México - COVID 19: Situación actual y perspectivas para la ...€¦ · La economía mexicana...

Post on 26-Jul-2020

4 views 0 download

Transcript of México - COVID 19: Situación actual y perspectivas para la ...€¦ · La economía mexicana...

México - COVID 19:Situación actual y perspectivas para

la empresa española

Álvaro Pastor Escribano Nieves Díaz García

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN MÉXICO16 de abril de 2020

CAMESCOM

5/5/2020

1. SITUACIÓN ECONÓMICA

4. ACCESO AL MERCADO

2. IMPACTO SECTORIAL

3. MEDIDAS ECONÓMICAS

1. SITUACIÓN ECONÓMICA

4. ACCESO AL MERCADO

2. IMPACTO SECTORIAL

3. MEDIDAS ECONÓMICAS

1.1. MEDIDAS SANITARIAS

27 de febrero

Fase 1: primer contagio

importado

Fase 2: contagios

locales

30 de marzo

Emergencia sanitaria

21 de abril

Fase 3: epidemia

30 de mayo

24 de marzo

2 meses de suspensión de actividades no esenciales

¿Fin de la emergencia sanitaria?

10 de mayo

¿Pico de fallecidos?

Comienza Sana Distancia

Objetivo: Aplanar la curva de contagios

1.1. MEDIDAS SANITARIAS

27 de febrero

Fase 1: primer contagio

importado

30 de marzo

Emergencia sanitaria

21 de abril

Fase 3: epidemia

30 de mayo

24 de marzo

2 meses de suspensión de actividades no esenciales

¿Fin de la emergencia sanitaria?

10 de mayo

¿Pico de fallecidos?

Impacto Económico de Medidas Sanitarias

ShockOferta

ShockDemanda

…en los que la actividad se reduce al 50%...

…entonces, el PIB se revisa a la baja -8 p.p.

Si restricciones duran 2 meses…

Objetivo: Aplanar la curva de contagios

Comienza Sana Distancia

Fase 2: contagios

locales

1.1. MEDIDAS SANITARIAS

Compras y ocioLugar de trabajo

-55%-47%

-84%-67%

Google: Cambios desplazamientos de la población

1.2. INDICADORES DE COYUNTURA: EMPLEO

Fuente: IMSS, 2020

Entre el 13 de marzo y el 6 de abril se han destruido casi 350.000 puestos de trabajo en el IMSS

20,7

20,3

20,2

20,3

20,4

20,5

20,6

20,7

Puestos de trabajo IMSS

-347.000-1,6%

1.2. INDICADORES DE COYUNTURA

Fuente: INEGI, Índice de Confianza Empresarial 2020

Manufacturas Construcción

Comercio Servicios

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

ene-

19

feb

-19

mar

-19

abr-

19

may

-19

jun

-19

jul-

19

ago

-19

sep

-19

oct

-19

no

v-1

9

dic

-19

ene-

20

feb

-20

mar

-20

Confianza del consumidorTasa de Variación Interanual

Fuente: INEGI, Índice de Confianza Consumidor 2020

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

ene-

19

feb

-19

mar

-19

abr-

19

may

-19

jun

-19

jul-

19

ago

-19

sep

-19

oct

-19

no

v-1

9

dic

-19

ene-

20

feb

-20

mar

-20

abr-

20

Confianza Empresarial por SectoresTasa de Variación Interanual

1.2.INDICADORES DE COYUNTURA

Estadísticas de vehículos ligeros

Fuente: INEGI, Fabricación y Ventas Vehículos Ligeros 2020

Producción Ventas

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Vehículos

-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

ene.

-19

feb

.-1

9

mar

.-1

9

abr.

-19

may

.-1

9

jun

.-1

9

jul.-

19

ago

.-1

9

sep

.-1

9

oct

.-1

9

no

v.-1

9

dic

.-1

9

ene.

-20

feb

.-2

0

mar

.-2

0

Tasa Interanual

49,2

-2,4

12,5

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

1.3.INDICADORES MACRO: PRECIO DEL PETRÓLEO

Fuente: BANXICO

PRECIO DE LA MEZCLA MEXICANA DE PETRÓLEO (dólares por barril)

➢ Petróleo explica 20% de los ingresos fiscales del país

➢ Implicaciones para calificación crediticia de PEMEX y soberana

-79%

18,6

25,1

24,3

18

19

20

21

22

23

24

25

26

ene.-20 feb.-20 mar.-20 abr.-20 Fuente: BANXICO

TIPO DE CAMBIO MXN/USD

-30%

➢ Causas de la depreciación:➢ Salida de capitales➢ Aumenta incertidumbre global y aversión al riesgo➢ Incertidumbre local: crecimiento, petróleo

Variación respecto a USD (desde 20 febrero 2020)

México -30%

Brasil -27%

Colombia -18%

Argentina -8%

Chile -5%

1.3.INDICADORES MACRO: TIPO DE CAMBIO

-6,3%-5,3%

-6,6%

3,3%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

EEUU

Fuente: INEGI, FMI WEO Abril 2020

1.4. PIB: PERSPECTIVA HISTÓRICA Y PERSPECTIVAS

➢ La economía mexicana sigue muy de cerca el comportamiento de EEUU: - El 80% de las exportaciones están dirigidas a EE.UU.- El 47% de la inversión extranjera directa procede de EE.UU. - Las remesas, 2,9% del PIB, proceden en un 97% de EE.UU (en 2009 cayeron 15%)- El TMEC establece un marco estable para los flujos comerciales y financieros.

➢ Una recuperación en forma de V en EEUU mejoraría las perspectivas de México

-6,3%-5,3%

-6,6%

3,3%

-2,5%

-5,9%

4,7%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

México EEUU

Fuente: INEGI, FMI WEO Abril 2020

1.4. PIB: PERSPECTIVA HISTÓRICA Y PERSPECTIVAS

1. SITUACIÓN ECONÓMICA

4. ACCESO AL MERCADO

2. IMPACTO SECTORIAL

3. MEDIDAS ECONÓMICAS

Salud y Farmacia

Teleco e Información

AgroalimentarioServicios

FinancierosEducación

Energía y minería

Transporte de mercancías

Peso PIB

Recuperación demandapre-COVID

Ya en nivel pre-COVID o superior Segunda mitad de 2020 2021

Restricciones Esencial Esencial Esencial Esencial Teletrabajo

Dependiente de demanda mundial MMPP y del Gobierno

Esencial

Nichos/ Oportunidades

Material sanitario, tests

Clínicas

eHealth

OMV

Ciberseguridad

Promoción online

TLCUEM

Salud (etiquetado)

Fintech

Seguros

Plataformas online

Minerales preciosos

Última milla

Nota: estimaciones preliminares en nuestro escenario base sujetas a revisión.

2,6% 1,7%8,5%

4,2% 3,9% 6,7% 4,4%

2. PERSPECTIVAS POR SECTORES

AutomotrizMetálica y bienes de

equipo

Bienes de consumo

ComercioConstrucción e

inmobiliarioTransporte pasajeros

Turismo

Peso PIB

Recuperación demandapre-COVID

2021 2022 2023

RestriccionesVinculado a USA y a China

Vinculado a automotriz

Dependencia de ChinaFuerte efecto renta

Parcialmente esencial

Dependiente del Gobierno y del turismo

Dificultad de distanciamiento

Dificultad de distanciamiento

Nichos/ Oportunidades

TMEC TMEC

Desinfectantes, jabones

Videojuegos

Ecommerce

Proyectosemblemáticos

Edificación y remodelación

Controles

Espacios

Comida a domicilio

Turismo localCertificadosAcceso sanidad y seguridad

2. PERSPECTIVAS POR SECTORES

Nota: estimaciones preliminares en nuestro escenario base sujetas a revisión.

4,1% 2,4% 3,7%

20,0% 18,5%

2,3% 2,5%

2. IMPACTO ASIMÉTRICO POR ESTADOS

Fuente: INEGI, estructura del empleo 2019

PRIMERA FUENTE DE EMPLEO POR ESTADO

Manufacturas Restauración y HosteleríaComercio Agroalimentación

Entidades con mayor aumento de desempleo:- Quintana Roo (7,5%)- Baja California Sur (2,3%)- Nayarit (1,6%)- Ciudad de México (1,3%)- Nuevo León (0,9%)

Sin datos

< 0,3%

> 2%

2. IMPACTO ASIMÉTRICO POR ESTADOS

Fuente: IMSS, 13 marzo-6 abril 2020

0,4% - 2%

Aumento de desempleados del IMSS

1. SITUACIÓN ECONÓMICA

4. ACCESO AL MERCADO

2. IMPACTO SECTORIAL

3. MEDIDAS ECONÓMICAS

3.1. Medidas de política fiscal

Fuente: FMI, Fiscal Monitor, abril 2020

Medidas fiscales por países (% del PIB)

11,0%

1,1%

11,1%

7,1%

3,6%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

España México USA Brasil Chile

Gasto no financiero Gasto financiero Garantías Total

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

ene.

-15

abr.

-15

jul.-

15

oct

.-1

5

ene.

-16

abr.

-16

jul.-

16

oct

.-1

6

ene.

-17

abr.

-17

jul.-

17

oct

.-1

7

ene.

-18

abr.

-18

jul.-

18

oct

.-1

8

ene.

-19

abr.

-19

jul.-

19

oct

.-1

9

ene.

-20

abr.

-20

Fuente: Banxico y Reserva Federal

➢ Previsión de cierre 2020 analistas: 5% (tipo de interés considerado neutral)➢ 21 de abril: anuncio de inyección de liquidez de unos 30.000 MUSD (3,3% del PIB)

México

EE.UU

3%

6%

0,25%0,25%

8,25%

2,5%

5,75%

5,75%

2,75%

Tipo de interés de intervención

3.2. Medidas de política monetaria

3.3. Medidas del sector privado

Entidades financieras (CNBV y Banxico)

Compañías de telefonía móvil (IFT)

Hospitales privados (y hoteles)

Acción social

3.4. Reflexiones finales

➢ Crisis sanitaria

➢ Crisis económica en forma de L:• Profundidad de la crisis:

o Global (precio del petróleo)o EEUUo México

• Insuficiencia/inefectividad de medidas• Clima inversor

RIESGOS OPORTUNIDADES

➢ Crisis en forma de V: • Recuperación en V de EEUU• TMEC: intercambios y disciplina• Potencial de crecimiento• Margen para política fiscal y monetaria

➢ Nichos de mercado

1. SITUACIÓN ECONÓMICA

4. ACCESO AL MERCADO

2. IMPACTO SECTORIAL

3. MEDIDAS ECONÓMICAS

4. ACCESO AL MERCADO

1. Condiciones de acceso al mercado mexicano2. Tratado de Libre Comercio UE-México3. Tratado de Libre Comercio México-EU-Canadá

4.1. CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO MEXICANO

México mantiene su política comercial a favor del libre comercio ante la pandemia del COVID-19➢ Agilización negociaciones, sobre los Protocolos que afectan a la importación de productos

agroalimentarios (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria –SENASICA)

➢ No se han establecido medidas proteccionistas

IMMEX

TERMINOLOGÍA

FREE TRADE

NOM O51 sobre ETIQUETADO en alimentos y bebidas no alcohólicas

4.1. CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO MEXICANO

4. Impuestos1. Pedimento de la SHCP

NOMRégimen aduanero mercancíaDatos para pago impuestosDatos cumplimientos regulaciones y restricciones:

Origen mercancía:Certificado EUR1Nº Exportador autorizado

Inscripción del importador en:Padrón General ImportadoresPadrón Sectorial Importadores

Certificado de peso o volumenAutorización COFEPRIS (si se requiere)

2. Factura Comercial 3. Conocimiento de Embarque en tráfico

marítimo o aéreo

4. Pagos de ImpuestosArancel Ad-valorem (TIGI)Otros impuestos:

IVA: 16%DTA: 8 al millar (alrededor de 300$)IEPS: gasolinas, alcoholes,cervezas y tabaco

Cuotas compensatorias, si las hubieraMultas o sanciones, si las hubiera

Gastos de almacén:Gratuito 2 días en aéreo o 5 en marítimoDerechos de almacenajes por m3 y tiempoCustodia, que fija el almacénManejo, lo fija el almacénOtros: estiba, montacargas, desconsolidación,se pagan antes de los impuestos. A todos

se les carga un IVA: 16%

5. Presentar la mercancía ante la Aduana con el fin de liberarla, tras la presentación de toda la documentación señalada, que sólo puede ser realizada por los agentes aduanales autorizados

GESTIÓN DOCUMENTAL

LIBERALIZACIÓN DE LA MERCANCÍA

4.2. TRATADO DE LIBRE COMERCIO UE-MÉXICO.TLCUEM

2000

Acuerdo Global

Liberalización productos industriales

2016

Inicio deNegociaciones

Modernización

2018

Acuerdo Preliminar

2020

Conclusión Negociaciones

Comerciales

2007 2021

Previsión Entrada en

Vigor

Evolución del Comercio Exterior e Inversión México-UE en MUSD

13.001

81.982

3.657

13.027

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Comercio Inversión

+530,5%

Liberalización del 99% de los productos intercambiados entre UE-México (algunos agroalimentarios quedarán sujetos a calendario reducción)Se protegen 340 IGs de la UE para alimentos y bebidas (63 son españolas)Continúan exentos de arancel, automóviles y autopartes con un valor del 60% o más de contenido regional

4.2. TRATADO DE LIBRE COMERCIO UE-MÉXICO

Aspectos clave del nuevo acuerdo

* Inversión Se incluyen medidas que facilitan la inversión y reglas para protección de inversores. Se contempla un sistema que permite resolver litigios Gobierno / Gobierno, garantizando independencia, transparencia y justicia. Se contempla un sistema que permite resolver litigios Inversor / Estado Se contempla un sistema que permite resolver litigios Inversor / Estado Se contempla un sistema que permite resolver litigios Inversor / Estado

* Contratación Pública Ampliación acceso contratos de organismos del gobierno federal y apertura de compras públicas hasta nivel sub-federal

* Servicios Se mejora el acceso a mercado, reconocimiento de cualificaciones y se incluyen disposiciones horizontales, como trato nacional.

* Bienes

* PYMES Se verán favorecidas por la simplificación de los procedimientos aduaneros, racionalización de requisitos técnicos, mayor provisión y transparencia

* Comercio Sostenible Se contemplan compromisos jurídicos de respeto de los derechos laborales y protección del Medio Ambiente

* Lucha contra la corrupción y blanqueo de capitales. Por primera vez se incluye una cláusula de este tipo.

España Favorecida gracias al mejor acceso de los productos agrícolas y la protección de IGs, por el mayor acceso al mercado mexicanode servicios, mejora de contratación pública y adopción de Reglas de Origen favorables para el sector de la automoción

4.3. TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-EU-CANADÁT-MEC

2018

Firma Tratado

2020

Ratificación Tratado

80% Exportaciones

50% Importaciones

Evolución de Comercio Exterior e Inversión México-USA-Canadá en MUSD

109.593

600.939

7.944 15.314

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Comercio Inversión

+450%

4.3. TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-EU-CANADÁT-MEC

1 JulioEntrada en vigor

Reglas de origen en la industria automotriz:Contenido regional del 75% para acceder a aranceles preferenciales (62,5% en TLCAN). Se compone:

Valor del contenido laboral: 40% autos y 45% camionetas producido en ubicaciones con salario mínimo >16$/hValor del contenido regional: 75% del vehículo y autopartes originarios de América del NorteAcero y aluminio: 70% originario del América del Norte

Combate corrupción y sobornos: creación de un Comité de Buenas Prácticas Regulatorias. Se promueve la cooperación regulatoria entre las Partes

Capítulo Laboral y Medioambiental: estándares laborales para trabajadores migrantes y compromisos para proteger el medio ambiente

Comercio Digital: fortalecer y garantizar la protección y flujo de datos y evitar costes arancelarios a los productos digitales

Textil: establecimiento de mecanismos de cooperación aduanera para evitar la triangulación en el comercio

Propiedad intelectual: aumento protección de los derechos de propiedad intelectual

PYMES: establecimiento de mecanismos de cooperación, información e intercambio de experiencias

Pactos con China: se impide que Canadá o México busquen un mejor tratado comercial con China, en ese caso se puede cancelar T-MEC

Aspectos clave del nuevo acuerdo

Plan Actividades ICEX: Organización de actividades específicas de promoción en el mercado local, y en particular de aquellas actuaciones depromoción comercial desarrolladas por el ICEX, como ferias y exposiciones, Misiones comerciales, viajes empresariales de prospección demercados, campañas de publicidad y otras actividades de promoción.

Centro de Negocios: En la Oficina contamos con un Centro de Negocios que pone a disposición de las empresas españolas algunosdespachos, sala de juntas y un área de usos múltiples (conferencias, presentaciones etc.)

Conocimiento del Mercado: Asistencia y apoyo a los operadores económicos españoles a través del suministro de información sobre mercados exteriores y oportunidades comerciales, elaboración de estudios de mercado sectoriales, información sobre concursos y licitaciones internacionales, y demás aspectos de interés para las empresas y asociaciones españolas en sus actuaciones en los mercados exteriores.

Servicios Personalizados: Los servicios más habituales que realiza la Ofecomes de México son: La identificación de socios comerciales, presentaciones de empresa y los informes personalizados.

CONECTA-s: Información ad-hoc sobre el sector-mercado de interés para la empresa.

Otros: Información sobre la oferta exportable española a importadores locales, así como sobre las empresas o agrupaciones exportadoras y de cuantos aspectos sean de su interés relativos al sector exportador español. Orientación a inversores locales interesados en España y a posibles inversores españoles en el país de destino.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

mexico@comercio.mineco.es

mexico.oficinascomerciales.es

@ICEXMexico

Álvaro Pastor EscribanoNieves Díaz García

Oficina Comercial de España en México

Webinars en México1) Cosmética: Taller de economía circular (18 al 22 de mayo)http://canipec.org.mx/event/2do-taller-economia-circular-jornada-webinars-online/

2) Cosmética: marco regulatorio del Cannabis (25-29 mayo)http://canipec.org.mx/event/webinar-via-teams-cannabis-marco-regulatorio-mexico-uso-la-industria-cosmetica/

3) Industria: industrias IMMEX (14 de mayo)https://mexico-now.com/mn-events/

4) Industria: reglas de origen automotriz (6 de mayo)https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSciy-uShtdBBhxIG_1YgIm_-srxDI9thSZ7x0FxKCzxw0W6qg/viewform

5) Ecommerce: ventas online (5-6 de mayo)https://www.amvo.org.mx/eventos/

6) Ecommerce: operación y logística (7 de mayo)https://www.amvo.org.mx/eventos/amvo-webinar-como-puedo-mejorar-la-operacion-en-it-y-la-logistica-de-mi-marca/