrías, becarías académicas y de especialización en la Universidad del Zulia, Universidad Central de Venezuela, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Politécnica de Cataluña.

Es miembro fundador del equipo de arquitectura y urbanismo NMD l NOMADAS (1999) junto a otros 2 arquitectos, Farid Chacón y Claudia Urdaneta. En el año 2009, la revista Arquine en su número 50, incluye a NMD I NOMADAS entre los “50 Oficinas de Arquitectos y Diseñadores Emergentes de las Américas que apuntan hacia nuevos rumbos”. En el año 2013, en el marco de la XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, NMD I NOMADAS recibe el Premio Bienal de Arquitectura a la Joven Generación Internacional, y en el año 2014, NMD I NOMADAS es seleccionada para exponer su trabajo en la Muestra Internacional de Arquitectu-ra de la Bienal de Venecia en el programa The Collateral Events.

En el año 2015, en la XI Bienal Nacional de Arquitectura de Venezuela, NMD I NOMADAS obtiene Premio Nacional y 3 Menciones Especiales.

CIUDAD INCLUSIVAAcciones y proyectos sustentables

de la nueva agenda urbana

MULTIDIMENSIONALIDAD DE LAS ESTRATEGIAS EN EL DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICOFrancisco Mustieles Granell y Astrid Helena Petzold Rodríguez

El diseño del espacio público debe ser concebido de manera integral, esto es, las estrategias de diseño deben privilegiar una óptica multidimensional, no sectorizada, que permita expandir la noción de inclusión en el diseño (territorios, fauna y flora, temporalidades, entre otras).

Esta ponencia busca explicar, por un lado, un conjunto de dimensiones a considerar en la cons-trucción de cada una de las estrategias para el diseño de un espacio público inclusivo, y por el otro, mostrar casos concretos donde las estrategias surgieron del entendimiento del lugar y bajo un enfoque multidimensional. En tal sentido, a continuación, se enumeran algunas dimensiones:

� Dimensión de inclusión: concierne el derecho de todos, cualesquiera sean sus capaci-dades, condiciones, origen, necesidades, etc. (edad, nivel socioeconómico, género, religión, deseos) de acceder (poder llegar) y disfrutar un espacio público.

� Dimensión temporal: considera que los espacios públicos no son estáticos (hecho físico) sino habitados por las personas y otros seres vivos (hecho inmaterial), y este habitar es variable en el tiempo/espacio y en los requerimientos. Por ello el espacio público debe ser capaz de acoger personas y otros seres vivos diferentes, en tiempos distintos y ofrecer posibilidades de uso y apropiación diversas.

� Dimensión material: ésta concierne la calidad del diseño, tanto el hecho físico como el hecho natural. Debe favorecer la versatilidad de usos y apropiaciones, y al mismo tiempo tener la durabilidad para ello, incluso para resistir la acción vandálica. Su mantenimiento debe ser de bajo costo.

� Dimensión global/local: existen infinidad de estrategias aplicadas en el mundo, pero no son las únicas; la localidad debe conllevar no solo acciones adecuadas para concretar en el espacio público aquellas estrategias “globales”, sino debe ser capaz de generar adicionalmen-te estrategias y acciones surgidas del propio lugar. Es pues una dimensión que reclama concilia-ción e innovación.

� Dimensión sostenible: es aquella dimensión (ambiental, social, económica, cultural, etc.), que debe considerarse en el diseño de espacios públicos y que asegure su permanencia en el presente, y su transformación en el futuro para acoger las necesidades de las futuras generaciones.

Se presentan dos casos concretos de proyectos donde se aplicaron estrategias desde un enfo-que multidimensional: Concurso Internacional San Lorenzo Quebec, Canadá, 2004 y Zona D. Maracaibo, Venezuela 2012-2019.

Foto: unsplash.com

Multidimensionalidad de las estrategias en el diseño del espacio público

XV Seminario de Urbanismo Internacional UAM-AZCAPOTZALCOCiudad de México, 24 al 26 de abril 2019

Francisco Mustieles Granell / Astrid Petzold RodríguezUniversidad de las Américas Puebla (UDLAP)/NMD NOMADASUniversidad Iberoamericana Puebla/NMD NOMADAS

1. Agenda urbana e inclusividad.2. La estrategia.3. Multidimensionalidad de las estrategias: definición.4. Proyectos.5. Conclusiones.

Foto: unsplash.com

Hábitat III (2016)AGENDA URBANA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEEl Plan de Acción Regional –PAR- para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

(NAU) está orientado por cuatro principios rectores, que guían y se aplican a todos los

aspectos del PAR:

Principio 1: CIUDADES INCLUSIVAS

Principio 2: ECONOMÍAS URBANAS SOSTENIBLES E INCLUSIVAS

Principio 3: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL URBANA

Principio 4: GOBERNANZA EFECTIVA Y DEMOCRÁTICA

Los primeros tres fueron adoptados de la NAU y han sido ajustados para reflejar las

condiciones y los objetivos específicos de la región; el cuarto principio, gobernanza efectiva

y democrática, se adiciona como un pilar fundamental para el logro del desarrollo urbano

sostenible en la región.

Foto: unsplash.com

Principio 1: Ciudades inclusivas

Ciudades y asentamientos humanos libres de pobreza y desigualdad en todas sus formas ydimensiones, libres de la segregación y exclusión socio-espacial, y que garantizan la igualdad dederechos, oportunidades y el acceso seguro e inclusivo a la ciudad y a su tejido productivo sin dejar anadie atrás.

Resultados estratégicos

- Erradicación de la pobreza y la desigualdad en todas sus formas y dimensiones.

- Eliminación de la violencia y la discriminación en todas sus formas, garantizando seguridad, paz,igualdad de derechos, oportunidades y acceso a los bienes y servicios de la ciudad.

- Satisfacción de las necesidades de todos los habitantes, reconociendo las necesidades específicasy diferenciadas de personas en situaciones de vulnerabilidad, eliminando las desigualdadesasociadas con el género, etnia y raza, religión, discapacidad, edad y diversidad sexual.

- El suelo urbano y la propiedad cumpliendo con su función social y ecológica, contribuyendo a undesarrollo sostenible donde los costos y los beneficios son compartidos en forma equitativa por laciudad y sus habitantes.

- La garantía del derecho a una vivienda adecuada, el mejoramiento de los asentamientos informales yprecarios y su integración en la ciudad.

- El acceso universal y equitativo a la infraestructura física y social y los servicios urbanos de calidad yasequibles.

- Espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, ecológicos y de calidad.

- Fomento de la seguridad, la inclusión e integración socio-espacial, la cohesión social, lasinteracciones sociales e inter-generacionales, un sentido de pertenencia e identidad y unacalidad de vida urbana mejorada a través del espacio público y el diseño urbano.

- Una forma urbana y configuración espacial compacta que facilita la conectividad y la accesibilidaduniversal, promueve la integración socio espacial, el uso mixto del espacio urbano y la eficiencia en eluso de los recursos.

- Protección del patrimonio y las expresiones y diversidad cultural en los procesos de planificación ydesarrollo urbano.

2010 2011 2012 20182008

Revista a+tSerie STRATEGY, iniciada en 2010 con el objetivo de resaltar y dar nombre a estrategias yacciones presentes en los proyectos de espacio público.

-Escala de acción: territorio/contexto, lugar, objeto.-Ámbito de procedencia: ambiental, social, formal.

•El tiempo de la estrategia es anterior al tiempodel diseño. Es una acción proyectual de ordenprimario que inicia procesos encadenados.

•La estrategia no es un concepto, sino unaherramienta-acción para plasmar un concepto.

•Las estrategias definen ámbitos escalares yevidencian procedencias disciplinares.

La estrategia (a+t) (2011):

Multidimensionalidad de las estrategias

MULTIDIMENSIONALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO URBANO

ESPACIO PÚBLICO

Sostenible

Inclusión

Material

Temporal

Global/Local

N dimensiones

Foto: unsplash.com

Inclusión

Esta dimensión concierne el derecho de todos,cualesquiera sean sus capacidades, condiciones, origen,necesidades, etc (edad, nivel socio-económico, género,religión, deseos) de acceder (poder llegar) y disfrutar unespacio público.

Foto: unsplash.com

Inclusión

1. Asegurar la accesibilidad (acceso/uso) y el mobiliario para todas las edades,géneros, razas, religiones, culturas, capacidades diferentes, niveles socio-económicos, etc.

2. Diseñar áreas flexibles (espacio versátil) para acoger diversos usos y actividadesen el tiempo.

3. Reconvertir pendular o periódicamente usos en un mismo espacio.4. Favorecer la producción local (materiales, mobiliario, luminaria, mano de obra).5. Promover la flora autóctona diversa.6. Prever áreas exclusivas para estancia de animales domésticos.7. Simplificar/reducir la normatividad de uso del espacio.8. Promover la adjudicación de proyectos de espacios públicos a través de

concursos públicos.9. Favorecer diferentes modalidades de apropiación (actividades, usos, grupos

sociales, necesidades, entre otras).10. Identificar y considerar las coreografías del paisaje pre-intervención y post-

intervención.11. Analizar e incorporar la historia y memoria del lugar.

Temporal

La dimensión temporal considera que los espacios públicos noson estáticos (hecho físico) sino habitados por las personas yotros seres vivos (hecho inmaterial), y este habitar es variableen el tiempo/espacio y en los requerimientos.

Por ello el espacio público debe ser capaz de acoger personasy otros seres vivos diferentes, en tiempos distintos y ofrecerposibilidades de uso y apropiación diversas.

Foto: unsplash.com

Temporal

1. Considerar la estacionalidad (primavera, verano, otoño e invierno/lluvia, sequía).2. Diseñar para ciclo (24h): percepción del espacio (día y noche).3. Prever la variabilidad de actividades y usos en los días laborales y días festivos.4. Analizar e incorporar la historia y memoria del lugar.5. Favorecer diferentes modalidades de apropiación (actividades, usos, grupos

sociales, necesidades, etc).6. Identificar y considerar las coreografías del paisaje pre-intervención y post-

intervención.7. Reconvertir pendular o periódicamente usos en un mismo espacio.8. Acondicionar climática y acústicamente el espacio.9. Considerar las variaciones en la naturaleza (flora y fauna).10. Planificar la gestión del proyecto de espacio público (antes de proyectarse,

durante la construcción y después de ejecutado).

Material

Esta dimensión concierne la calidad del diseño, tanto elhecho físico como el hecho natural.

Debe favorecer la versatilidad de usos y apropiaciones,y al mismo tiempo tener la durabilidad para ello,incluso para resistir la acción vandálica. Sumantenimiento debe ser de bajo costo.

Foto: unsplash.com

Material

1. Personalizar el mobiliario urbano e inferir el mobiliario a partir delestudio de las coreografías del paisaje.

2. Proponer mobiliario anti-vandalismo.3. Reconvertir pendular o periódicamente usos en un mismo espacio.4. Acondicionar climática y acústicamente el espacio público.5. Favorecer la producción local (materiales, mobiliario, luminaria, mano

de obra).6. Prever áreas exclusivas para estancia de animales domésticos.7. Simplificar/reducir las normas de uso del espacio.8. Favorecer la presencia de fauna y flora diversa autóctona.9. Transferir paisajes culturales (historia y memoria).

Global/Local

Existen infinidad de estrategias aplicadas en todo elmundo pero no son las únicas; la localidad debeconllevar no solo acciones adecuadas para concretar enel espacio público aquellas estrategias “globales”, sinodebe ser capaz de generar adicionalmente estrategias yacciones surgidas del propio lugar.

Es pues una dimensión que reclama conciliación einnovación.

Foto: unsplash.com

1. Asegurar la accesibilidad universal.2. Incentivar el uso de transporte sostenible y el caminar (movilidad

alternativa).3. Adecuar las estrategias universales a la localidad.4. Incrementar la biodiversidad (flora y fauna).5. Integrar la pedagogía al diseño y a la gestión del espacio urbano.6. Incorporar elementos y actividades de animación urbana.7. Prever el monitoreo y la seguridad en el espacio público.8. Analizar e incorporar la historia y memoria del lugar.9. Considerar los manuales técnicos de diseño urbano.10. Promover el uso de tecnologías contemporáneas.

Global/Local

Sostenible

Es aquella dimensión (ambiental, social, económica,cultural, etc.), que debe considerarse en el diseño deespacios públicos y que asegure su permanencia en elpresente y su transformación en el futuro para acogerlas necesidades de las futuras generaciones.

Foto: unsplash.com

Sostenible

1. Favorecer la producción local (materiales, mobiliario, luminaria, manode obra).

2. Incrementar la biodiversidad (flora y fauna).3. Promover flora de bajo mantenimiento.4. Promover flora autóctona diversa.5. Utilizar iluminación de bajo consumo energético.6. Favorecer la presencia de fauna diversa.7. Incentivar el uso del transporte sostenible y el caminar (movilidad

alternativa).8. Asegurar una gestión municipal y social del mantenimiento del

espacio.9. Activar los vacíos intersticiales.

MULTIDIMENSIONALIDAD DE LAS ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 1

Temporal

Sostenible

Material

Inclusión

ESTRATEGIA 2

MULTIDIMENSIONALIDAD DE LAS ESTRATEGIAS

MaterialTemporal

SostenibleGlobal/Local

Inclusión

PROYECTOS

Concurso Internacional Memphis, USA. 2003

T

I

M

G/L

5.2

2001 Concurso Internacional Memphis

Fuentes musicales para un nuevo encuentro

San Francisco, Venezuela_ 2014-2019

Centro MultiempresarialPaseo Las Naciones

T I M

TRIBUNA INVERTIDANo se ve la ciudad desde el parque

sino el parque desde la ciudad

CENTRO COMERCIAL

TORRES DE OFICINA

HOTEL

VISERA URBANA

5km aprox.Ida/vuelta

PASEO LINEALHORIZONTAL

Concurso Internacional San Lorenzo Québec, Canadá, 2004

T I G/L S

Maracaibo/Venezuela_ 2012-2019

Zona D

T I M G/L

+4.000m2ESTACIONAMIENTOS

PROYECTOORIGINAL

Sin incluir torre de estacionamientos

(200 puestos)

HIPERMERCADO

TORRE DE ESTACIONAMIENTO

HOTEL

CENTRO DE CONVENCIONES

ESTACIONAMIENTO SUPERFICIAL

+10.000m2ESPACIO PÚBLICO

FRENTE COMERCIAL

PUENTES CONECTORES

ESPACIO PÚBLICO10.000m2

T

I

M

S

Maracaibo/Venezuela_ 2010

Paseo Lossada

TRAMOS DEFINIDOS POR METRO DE MARACAIBO Y ÁREA DE ANÁLISIS

Fuente: Elaboración propia sobre Plano de Catastro de Maracaibo.

TRAMO 1 TRAMO 2

ES

TA

CIÓ

N5

DE

JULIO

ES

TA

CIÓ

NF

ALC

ÓN

ES

TA

CIÓ

NLIB

ER

TA

DO

R

ES

TA

CIÓ

NP

AD

ILLA

AV

EN

IDA

5D

EJU

LIO

AV

EN

IDA

LIBE

RT

AD

OR

AV

EN

IDA

PA

DILLA

CA

LLEF

ALC

ÓN

CA

LLE73

ESTACIÓN LIBERTADOR

ESTACIÓN PADILLA

TRAMO LIBERTADOR PADILLA

El PASEO LOSSADA entre estaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth.

AVENIDA LAS DELICIAS

Plano de 1956 donde se aprecia el trazado histórico de finales desiglo XIX, Tramo1, Avenida Las Delicias. Fuente: Plano deMaracaibo de la Shell (1956).

Trazado de la Avenida Las Delicias, alrededor de los años 60, sobre latrama de la ciudad del siglo XIX.

Plano Shell 1956

Recuperación trazados urbanos históricos

Vegetación: atentar contra la longitudinalidad, para enfatizar la transversalidad

Floración distinta

se distinguen dos bandas longitudinales:

-una banda de velocidad lenta, para la estancia temporal del transeúnte y-una banda de velocidad rápida, para la marcha del transeúnte

Banda de velocidadlenta o estancia

Banda de velocidad rápida

Vados peatonales y línea de señalización táctil

Pasos peatonales propuestos

CONCLUSIONES

1. Privilegiar las estrategias bajo una óptica multidimensional y nosectorizada.

2. En buena medida las estrategias deben surgir del lugar; no al check-list

pre-elaborado.

3. Entender que el diseño empieza antes del proyectarse y sigue después dela ejecución: se trata de un proceso, no tanto de un producto acabado.

4. Las normas de uso de un espacio público deben reafirmar la inclusión, lasostenibilidad, y la seguridad.

5. Expandir la noción de inclusión (territorio, fauna, flora, entre otras).

…no dejar a nadie atrás…Foto: unsplash.com

…no dejar a nadie atrás…Por una inclusividad expandida…Foto: unsplash.com