Naturaleza y visión de ciencia

Post on 12-Jul-2015

904 views 1 download

Transcript of Naturaleza y visión de ciencia

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA PROFESIONALES

MÓDULO: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

José Omar Zúñiga Carmona

NATURALEZA Y VISIÓN DE LA CIENCIA

José Omar Zúñiga Carmona

omarzuni@unicauca.edu.co

NATURALEZA DE LA CIENCIA

Algunas de las líneas de investigación conocidas en el campo de la Didáctica de las Ciencias:

• Las prácticas de laboratorio,• La resolución de problemas,• El lenguaje científico,• Las nuevas tecnologías,• Las ideas previas,• La naturaleza de la ciencia.

[Adúriz – Bravo; 2005:11]

NATURALEZA DE LA CIENCIA

Las investigaciones e innovaciones para incorporar las metaciencias a la enseñanza de las ciencias naturales ha generado un área de trabajo por derecho propio dentro de la didáctica de las ciencias, que lleva el nombre de su objeto de reflexión, la naturaleza de la ciencia.

[Adúriz – Bravo; 2005:12]

NATURALEZA DE LA CIENCIA

En la Didáctica de las Ciencias se habla de naturaleza de la ciencia para referirse a un conjunto de ideas metacientíficas con valor para la enseñanza de las ciencias naturales.

[Adúriz – Bravo; 2005:11]

NATURALEZA DE LA CIENCIA

El término metaciencia refiere a todas las disciplinas que tienen como objeto de estudio la ciencia; por ejemplo:

• La epistemología, • La historia de la ciencia y • La sociología de la ciencia.

[Adúriz – Bravo; 2005:11]

EPISTEMOLOGÍA

• Contribuye a la comprensión de la Naturaleza de la Ciencia, por cuanto constituye una reflexión teórica por excelencia sobre la ciencia.

• Contribuye a generar una imagen crítica sobre el funcionamiento de la ciencia actual, que valore sus alcances y limitaciones.

HISTORIA DE LA CIENCIA

• Provee una “ambientación” para las ideas epistemológicas.

• Es una fuente de episodios paradigmáticos de creación de contenidos científicos con variados niveles de complejidad. La epistemología estudia tales contenidos.

SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

• Contribuye llamando la atención contra el dogmatismo y el cientificismo de las visiones tradicionales acerca de la ciencia.

NATURALEZA DE LA CIENCIALas metaciencias son disciplinas que estudian las ciencias naturales desde diferentes perspectivas teóricas, que abordan preguntas tales como:

• ¿Cómo son el conocimiento y la actividad científicas?

• ¿Cómo cambia la ciencia a lo largo del tiempo?

• ¿Quiénes han sido los científicos más relevantes de la historia?

• ¿Qué valores sostiene la comunidad científica?

• ¿Cómo se relaciona la ciencia con las demás disciplinas?

• ¿Cómo se relaciona la ciencia con las formas no disciplinares de entender el mundo (mito, religión)?

[Adúriz – Bravo; 2005:11]

2. VISIÓN DE CIENCIA

OBJETOS DE ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

• ¿Cuál es la ciencia que queremos enseñar?

• ¿Cómo aprenden ciencias los estudiantes?

• ¿Cómo enseñar para favorecer el aprendizaje de las

ciencias? ¿Qué actividades promover? ¿Por qué?

¿CUÁL ES LA CIENCIA QUE QUEREMOS ENSEÑAR?

• Ideas espontáneas en relación con la naturaleza de

la ciencia:

¿Cuál es la visión de ciencia que tienen los profesores

de ciencias?

¿Cuál es la visión de ciencia que tienen los

estudiantes?

¿CUÁL ES LA CIENCIA QUE QUEREMOS ENSEÑAR?

Consideración:

“Para enseñar es suficiente con saber de la materia o

asignatura a enseñar”

Los conocimientos que se enseñan no son exactamente

los de la ciencia experta. Por ello se habla de ciencia

escolar, que es el resultado de procesos de

transposición didáctica.

¿CUÁL ES LA CIENCIA QUE QUEREMOS ENSEÑAR?

El objetivo de la enseñanza de las ciencias es

preparar a todos los ciudadanos en general,

para que estén en capacidad de conocer e

identificar cuáles son los conceptos científicos

que permiten explicar los fenómenos que se

observan en la vida cotidiana.

¿CUÁL ES LA CIENCIA QUE QUEREMOS ENSEÑAR?

¿Cuál es la visión de ciencia que tenemos los profesores

al momento de enseñar ciencias en nuestras clases?

MODELOS DE

ENSEÑANZA

MODELOS EPISTEMOLÓGICOS

R

VISIÓN POSITIVISTA DE LA CIENCIA

• Principios del S. XX: CÍRCULO DE VIENA (corriente positivista).

Proponía reglas consistentes que permitieran decidir que unas

afirmaciones teóricas se derivaban de unas determinadas

afirmaciones observacionales.

Las reglas se sintetizaban en el MÉTODO CIENTÍFICO. Sí se

aplicaba rigurosamente garantizaba conclusiones incuestionables.

El conocimiento científico se consideraba como VERDADERO e

INCUESTIONABLE.

NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA (S. XX; años 50’s)

Criticó dos aspectos:

• Experimentación Origen de teorías

científicas

• Racionalidad de la ciencia.

Idea básica: el conocimiento científico está condicionado por las

perspectivas teóricas de los que investigan o de la comunidad de

investigadores.

Visión de ciencia: objetiva – rigurosa - racional

El conocimiento se ha generado a través de la

historia

R

R

¿CUÁL ES LA CIENCIA QUE QUEREMOS ENSEÑAR?

VISIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA CIENCIA

Se considera el conocimiento científico como una

construcción humana.

La “verdad” existe;los científicos la

confirman.

Se construyen interpretaciones de

los fenómenos a través de

M O D E L O S

R

Visión de ciencia

VISIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA CIENCIA

• Se considera que las teorías y los modelos son construcciones

humanas que se ajustan más o menos a los hechos del mundo.

• Cada modelo proporciona una perspectiva de los hechos que

quiere explicar por lo que, en cualquier caso, siempre es parcial y

algo imprecisa.

• Se afirma que el núcleo de una teoría científica ya no lo

constituye un conjunto de axiomas y de leyes, sino un conjunto de

modelos.Giere, R. (1999)

VISIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA CIENCIA

• La conexión con el mundo real se hace a través de

hipótesis teóricas, que establecen la similitud entre el

mundo abstracto y cualquier cosa del mundo real.

• Los modelos dan respuesta a una “forma de mirar”

la realidad, ya que “el ajuste modelo - realidad es

relativo a aquellos aspectos del mundo que los modelos

intentan capturar”. (Giere, 1999).

Aproximación de las teorías científicas

basada en modelos

MODELO

Enunciados

Ecuaciones

Diagramas

Sistema en el mundo real

Se ajusta a travésde hipótesis

teóricas

Definición

Fuente: Giere, R. (1999)

Aproximación de las teorías científicas

basada en modelos

• Del modelo se deducen preguntas y se hacen

predicciones que se contrastan con los datos

provenientes de la experimentación.

• La realidad observada hace parte del modelo: éste

se genera con relación a la realidad; ésta se observa a

través del modelo.

Aproximación de las teorías científicas

basada en modelos

Objetos en elmundo real

Datos Predicción

Modelo¿Se ajusta?

¿Está de acuerdo?

Elementos de un informe científicoGiere, R. (1999)

Modelización

Considera la enseñanza como el conjunto de

acciones que promueven los profesores para

favorecer las explicaciones que realizan los

estudiantes con la finalidad de “dar sentido” a

los hechos del mundo, un sentido que debe

ser coherente con el conocimiento científico

actual.

Modelización

La actividad en la clase se centra ahora en la

construcción de modelos explicativos por parte

de los estudiantes (utilizando distintos lenguajes)

que sean coherentes con los hechos observados.

¿CÓMO APRENDEN CIENCIA LOS ESTUDIANTES?

Primera consideración:

El saber se construye sin dificultad si se le dan

a los estudiantes observaciones estimulantes y

una buena información.

¿CÓMO APRENDEN CIENCIA LOS ESTUDIANTES?

Segunda consideración:

Los estudiantes construyen ideas de sentido

común o ideas alternativas. La apropiación del

conocimiento científico requiere que los

estudiantes realicen reestructuraciones en su

forma de pensar.

Visión de ciencia de los profesores de ciencias

LA CIENCIA:

• Es la búsqueda de la verdad a través de la

observación y el análisis de los fenómenos naturales.

• Se basa en hechos comprobados.

• Se basa en la comprobación de hipótesis siguiendo

el método científico.

• Se produce observando.

• Se enseña mediante la transmisión de un

conocimiento que es indiscutible .

Visión de ciencia de los estudiantes

• Las ciencias (química y física) son un conocimiento

muy difícil, sólo al alcance de los que están más

capacitados en la clase.

• Lo que dice el libro de texto y lo que dice el

profesor constituyen una “verdad” indiscutible que

se debe repetir tal cual.

Visión de ciencia de lo estudiantes

• Las ciencias son un conjunto de fórmulas,

ecuaciones y términos que no tienen nada que ver

con la vida cotidiana.

• La experimentación y la teoría son dos

actividades totalmente diferenciadas. Lo que se

observa es “real”, fiable y nos dice cómo suceden los

fenómenos.

Cortesía: Diego A Rivera G.

Cortesía: Diego A Rivera G.

Cortesía: Diego A Rivera G.

• ¿CÓMO ENSEÑAR PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE

LAS CIENCIAS? ¿QUÉ ACTIVIDADES PROMOVER? ¿POR QUÉ?

• Debemos cambiar los modelos de enseñanza que se basan sólo en

la explicación del profesor y en la resolución de problemas de

aplicación.

• El motivo: los estudiantes construyen sus ideas de ciencia a partir de

su actividad. Para aprender, los estudiantes deben realizar un gran

número de tareas diversas y los profesores debemos aplicar

estrategias y recursos.

• Las actividades se deben seleccionar, organizar y secuenciar.

Visión de ciencia de los profesores de

ciencias

Por todo lo anterior: innovar en la

enseñanza de las ciencias implica la

revisión de las ideas sobre qué es la

ciencia.

BIBLIOGRAFÍA

• Adúriz – Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la

ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

• Pujol, R. M. (2007). Didáctica de las ciencias en la educación

primaria. Madrid: Síntesis.

• Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación

secundaria obligatoria [ESO]. Madrid: Síntesis.