Necesidades humanas, axiología y enseñanza de la...

Post on 30-Sep-2018

224 views 0 download

Transcript of Necesidades humanas, axiología y enseñanza de la...

Módulo 4

Necesidades humanas, axiología y enseñanza de la ciencia

Tema 2

Axiología, multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina, del imperativo tecnológico a las nuevas racionalidades

¿Qué esperar de la ciencia y la tecnología hacia un desarrollo socioecológico sustentable?

La realidad actual plantea retos al desarrollo científico y tecnológico. La ciencia y la tecnología son herramientas poderosas que deben obedecer a fundamentos axiológicos.

Introducción

Quiero construir un concepto complejo, es decir, que tiene muchos elementos que interactúan para formar un sistema.

El concepto es la “evaluación axiológica de la tecnología desde el paradigma de la sostenibilidad”.

Para ello es preciso revisar nuestro concepto de sostenibilidad, qué es la axiología y cómo se la puede evaluar.

Ello nos servirá para cuestionar nuestra ciencia y el modo como la enseñamos y reproducimos.

¿Sustentable?

● Qué se entiende por “Sustentabilidad”● Qué por “desarrollo sustentable”?

¿Sustentable?

Los orígenes del desastre

● Progreso● Crecimiento● Desarrollo

Un modelo en crisis

● Rachel Carson y su “Primavera Silenciosa”

● Keneth Boulding y la “Economía de la nave espacial Tierra”

● El Club de Roma y los “Límites al crecimiento”

Brundtland

● Asamblea General de la ONU● 1987● “Desarrollo sustentable: es aquel que satisface las necesidades

de la generación actual sin por ello poner en riesgo las oportunidades de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”.

● Pero... ¿qué necesidades, para cuántas personas, durante cuánto tiempo, cómo se satisfacen?

Las tres dimensiones de la sustentabilidad

Dos visiones respecto al concepto de sustentabilidad de Brundtland

Sistema socioecológico

Medio ambiente:• sistema de factores abióticos, bióticos y socioeconómicos

con los que interactúa el hombre en un proceso de adaptación, transformación y utilización de éste [sistema] para satisfacer necesidades en el proceso histórico-social (Cubasolar, n.d.)

• Ecosistemas sanos (entorno naturaleza)

• Dinámicas sociales sanas (entorno sociedad)

Entorno Natural

Recursos:- Renovables- No renovables- Potencialmente Renovables: Capital Natural (Función de los ECOSISTEMAS: Agua fresca, Suelo fértil, aire limpio, Biodiversidad)

Capital Natural y Servicios Ambientales (WWF 2008):- Servicios de Soporte- Servicios de Aprovisionamiento- Servicios de Regulación- Servicios Culturales

La mayoría no se compra ni se vende... ¿Fuera de la economía?

Entorno Natural

Amenazas a la Biodiversidad (WWF: “Living Planet Index”):

- Pérdida, fragmentación ó cambio de hábitat- Sobreexplotación (especies: pescaderías, etc.)- Contaminación (sistemas acuáticos)- Diseminación de especies o genes invasivos- Cambio climático

Efecto de vectores indirectos: demandas humanas. Aumento en economía y población vs mejores tecnologías.

El valor de los ecosistemas: 33,000 BUSD vs. 18,000 BUSD (Costanza 1997)

Entorno Natural

Cambio Climático (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) 2007):- Los efectos que el aumento en la temperatura media de la tierra trae consigo.

“La variación de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) y aerosoles en la atmósfera, y las variaciones de la cubierta terrestre y de la radiación solar, alteran el equilibrio energético del sistema climático” (IPCC 2007, p. 5)

Entorno Natural

Aumento en la temperatura media del planeta, de 0.74°C en menos de cien años.

Entorno Natural

CO2-eq< 500ppm. Variación decenio 1990-2000, a 2090-2100

Entorno Natural

Entorno NaturalConsecuencias:

- Aumento en el Nivel del Mar- Pérdida de Permafrost Ártico- Frecuencia e intensidad de Fenómenos Meteorológicos- Cambio en los patrones de lluvias- Pérdida de Glaciares y Nieves (carencia de agua y erosión de suelos)

En los Océanos:- Aumento en la temperatura- Reducción de capacidad de regeneración de ecosistemas- Variación en las corrientes marinas- Acidificación (0.1 pH.- CaCO3 y corresponsable del blanqueamiento de corales)

Entorno sociedad

• La capacidad de carga y la identidad I=P*A*T

• Todo hábitat puede albergar a un número máximo de individuos de una especie de manera indefinida.

• ¿Qué pasa si se excede? (Malthus)

• ¿Y los humanos? (Ehrlich Y Holdren, 1971)I = P * A * T

• I (Impacto) = P (Personas) * • A (“Affluence”, Consumo) *• T (Tecnología)

Medio Ambiente Social

Necesidades: Socialmente construidas, satisfactores de acuerdo con el grupo

Cultura: Implica escala de valores compartidos (valores, creencias, costumbres, tradiciones, símbolos, mitos, normas e instituciones).

Los humanos vemos lo que queremos...

Medio Ambiente Social

Cambio:- susceptibilidad- vulnerabilidad- adaptación (asimilación -acomodación)- resiliencia

Sociedad actual: Valores ¿?- Del Dios al hombre: arte y espacio-Revoluciones “culturales”, económicas, -Tecnológicas.

Medio Ambiente Social

Dos factores aceleran cambios: Población y modelo de satisfactores.

Población: AÑO POBLACIÓN

1000 310

1650 630

1850 1260

1950 2500

1985 5000

2013 7000

2050 9200

Medio Ambiente Social

Población:

Consumo

7% población produce 50% CO2 eq

44% población produce 6% CO2 eq

Medio Ambiente Social

SATISFACTORES:Las formas o medios para satisfacer una necesidad son los SATISFACTORES que cambian a lo largo del tiempo y en los diferentes sistemas culturales, políticos y económicos.

Las NECESIDADES pueden clasificarsede acuerdo a dos criterios:Ontológico (4) y Axiológico (9)(Max-Neef)

Los SATISFACTORES pueden clasificarse en cinco tipos diferentes:- Violadores (Armamentismo)- Pseudo-satisfactores (Moda / Prostitución / “Democracia”)- Inhibidores (Aula autoritaria)- Singulares (Progresa / Procampo / Videojuegos)- Sinérgicos (Leche materna)

Medio Ambiente SocialNecesidades Ser Tener Hacer Estar

Subsistencia

Protección

Afecto

Entendimiento

Participación

Ocio

Creación

Identidad

Libertad

¡POBREZAS!

Medio Ambiente Social

$ VS FELICIDAD

Tecnología

• Modelo basado en el derroche energético de energía fósil.

• Para abastecer el consumo de 2010 con renovables se requiere construir:

• 200 m2 de celdas solares cada segundo • +• 100 m2 termosloar cada segundo• +• 24 eólicas de 3MW cada hora• Durante 25 años

Desarrollo socioecológico sustentable

Desarrollo socioecológico sustentable

«Los límites operacionales a la humanidad son sociopolíticos y no físicos» (G. Gallopin, 2004:14)

• “Aquí, lo que se sostiene, o debe hacerse sostenible, es el proceso de mejoramiento de la condición humana (o mejor, del sistema socioecológico en el que participan los seres humanos), proceso que no necesariamente requiere del crecimiento indefinido del consumo de energía y materiales.

• “(...) En un intento por asegurar que los cambios que afectan a la humanidad sean para mejor, la comunidad mundial ha iniciado el proceso de redefinición del progreso. Este intento de redefinir el progreso es lo que se conoce como desarrollo sostenible” (Gallopin, 2003:22)

Un cambio cultural necesario

¿I? =

P = Autocontención poblacional

A = Revisión de necesidades (calidad de vida), reorientación de satisfactores / desarrollo económico no

material

T = Nuestro gran reto...

Regresar a lo local / tecnologías durables, socialmente basadas, + amigables

LOS RETOS DE LA TECNOLOGÍA

Economía+ Entornos competidos+ Alta demanda de inversiones / Incertidumbre+ Retos normativos, ambientales, y sociales Producción+ Concentración de la producción por región+ Dependencia energética+ Retos de escalamiento Know how+ “Commoditización” de productos+ El reto del “know how”

EL MODELO INDUSTRIAL ACTUAL

Logros:+ Manejo de energía para la producción+ De 1,270 millones a 7,000 millones en 150 años+ Esperanza de vida: de 40 a 70 años en dos siglos+ Adelantos materiales: - TICs - Transporte - Técnicas médicas y medicamentos - Conservación de alimentos...

EL MODELO INDUSTRIAL ACTUAL

Inconvenientes:+ Pensamiento lineal “problema puntual-solución puntual”

Entradas: + Uso extensivo de externalidades + Uso intensivo de energía + Explotación de recursos no renovables

EL MODELO INDUSTRIAL ACTUAL

Inconvenientes:+ Pensamiento lineal “problema puntual-solución puntual”

Entradas Salidas: + Liberación de contaminantes + Soluciones de “fin de tubo” + Productos no biodegradables

EL MODELO INDUSTRIAL ACTUAL

Inconvenientes:+ Pensamiento lineal “problema puntual-solución puntual”

Entradas Salidas Social y económico + Altos costos de cambio + Diversos impactos sociales

EL MODELO INDUSTRIAL ACTUAL

Inconvenientes:

+ A los ecosistemas: - Cambio climático - Pérdida, fragmentación o cambio de hábitat - Sobreexplotación de recursos - Contaminación - Diseminación de especies o genes invasivos

¿LO PODEMOS HACER MEJOR?

¡LO DEBEMOS HACER MEJOR!

HACIA LA SUSTENTABILIDAD

SUSTENTABLE:

Naturalmente viable

Socialmente deseable

Económicamente rentable

Manteniéndose a lo largo del tiempo

Natural Social

Económico

La Evaluación “Tradicional”

● Técnicamente Posible● Económicamente Rentable● Financieramente Viable

● ¿Socialmente Deseable?

Otras visiones evaluativas

● Evaluación interna y evaluación externa● Evaluación interna:

– Esta unidad tecnológica hace algo, de alguna manera, con un nivel de desempeño, a partir de una estructura funcional que se sustenta en materiales, con un tamaño, capacidad o alcance.

– Procesa, almacena o transporta: materia, energía o información.

Eficacia, Eficiencia y Riesgo

● Resultados y Objetivos (Olivé, 2000)

● Eficaz (F): F(A)=|O∩R|/|O|

● Eficiente (E): E(A)=|O∩R|/|OUR|

● Riesgo y Principio Precautorio

Técnica Ética

Cinco condiciones individualmente necesarias y conjuntamente suficientes:

● a) Que los fines que se persiguen sean moralmente aceptables para quienes operan el sistema y para quienes serán afectados por su operación y por sus consecuencias.

● b) Que esté bien fundada la creencia, para quienes operarán el sistema técnico y para quienes serán afectados por su operación y por sus consecuencias, de que los medios que se usarán son adecuados para obtener los fines que se buscan.

● c) Que los medios que se emplearán sean aceptables moralmente para quienes operarán el sistema y para quienes serán afectados por la operación del sistema y por sus consecuencias.

● d) Que no haya ninguna opción viable que permita obtener los mismos fines sin producir daños equivalentes.

● e) Que los fines sean deseables para quienes operarán el sistema y para quienes sufrirán las consecuencias, aunque se produzcan esos daños.

Evaluación Ética

● Para una evaluación ética deben intervenir en igualdad de circunstancias diversos agentes sociales, por ende es una evaluación plural y democrática (Leff, 2000; Linares 2008; Olivé, 2012).

● El hecho de que cada vez hayan más controversias sociales sobre el desarrollo tecnológico, indica la necesidad de una perspectiva ética y un nuevo contrato social para el mundo tecnológico, que comienza a configurarse, aunque todavía sea externa y ajena al desarrollo de la tecnología y la tecnociencia (Linares 2008).

Escalas de valores en la tecnología

● Básicos Epistémicos (cientificos) Tecnológicos

● Económicos Militares Políticos

● Jurídicos Sociales Ecológicos

● Religiosos Estéticos Morales

(Echeverría, 2000)

Visión Transdisciplinar

Los valores dominantes y los nuevos valores

● Los valores actualmente en el “núcleo básico”– Pragmáticos, técnicos epistémicos, económicos e

incluso militares

● Los nuevos valores– Democráticos (políticos), sociales (por el bien

común), estéticos, ecológicos, atención a necesidades reales.

Evaluación Axiológica

● Atributos axiológicos

● Social● Económico● Naturaleza● Tecnológico

● A lo largo del ciclo de vida: Implementación, Funcionamiento, Fin de ciclo

Evaluación Axiológica

● Atributos axiológicos:– Escala

– Intensidad

– Intencionalidad

– Participación

– Intelegibilidad / Adaptabilidad / Actualización

– Amigabilidad

Evaluación axiológica