Índice de fatiga ambulatoria en pacientes afectado por el ... · FATIGA “sensación percibida...

Post on 25-Jul-2020

1 views 0 download

Transcript of Índice de fatiga ambulatoria en pacientes afectado por el ... · FATIGA “sensación percibida...

Índice de fatiga ambulatoria en

pacientes afectado por el Síndrome Postpolio

Dr. Salazar Agulló, JA. Médico Jubilado. Vocal de Investigación de AMAPYP

Dr. Cuesta-Varga, AI. Cátedra Fisioteraia y Discapacidad. UMA

Dra. Muñoz Cobos, F. MF. CS el Palo- Málaga

Índice de fatiga ambulatoria en

pacientes afectados por el Síndrome Postpolio

Dr. Salazar Agulló, JA. Médico Jubilado. Vocal de Investigación de AMAPYP

Dr. Cuesta-Varga, AI. Cátedra Fisioteraia y Discapacidad. UMA

Dra. Muñoz Cobos, F. MF. CS el Palo- Málaga

INTRODUCCIÓN• Prevalencia Polio: 100.000 a 200.000 (≈ 60.000 AET 2002) NO EXISTE CENSO

• Incidencia SPP/polio: 20-85% (60% Gutmann). Prevalencia: 60.000-120.000 (36.000).

• ETP: • Atribuidos al VP y polio paralítica: parálisis residual, alts. músculo esqueléticas

(deformidades, acortamientos, etc.), insuficiencia respiratoria. SECUELAS POLIO

• Agotamiento de mecanismos compensadores tras polio paralítica: FATIGA, fatigabilidad, nueva debilidad muscular, intolerancia al frío, posibles síntomas bulbares (disfagia, respiratorios), trastornos cognitivos. SÍNDROME POST POLIO

• Trastornos secundarios a problemas causados por el VP y su evolución: neuropatías por compresión atrapamiento, artritis, artralgias, tendinitis, bursitis, roturas tendinosas. (TRASTORNOS EVOLUTIVOS SECUNDARIOS AL HECHO DE HABER PADECIDO LA POLIO).

SÍNDROME POST POLIO

“Padecimiento caracterizado por cansancio y fatiga progresiva, desde al menos un año antes, de forma constante, acompañado de debilidad y pérdida de tono y fuerza en miembros que fueron afectados, o no, en personas que padecieron de poliomielitis que

se presenta tras un período de estabilización mantenida de entre 15 a 30 años y cuya causa no

puede ser atribuida a ninguna enfermedad o cuadro, antiguo, nuevo, o evolución conocida y previsible de

los problemas o secuelas que el paciente aqueja” (Reformulación personal sobre Criterios Diagnósticos de SPP de Halstead y Dimes March).

Polio compensación SPP

FATIGA

“sensación percibida como cansancio, de carácter físico o mental (periférico vs central), o percepción de menor energía para hacer las cosas que hace o

quiere hacer, habitualmente, la persona que la padece”,

• 85-90%

• el que más condiciona las AVD y las AI,

• Relación alterada con medio ambiente, rutinas, actividad personal, social, de ocio, tiene gran impacto en la vida laboral (desajuste capacidad

laboral)• cambio en la capacidad y posibilidades de afrontamiento de las tareas

• Obliga a períodos de reposo para afrontar el cansancio sobrevenido, técnicas de reacondicionamiento de actividad, con criterios de

optimización energética.

Manejo terapéutico del SPP

Rehabilitación Fisioterapia

Ejercicio

Recomendación control de esfuerzos,

reorientación de actividades,

rutinas y actividades de

todo tipo.

ECONOMÍA ENERGÉTICA

OBJETIVOS

Investigar diferentes biomarcadores a través de pruebas funcionales, variables cinemáticas en pruebas motoras, pruebas de fuerza, cuestionarios auto-administrados, arquitectura muscular y electromiografía en pacientes con síndrome postpolio y sujetos sanos, y determinar qué variables son más significativas a la hora de evaluar la fatiga en pacientes con síndrome postpolio para crear un índice ambulatorio de fatiga.

Objetivo secundario, ofrecer a los pacientes una herramienta de evaluación que les sirva para conocer en qué estado se encuentran en cada momento para gestionar su actividad física y su progreso.

METODOLOGÍA-1

Diseño: Estudio transversal analítico Málaga de casos y controles.

Participantes: reclutados por AMAPyP

Criterios de inclusión: Diagnosticado de SPP con capacidad para levantarse de silla 5 veces.

Criterios de exclusión: cirugía en el último año, enfermedad neurológica o traumatológica aguda o cualquier otra condición o

enfermedad que imposibilite las pruebas.

Lugar: Cátedra de Fisioterapia y Discapacidad. F.CC.SS UMA.

Pruebas: datos antropométricos, Eco muscular, EMG, capacidad funcional y desempeño físico, fuerza, y datos psicométricos. 1

día/participante (caso o control)

METODOLOGÍA-2Variables antropométricas: peso, talla, IMC, composición corporal, IMC.

Ecografía: masa músculos recto femoral, bíceps braquial bilateral (reposo, MCV), Ecointensidad.

EMG de superficie: m. vasto medial, recto anterior y bíceps braquial (contracción voluntaria y prueba dinámica isotónica de 5rep).

Cuestionarios autoadministrados Piper e Inventario Multidimensional de Fatiga IMF.

Capacidad funcional y desempeño físico: Timed Up and Go (TUG), Test de velocidad de la marcha, Short Physical Performance Battery (SPPB), Sit to stand 30 segundos (STS30). Variables cinemáticas (aceleración y velocidad angular), EKG (FCM, variabilidad de FC.) Fuerza de prensión de la mano, Fuerza máxima de extensores de rodilla.

Análisis estadístico Base de datos ad hoc. La prueba Kolmogorov-Smirnov , Estadística descriptiva , T de Student , Curvas ROC Paquete SPSS 21 (SPSS Inc., Chicago, IL).

Aspectos éticos: Declaración de Helsinki. C.I. Aprobado por el Comité de Ética.

RESULTADOS IMF

Cuestionario IMF

RESULTADOS SPPB

¿Qué mide el SPPB?

Short Physical Performance Battery. (Guralnik, Ferrucci, Simonsick,

Salive, & Wallace, 1995)

Batería de pruebas para evaluar la capacidad funcional.

• Equilibrio en bipedestación (tº mantener tres posturasdiferentes en bipedestación).

• Velocidad de la marcha (tº recorrer 4 metros).

• Levantarse-sentarse (tº levantarse/sentarse silla 5 veces).

SPPB prueba

CONCLUSIONES

HERRAMIENTA EVALUACIÓN REEVALUACIÓN AMBULATORIA FATIGA EN SPP:

-SPPB y MFI. Automanejo pacientes SPP, conocer su estado y reevaluarse.

PROPUESTA DE INSTRUMENTO PARA ESPECIALISTAS

-Arquitectura muscular y los EMG: p<0,005entre grupos.

NUEVOS NICHOS DE INVESTIGACIÓN

-Las limitaciones de EMG superficie Vs EMG de alta densidad.

-Ecointensidad muscular posible nueva forma de valorar el músculo en SPP.

-Variabilidad de frecuencia cardíaca como marcador de fatiga en SPP.

SEMÁFOROS ÍNDICE AMBULATORIO FATIGA. IMF

SEMÁFOROS ÍNDICE AMBULATORIO FATIGA. SPPB

Gracias por su atención