Musica programática 3

Post on 09-Apr-2017

129 views 0 download

Transcript of Musica programática 3

Música de Programa

La influencia literaria en la música Romántica

• La música enmarca el sentimiento sin forzarlo a concordar con la razón, como ocurre en la mayoría de las artes y especialmente en el arte de las palabras.

• Si la música posee una ventaja sobre otros medios a través de los cuales una persona puede representar las impresiones del alma, esta consiste en su suprema capacidad de hacer audible cada impulso interior sin ayuda de la razón.

CARTA de LISZT a BERLIOZ

• La razón después de todo se limita a describir nuestros afectos, no a comunicarlos directamente en toda su intensidad. Para lograrlo aunque sea aproximadamente, la razón debe buscar imágenes y comparaciones.

• La música por su parte presenta de una vez la intensidad y la expresión del sentimiento. Ella es la encarnación y la esencia inteligible del sentimiento, capas de ser percibida por nuestros sentidos.

• Ella permea nuestros sentidos como un rayo, como un dardo, como un espíritu y de esta manera llena nuestra alma.

• Alianza entre música y poesía creó la música programática (música instrumental asociada a un poema descriptivo).

• La música incluye un programa pero lo trasciende.

Sinfonía 6ªL.V. Beethoven

• “Me desespero tratando de emitir una idea acerca de esta pieza prodigiosa.

• Uno tiene que oírla para tratar de concebir el grado de sublimidad que la pintura musical puede alcanzar en manos de un músico como Beethoven.

• Escuchen esos ventarrones cargados de lluvia, esos sordos rugidos de los contrabajos, el agudo silbido del Piccolo, anunciando la terrible tempestad que se avecina.

• La tormenta se aproxima, irrumpe; un inmenso estallido cromático que inicia en los instrumentos agudos se precipita hacia las profundidades de la orquesta, se anuda a los contrabajos y se arrastra entre ellos para ascender de nuevo silbando como un viento que arrasa con todo a su paso”.

Sinfonía Fantástica (Hector Berlioz)

Libreto del propio compositor

• El autor imagina que un joven y vibrante músico, afligido por una enfermedad del espíritu, que un famoso escritor a denominado “la ola de la pasión” , ve por primera vez a una dama que reúne en si todos los encantos de la mujer ideal.

• Deja volar su imaginación y se enamora desesperadamente de ella. Por una extraña anomalía, la imagen de la mujer amada nunca se presenta en la mente del artista sin estar asociada a una idea musical en la cual el joven músico advierte la cualidad de la pasión pero acompañada de un sentimiento noble.

• Convencido de que su amor no es correspondido, el artista se envenena con opio. La dosis del narcótico, aunque insuficiente para causar su muerte, lo sumerge en un profundo sueño acompañado de extrañas visiones. Él sueña que ha matado a su amada, y que por tal hecho ha sido condenado, conducido al cadalso y ahora espera su ejecución. Mientras clama perdón el efecto del narcótico se agudiza.

• Él pretende esconderse pero no lo logra, de manera que es testigo de su propia ejecución. La procesión avanza al sonido de la marcha que es por momentos sombría y salvaje así como solemne y brillante en otros momentos. Un sonido monótono de pasos acompaña sin pausa la gran procesión. Al final de la marcha, los primeros cuatro compases de la idea fija reaparecen como el destello de un amor interrumpido por el destino fatal, mientras su cabeza rueda por las escaleras.

Danza MacabraCamile Saint-Saens

Poema anónimo medievalZigzag, zigzag es la cadencia de la muerteCavando una tumba con sus talonesLa muerte a media noche Toca una tonada en su violínEl viento del invierno soplaY la noche es obscura.

Se escucha un murmullo entre lo árboles. Blancos esqueletos pasan a través de la

penumbra Corriendo y saltando sobre sus mortajas Zigzag zigzag todos se sacuden Se escucha el castañeteo de huesos de los

danzarines.

Una lujuriosa pareja se sienta sobre el céspedY disfruta de las delicias carnalesZigzag zig zag continúa la muerteEl incesante golpeteo del arcoUn velo a caído y la bailarina ha quedado al desnudoSu compañero la cubre amorosamenteSe dice que la dama era una duquesa o una baronesaY su galán un pobre albañilQue horror! Miren como ella se entregaA tan rústico barón

Zigzag zigzag qué zarabandaTodos se toman de las manos y bailan en círculoZigzag zigzag se puede ver al rey con su coronaBailando con los campesinos

Pero súbitamente abandonan la danzaEl cuervo ha graznadoQué maravillosa noche para el pobre mundo!Prevalezca para siempre la muerte y la

igualdad!

La muerte afina su violín

Leit motiv de la muerte

Leit motiv del cuervo

El Aprendiz de BrujoPaul Dukas

Aprendiz:Qué bien, el brujo, mi viejo maestroMe ha dejado solo hoy aquíAhora sus espíritus por primera vezA mí me han de obedecer. Habiendo memorizado lo que debo hacer y decirCon mis poderes podré también hacer algo mágico

Ve! te digoSin demora, Carga agua y arrójala abundantemente en la tinaY prepara un baño para mi.Vamos vieja escobaHoy serás mi esclavaTendrás dos piernas y una cabezaToma el balde rápido y no te detengas

Mira como se dirige hacia el ríoY regresa veloz como la luzCargando agua y arrojándola sin cesar en laalberca.Mira como se ha llenadoY ella continúa arrojando agua

Detente ya! es suficienteO Dios mío, he olvidado las palabras mágicasPara convertirla de nuevo en una escobaElla continua arrojando agua tan rápido como puedeY un río desbordado crece a mi alrededorNo más! Debe haber un truco para detenerla!Ya comienzo a sentirme enfermoOh tu horrorosa criatura del infiernoLa casa entera vas a inundar!

A donde quiera que miro solo veo agua correrMaldita escoba ¿por qué no obedeces?Detente te lo suplico!Se acabó, te partiré con un hacha!Volverás a ser una escobaViejo pedazo de madera!

Le asesto un golpe y la parto en dosOh no, miren como cada parte cobra vidaAhora son más sirvientes cargando agua!Oh poderes mágicos sálvenme se los suplico

• Maestro: “detente escoba y regresa al closetvuelve a ser lo que eras anteshasta que yo, el verdadero maestrote llame para que me sirvas de nuevo”.

Leit motiv del brujo

Leit motiv del aprendiz

RICHARD STRAUSSDON QUIJOTE

Capítulo 8: Del buen suceso que el valeroso Don Quijote tuvo en laespantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordaciónEn esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vió, dijo a su escudero: la ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

-¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza. -Aquellos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. -Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se

parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino.

Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes aquellos que iba a acometer.

Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:

non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

Levantóse en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por Don Quijote, dijo: pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.

Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante, y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo

Acudió Sancho Panza a socorrerle a todo el correr de su asno, y cuando llegó, halló que no se podía menear, tal fue el golpe que dio con él Rocinante. ¡Válame Dios! dijo Sancho; ¿no le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no los podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?

Calla, amigo Sancho, respondió Don Quijote, que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza, cuanto más que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón, que me robó el aposento y los libros, ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo han de poder poco sus malas artes contra la voluntad de mi espada.

Dios lo haga como puede, respondió Sancho Panza. Y ayudándole a levantar, tornóa subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba; y hablando en la pasadaaventura, siguieron el camino del puerto Lápice,

Leit motiv de Don Quijote

Leit motiv de Sancho Panza

Leit motiv de Dulcinea

Video: mm 8.15

CUADROS EN UNA EXPOSICIÓNMUSSORGSKY-RAVEL

PROMENADE mm1

El VIEJO CASTILLO: mm 5:04

BALLET DE LOS POLLITOS: 14:46

Una noche en la montaña peladaModest Mussorgsky

Basado en: La noche de San Juan de Nikolas Gogol

LEIT-MOTIVRichar Wagner

Mm 1.20

Los PreludiosFranz Liszt

• ¿Qué es nuestra vida sino una serie de preludios de aquel himno desconocido cuya primera y solemne nota es entonada por la muerte?

• El amor es el florecimiento de toda existencia; sin embargo ¿qué significa el destino cuando las primeras delicias de la felicidad no son interrumpidas por alguna tormenta, por algún relámpago mortal que disipa las más bellas ilusiones? ¿ por un rayo fatal que consume el altar de la dicha y con cuya aparición el alma herida transita de una tempestad a otra para finalmente recogerse en la serena calma de una vida de retiro en el campo?

• Sin embargo el hombre difícilmente se entrega por mucho tiempo al disfrute de los beneficios de la calma que ha disfrutado en medio de la naturaleza

• y cuando la trompeta entona su voz de alarma, se alista de nuevo para el combate…

• plenamente consciente del peligro y en total posesión de su energía…

Catacumbas

La Gran Puerta de Kiev

Ballet de los polluelos

Dos judiós polacos

VIDEO

FIN

• La imagen de su amada y la idea musical persiguen incesantemente al joven músico como una doble idea fija.

RICHARD WAGNER

PARSIFALUSO DE LEIT MOTIVS

• Argumento• Leit motiv.

ANFORTAS

KUNDRY

GURNEMANZ

CABALLEROS DEL SANTO GRIAL

GURNEMANTZ

• Entre clasicismo y romanticismo hay más continuidad que contraste.

• Grandes coincidencias en: armonía, ritmo, formas.

• Término “romantico” proviene de la literatura:“roman” = novela o cuento.

La música a menudo, me impresiona como un mar!En dirección a mi pálida estrella,Bajo un techo de bruma o con un vasto éter,Me pongo a la vela;Con el pecho adelante y los pulmones hinchadoscomo la tela,Escalo el lomo de las olas amontonadasQue la noche me oculta;Siento vibrar en mi todas las pasionesDe una embarcación que sufre;

Baudelaire: “la música” –Las flores del Mal-

• Primera entre las artes• Lenguaje absoluto• No cambia tanto la forma como el significado• Idea iluminista: música y poesía orígen

común: canto popular (Nacionalismos):– Smetana: El moldava– Dvorak: Danzas eslavas– Bizet: Carmen

• En el grado más elevado está la música dado que ésta se sitúa a tal altura que ningún intelecto puede alcanzarla. De la música emana una fuerza que de todo se adueña y que nadie es capaz de explicar.

Goethe• Opera: Integración de todas las artes

Clasicismo

• Última entre las artes• Hedonista• Utilitaria• Músico vasallo• Asemántico• Musica al servicio de las

palabras • Lírica

Romanticismo

• Primera entre las artes• Sagrado• Lenguaje absoluto• Músico independiente• Lenguaje absoluto• Palabras al servicio de la

música• Instrumental

• Más que a un nuevo estilo es un estado del alma, para expresar emociones tales como: melancolía, tristeza o júbilo.

• Se caracteriza por la transgresión (romper límites)

• Cobra auge la música instrumental (emoción más allá de las palabras)

• “La música es la encarnación de la realidad más interior, la expresión inmediata de sentimientos e impulsos universales en una forma concreta y definida”. (Schopenhauer, 1788, 1860).