“N PARA LA MODERNIZACIÓN DEL TLCAN” -...

Post on 09-Apr-2019

221 views 0 download

Transcript of “N PARA LA MODERNIZACIÓN DEL TLCAN” -...

“NEGOCIACIÓN PARA LA MODERNIZACIÓN DEL TLCAN”

KENNETH SMITH RAMOS JEFE NEGOCIADOR DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE

JULIO DE 2018

aØ  La 15 economía mas grande del mundo. Ø  El 15o exportador mas grande del

mundo y el 1o en AL. Ø  El 5o receptor de IED entre los países

emergentes.

Ø  $1 billón de dólares en PIB Ø  $829 mil millones de dólares de

comercio exterior total Ø  $502 mil millones de dólares de

atracción de IED desde 1999 Ø  129 millones de consumidores/

60% clase media

PIB

FuenteINEGI,SE-DGIE(May,2016),WTO,IMF,UNCTAD,BrookingsInsEtuEon,SHCP.e/EsEmacionesdelaSHCPPreCriteriosdePoli,caEconomica2016(Apr,2016)

totales$409mmd

Importacionestotales

$420mmd

1.4% 2.3% 2.6% 2.3%2013 2014 2015 2016

México, una economía en crecimiento La políLca de liberalización comercial ha sido exitosa ya que ha incrementado los flujos de comercio e inversión y ha modernizado la economía mexicana

ü El comercio representa 73% del PIB de México.

Exportaciones

2.3c

2

2.3%

2017

México, una de las economías más abiertas La políLca comercial Mexicana ha permiLdo el crecimiento de la economía y una rápida expansion del comercio exterior.

El comercio respecto al PIB creció de 30% a principios de los años 90’s a casi 78% actualmente, lo que refleja la importancia del comercio internacional para la economía.

Comerciocomo%delPIB

Canadá

EE.UU

México78%

28%

64%

Fuente:GooglePublicDatabasedonWorldBank.3

La Importancia del TLCAN

ü El comercio trilateral se ha triplicado, alcanzando más de un billón de dólares en 2017.

Fuente:SEcondatosdeStaEsEcsCanada,Banxico,yUSDOC 4

ComerciotrilateralentrelospaísesmiembrosdelTLCAN$

Mile

s de

Mill

ones

de

dóla

res

Desde el TLCAN el comercio entre EE.UU.-México se ha mulLplicado 6 veces

ü México es el tercer socio comercial de EE.UU.

Fuente:USDOC.

ü $1.5 mil millones de dólares se comercializan bilateralmente cada día en bienes.

amilliondollaraminutebusiness

5

ü Desde el TLCAN el comercio entre EE.UU.-México se ha mulLplicado casi 7 veces

ComercioentreMéxicoyEstadosUnidos

Encadenamiento ProducLvo en TLCAN

Automotriz y Auto Partes ü  México es el 7° productor y el 4° exportador a nivel mundial

de vehículos ligeros nuevos en el mundo. ü  $131 mil millones de dólares en automóviles y autopartes se

intercambian anualmente entre México y EE.UU. ü  13% de los vehículos ligeros vendidos en EE.UU. se produjeron

en México. ü  México es el principal proveedor de autopartes de EE.UU. ü  La industria Mexicana de autopartes se convirLó en la 5° más

grande del mundo.

Eléctrico-Electrónico. ü  $146 mil millones de dólares en equipos electricos y

electronicos se comercializan entre México y Estados Unidos anualmente.

ü  México es el principal exportador de electrodomésLcos en América LaLna, y el 6° a nivel mundial.

ü  México es el 1° exportador de pantallas planas de television en el mundo y el 2° exportador de frigoríficos.

Fuente:SecretaríadeEconomía 6

Cuando México exporta, EE.UU. exporta también.

•  El 40% del valor agregado de las exportaciones mexicanas proviene de EE.UU.

Mexico Canadá Malasia CoreadelSur China Japón

40%

25%

8%5% 4.0%

2%

Fuente:NBER,GlobalValuedatabaseinKoopman,Powers,Wang,Wei(SepEembre2010,revisadoenMarzo2011)

México y EE.UU. no se limitan a comerciar bienes; Trabajan juntos para fabricarlos

Valor agregado de EE.UU. en las exportaciones finales de algunos países hacia EE.UU..

México es un Socio Estratégico para EE.UU

7

México se ha converLdo en un imán de inversión

ü Estados Unidos es el inversionista número 1 en México, lo que representa el 45% de la IED total.

ü Más de 65,000 empresas en México Lenen IED.

Fuente:SecretaríadeEconomía

IED acumulada en México Mil Millones de Dólares

1999-2017*

IED en México por industria como % del total

Manufactura

[PERCENTAGE]

Serviciosfinancieros

14%

Comercio8%

Míneria[PERCENTA

GE]

[CATEGORYNAME]4%

Otros20%

8

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

1432 62

86105130 156

177209

238256

284308330

377405438

465502

EE.UU. Otros

IED de México en el 1T 2018 9,502.4 millones de dólares

IndustriasCHBanorte

KatconRassini

Kuo

Metalsa

La inversion Mexicana fortalece la compeLLvidad de Estados Unidos

GCC

Cemex

Alpek

GrupoMexico

Mexichem

Kaltex

Bio-Pappel

Lamosa

IUSA

Interceramic

DeAcero

Vitro

Condumex

Helvex

CorporacionEG

Nemak

GIS

Verzatec Xignux

MonexVector

EnlaceInteracciones

Cinepolis

Chedraui

GrupoBal

SodtekAmericaMovil

TelevisaAztecaAmerica

Coppel

BBGWireless

Famsa

Qualfon

OmnilifeNeorisCarso

GrupoSalinas

ServiciosFinancieros

Automotores

ManufacturaServicios

ü Las empresas mexicanas han inverLdo más de $ 52 mil millones en Estados Unidos. ü Exportan más de $ 1 mil millones al mercado global

Fuente:SE-WashingtoneinformaciondeSelectUSA.

GrumaLala

Bachoco

Bimbo

LaCosteña

Minsa

SigmaAlimentos

Femsa

ArcaConEnental

ElamexZucarmex

Alimentos

Frugo

9

MODERNIZACIÓN DEL TLCAN

9

Negociación amplia en todos los sectores

Agricultura

CompeLLvidad Servicios

Procedimientos aduaneros/

facilitación de comercio

Comercio Digital

Medio ambiente

Servicios

Financieros

Buenas prácLcas

regulatorias

Acceso a mercado

Compras de

gobierno

Propiedad Intelectual Inversión Laboral

Legal e insLtucional

Medidas disconformes

Reglas de origen

Medidas sanitarias y

fitosanitarias

Remedios comerciales Pymes Empresas

del Estado

Obstáculos técnicos al comercio

Telecomunicaciones Entrada

temporal TexLles Género

Transparencia y

anLcorrupción

Energía

Anexos sectoriales

11

Prioridades de México en la Modernización

CompeZZvidadregional

Accesopreferencial

Mejoraregulatoria

Inversión

Entradatemporal

depersonas

Cooperaciónydesarrollo

Obstáculosalcomercio

Comercioincluyenteyresponsable

PyMES

Género

AnE-corrupción

MedioAmbiente Oportunidades

delaeconomíaactual

IntegraciónenergéEca

Propiedadintelectual

Comercioelectrónico

CerZdumbreparael

comercioeinversiones

EmpresasproducEvasdelEstado

Solucióndecontroversias

Competencia

Comprasguberna-mentales

12

Proceso de consulta

GobiernoFederal

GrupodeacompañamientodelSenadodelaRepública

Mexicana

ConsejoConsulEvoEstratégicoparalas

Negociacionesinternacionales

CuartodeJunto/SociedadCivil

PropuestasdeNegociación

13

14

Estrategia de negociación

1

2

3

4

5

•  AvanzarenCapítulosconmenoresdiferencias

•  Abordartemasálgidos:ü Firmezaantepropuestasinviablesü Contrapropuestasynegociación

a.  Autosb.  Sunsetc.  SolucióndeDisputas

•  PropuestasofensivasquepromuevanellibrecomercioyfortalezcanelTLCANa.  MedidasSanitariasb.  EntradaTemporalc.  FacilitacióndeComercio

•  NosesacrificarábalanceycalidadporelfactorEempo

Cerrarbien,norápido.

•  LaposturadelGobiernoMexicanoesnegociarelmejoracuerdoparaelpaís

15

Avance a hoy

9 Capítulos cerrados: 1. PYMES

2. Competencia

3. AnLcorrupción

4. Buenas PracLcas Regulatorias

5. Administración y Publicación (Transparencia)

6. CompeLLvidad

7. Obstáculos Técnicos al Comercio

8. Telecomunicaciones

9. Medidas Sanitarias y Fitosanitarios

Anexos Sectoriales cerrados:

1. Eficiencia EnergéLca

2. Tecnologías de la Información y Comunicación

3. Sustancias y Mezclas Químicas

4. Formulas Patentadas para Alimentos

5. DisposiLvos Médicos

6. FarmacéuLco

Cerca de cierre: 1. Inversión

2. Servicios Financieros

3. TexLles

4. Bienes

5. Aduanas

6. Medio Ambiente

7. Empresas del Estado

8. . Energía

9. Comercio Transfronterizo de Servicios

10. Anexo de CosméLcos

7Focosrojos

Fijaciónporeldéficit comercial

Soluciondecontroversias

ReglasdeOrigen

ComprasdeGobierno

Autotransporte

Restriccióncom.Agrícola

ClausuladeexEnción

Noreduciracceso

CapituloXIX,yacordarmodificacionesaloscapitulosXIyXXquemejorenelTratado

Evitardañoalascadenasdeabastecimientoregional

“Rebalanceocomercial”,víalaexpansióndelcomercio,nosurestricción

MantenerloscompromisosTLCAN

Nosenegociaráuncomercioadministradoenelsectoragropecuario

MéxicononegociaráunaclausulaquegenereincerEdumbre

Focos rojos en la negociación

16

Cabildeo en EE.UU.

SectorPrivado Académicos/ThinkTanks CongresoFederal

Esfuerzo “GRASSROOTS”: “All Poli'cs is local”

NaEonalConferenceofMayors

NaEonalGovernorsAssociaEon

UniversidadesLocales

ObjeLvo: Movilizar actores económicos de EE.UU. 17

AcercarseaAsia-Pacífico

CPTPPRaZficado

ActualizarelTLCAN(TratadodeLibreComerciodeAméricadelNorte)

Fortalecerla AP(AlianzadelPacífico)EstadosAsociados:Canadá,Australia,SingapuryNuevaZelanda

AumentaraccesoBrasilyArgenEna

Actualizar TLCs

Estrategia de diversificación comercial

18

ModernizaciónTLCUEMconcluida

.

Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico CPTPP

9

Proceso de negociación: 1 año, 10 reuniones

201

CRONOLOGÍA DEL CPTPP

Reunión Viña del Mar(Chile)

• Líderes: Definir futuro TPP.

Reunión Toronto (Canadá)

• Reunión exploratoriay análisis de iniciativasregionales(AP, RCEP) como modelo para TPP-11.

Reunión Hanói (Vietnam)

• DeclaraciónMinisterial deHanói.

• Buscar opcionespara darleviabilidady materializarbeneficiosdel Acuerdo.

Reunión Hakone(Japón)

• Presentacióndepropuestas y trabajo con un enfoqueconsolidado.•Definicióndecriterios, para acordarsuspensiones.

Reunión Sidney(Australia)

• Trabajo de equipostécnicos.

• Timeline sobre los pasos a seguir.

Mar

Reunión Tokyo(Japón)

• Redacción de instrumentojurídico, para entradaenvigor.

• Revisión listasconpropuestasdedisposicionesa suspender.

Reunión Maihama(Japón)

• Trabajo de revisióndedisposicionesasuspender.

Reunión Dan Nang(Vietnam)

• DeclaraciónMinisterial.

• AcuerdosobreestructuradelCPTPPydisposicionesasuspenderytemaspendientes.

Ene Feb Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MarEne Feb

SalidadeEE.UU.del TPP.

Reunión Tokio (Japón)

• Conclusióndenegociaciones.

Santiago (Chile)• FirmadelCPTPP

20182017

México gana acceso significaLvo a los mercados CPTPP

21

Oferta arancelaria países CPTPP Oferta arancelaria de México

México gana acceso: •  90% en liberalización inmediata •  9% en liberalización a mediano y

largo plazo (5-15 años) •  1% en promedio, concesiones

parciales.

México otorga acceso: •  + 77% Liberalización inmediata •  +3% Liberalización a corto plazo (5 años) •  + 19% Liberalización a largo plazo

(10 a 15 años) •  1% concesiones parciales.

El sector agroalimentario es el principal beneficiario

22

Acceso inmediato al mercado agroalimentario Ejemplos de liberalización inmediata

Singapur 100% -

Australia 99.9% Ovoproductos y yemas, berries, miel, aguacate, frutas tropicales,

atún y preparaciones alimenLcias

Nueva Zelandia 99.1%

Ovoproductos y yemas, berries, miel, aguacate, frutas tropicales, atún y preparaciones alimenLcias

Brunei 98.7% Productos avícolas, miel, berries, flores, tomates, cebollas, aguacate,

plátanos, mangos, atún, conservas alimenLcias

Malasia 93.1% Carne de res y cerdo, tomate, cebolla, aguacate, berries, miel, flores,

jugos de frutas, espárragos, aguacate, atún

Japón 49.1% Jarabe de agave y cigarrillos

Vietnam 42.6% Berries, miel, flores, hortalizas, sandías, fresas, alimentos para

animales

Singapur, Australia y Nueva Zelandia: entre los 30 países con mayor poder adquisiLvo

Protección a los sectores sensibles

23

Producto Paísexportador Plazodedesgravación

CAFÉ General Desgravación en 16 años (no lineal), y esquemas especiales con reducción parcial del arancel para los productos más sensibles (café variedad arábiga, café tostado y café instantáneo).

ACEITE DE PALMA Malasia Esquemas especiales con cupos.

AZÚCAR Australia Únicamente cuando México abra un cupo de importación unilateral, asignará a Australia el 7% de este cupo.

LÁCTEOS General Esquemas especiales con cupos. Fuera del cupo no hay beneficios arancelarios. Entre 10 y 15 años en productos menos sensibles.

PLÁTANO General Desgravación en 16 años con 5 años de gracia.

MANZANA General Desgravación en 11 años.

PIÑA ENLATADA General Desgravación en 16 años con 5 años de gracia.

ARROZ (BLANQUEADO O PULIDO)

General Desgravación en 10 años.

ATÚN Y SARDINAS ENLATADOS

General Desgravación en 16 años con 5 años de gracia.

ARTÍCULOS DE PIEL General 10 años.

PRENDAS DE VESTIR General 16 años.

CALZADO General 13 años.

Comercio de México con CPTPP 2017 (MDD)

24

Oportunidad ante la ausencia de EE.UU. en CPTPP

25

Productos importados de países CPTPP (MDD)

Valor importado Mundo

Valor importado

EE.UU.

Valor importado

México

México exporta al

mundo

% de la demanda que México puede

cubrir

% que México cubre * valor importado de

EE.UU

Oportunidad Crecimiento

Automóviles de cilindrada mayor a 3,000 cm3 15,658 10,004 179 1,243 7.9% 794 973 445% Partes de Aviones o helicopteros 13,311 6,322 297 399 3.0% 189 487 64% Autopartes para carroceria de tractores 8,420 4,678 419 5,182 61.5% 2,879 3,298 687% Automóviles de cilindrada menor a 3,000 cm3 33,796 4,772 2,804 26,905 79.6% 3,799 6,603 135% Circuitos electrónicos, procesadores y controladores 38,588 5,288 80 2,046 5.3% 280 361 348% Instrumentos y aparatos de medicina 6,976 2,870 987 3,373 48.4% 1,388 2,375 141% Autopartes para tractores 7,570 2,654 437 3,528 46.6% 1,237 1,674 283% Teléfonos y celulares 17,882 2,464 1,368 15,995 89.4% 2,204 3,572 161% Agujas y catéteres 3,276 1,160 209 2,655 81.0% 940 1,149 450%

Fuente:TradeMap,valoresenMDDa2017usandoproductosanivelsubparEda.

Estudios

26

Estudios señalan que el potencial de oportunidad que ofrece CPTPP es mayor al de TPP-12 Canada West FoundaLon , 2017

o  El comercio intra-CPTPP será mayor que en TPP-12.

v  Al 2035, generaría un incremento de 2.43% en las exportaciones entre socios CPTPP, mientras en TPP-12 habría sido de sólo 1.54%

Peterson InsLtute for InternaLonal Economics, 2017o  Al 2030, con el CPTPP, las exportaciones y el PIB de MX crecerán más que lo que hubieran

crecido con el TPP, considerando una eventual integración de más mercados asiáLcos (Corea del Sur, Filipinas, Indonesia, Taiwán y Tailandia):

v  Exportaciones crecerían: 6.7% v  Incremento en PIB: 1.5%

El Plan B es el Plan A

• México abierto al mundo: Red TLC´s •  Implementación y profundización de reformas estructurales •  Fortalecimiento del Estado de Derecho •  Garan�as a inversionistas nacionales y extranjeros 27

KennethSmithRamosJefeNegociadordelTratadodeLibre

ComerciodeAméricadelNorteSECRETARÍADEECONOMÍA

MÉXICO

Kenneth.smith@economía.gob.mxKenSmithramosMX-USTrade

28