NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN - …iberoamericanadeeducacion.org/neurociencias.pdf · Mnemotecnia...

Post on 05-Nov-2018

251 views 3 download

Transcript of NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN - …iberoamericanadeeducacion.org/neurociencias.pdf · Mnemotecnia...

NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

Descubrir el enorme poder de estimular los Neurotransmisores

en el aula… Gerenciar el propio cerebro

A partir de la década de 1990 los avances en neurociencias han sido impresionantes.

La nueva información sobre cómo conocemos ha empezado a impactar la educación.

LA REVOLUCIÓN EN NEUROCIENCIAS

Hemos descubierto que el cerebro es dinámico y se modela al contacto con el medio.

Los sistemas neuronales se organizan, se especializan.

Las sinapsis se extienden y las conexiones se refuerzan toda la vida.

PLASTICIDAD CEREBRAL

Se aprende toda la vida, pero existen períodos más adecuados para el aprendizaje de determinadas destrezas.

Cada etapa evolutiva ofrece posibilidades diferentes de aprendizaje. Así, el adolescente tiene alto potencial cognoscitivo e inestabilidad emocional.

PERÍODOS SENSIBLES

“Tanto la escuela como la universidad fueron diseñadas mucho antes de que

se tuviera la menor comprensión del funcionamiento del

cerebro humano.” Carlos Jiménez

Las investigaciones

muestran la

relevancia de las

diferencias

individuales en

acceso y codificación

de la información.

DIFERENCIAS INDIVIDUALES

¿Qué importancia tendría para

quienes enseñan, el

conocimiento sobre el

funcionamiento del Cerebro?

PARA COMPRENDER LOS

MECANISMOS CEREBRALES QUE SUBYACEN EN EL

APRENDIZAJE Y LA MEMORIA DEBEMOS

PREGUNTARNOS

¿Cuál es la función del

cerebro?

Procesamiento

Eferente

Motor

Respuesta

El sistema nervioso esta preparado

para funcionar en tres modos

Análisis

Retención

Descarte

Aferente

sensitivo

Viaje al centro del tejido

nervioso

La unidad

básica del

sistema

nervioso es una

célula muy

especializada

llamada

neurona, que

se distingue de

una célula

normal por su

incapacidad

para

reproducirse, lo

cual explica

que toda lesión

cerebral sea

definitiva.

Las neuronas

miden menos

de 0.1

milímetro.

que

elementos

químicos

eléctrica

Neuronas Neurona

Transmisión

información

transportan

la

de

Dentro de una

Química

sinapsis

Y se llama

es

Descarga

eléctrica

fuera del

Estimula la

Axón

Químicos

almacenados

neurona neurona

a

es

Entre las

efecto de

Candado Llave

Luego de la

Liberación

Hueco

sináptico

de los

en el

es

Dispara la

energía

eléctrica

excitadores

Inhibidores

NEURONAS. . .

CONEXIÓN NEURONAL

SINAPSIS

Los contactos

funcionales entre

las neuronas y

entre las neuronas

u otras células

efectoras se

llaman: sinapsis

APRENDIZAJE Teoría de Hebb (1950)

Según Hebb, aprendemos si

formamos nuevas conexiones

sinápticas entre neuronas

“El Aprendizaje es una nueva

relación que se crea entre

neuronas y recordar es mantener

esa relación socialmente activa”

Información entrante

Aprendizaje conecta

nuevas neuronas

Recuerdo: potencia

la conexión entre

las 3

ESPINAS DENDRITICAS

Joshua T. Trachtenberg y col. Nature 2009

2 dendritas filmadas en vivo durante 8 días

En un fragmento de cerebro del tamaño de un grano de arena hay unas

cien mil neuronas, dos millones de axones y mil millones de sinapsis,

todas “hablando” unas con otras. Se imaginan el numero de estados

cerebrales posibles, el numero de permutaciones y combinaciones de actividad teóricamente posibles-es superior- al numero de partículas

elementales que existen en todo el universo…

Ramachandran y Blakeslee (1999)

Alto Nivel

Solución de

Problemas

Creatividad

Toma de Decisiones

Por su forma de aprender, podemos identificar 4 tipos de estudiante, según las siguientes características: 1. Busca significado personal.

2. Se centra en hechos.

3. Aprende haciendo funcionar cosas.

4. Gusta de descubrir.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

1.El aprendizaje cambia la estructura física

del cerebro.

La concepción del aprendizaje desde las

Neurociencias

2. Esos cambios estructurales alteran la

organización funcional del cerebro; en

otras palabras, el aprendizaje organiza y

reorganiza el cerebro.

3. Diferentes partes del cerebro pueden estar listas

para aprender en tiempos diferentes.

La concepción del aprendizaje desde las

Neurociencias

4. El cerebro es un órgano dinámico moldeado por

los genes y cuyo desarrollo biológico en gran parte

depende de la experiencia.

APRENDIZAJE

Aprender: adquirir conocimiento de alguna cosa por

medio de la observación consciente o inconsciente,

el estudio, del juego, etc.

Aprender es adquirir nueva información y nuevas

respuestas, o modificar respuestas anteriores o

antiguas.

Proceso por el cual el sistema nervioso adquiere

nueva información que se observa mediante el

cambio de comportamientos.

Acción y efecto de aprender

¿Cómo convencemos al cerebro

que la información es

importante?

Apatía

Ausencias

Falta de

motivación Uso de

celulares

Distracción

La atención nos ayuda a

memorizar los acontecimientos

intensificando la experiencia

que tenemos de ellos

Caminar mientras aprendemos

Campanas o golpes en el pizarrón

Diferentes tonos de voz

Moverse en las clases

Pedirles a los alumnos que se pongan de pie

Llevarlos un rato afuera

Componer rituales de movimiento

Mirarlos a los ojos

Comienzo

del aprendizaje

Abstracción, proceso que

implica reducir los componentes

fundamentales de información

de un fenómeno para conservar

sus rasgos más relevantes

¿Por qué será que no podemos

almacenar todo lo que queremos?

El saber

ocupa

lugar

Si uno aprende, significa que la información se guardó en su memoria y que puede ser evocada en el momento oportuno

Las vías sensoriales (percepciones) originadas fuera del organismo (lo que vemos, tocamos, oímos, gustamos u olfateamos) o dentro de él (estímulos interoceptivos).

Las memorias de la experiencias se

adquieren por

También pueden originarse en procesos exclusivamente intracerebrales (otras memorias, asociaciones de ideas,

sueños, etc.).

Podemos definir a la memoria como la

codificación, el almacenamiento y la

evocación o recuperación de información

aprendida

Eleanor A. Maguire y col. 2006

CEREBRO TRIUNO Paul McLean (1990)

CEREBRO TOTAL Ned Hermann (1989)

Lógico

Organizad

o

Creativo

Sentimental

HEMISFERIOS Roger Sperry (1981)

Teorías

Neurocientíficas Velásquez, Calles y De Cleves

(2006)

INTELIGENCIAS MÚLTIPLE Howard Gadner (1997)

LA GRAN DIVISIÓN

Hemisferio

Izquierdo

Hemisferio

derecho VS.

LOS DOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Hemos comprendido la importancia de integrar la

actividad del hemisferio izquierdo (analítico, lógico,

secuencia), con el hemisferio derecho (holístico,

creativo).

Hemisferio Derecho:

Música

Ritmo

Dimensión

Espacio

Color

Esquemas

Amabilidad

Emocional

Soñador

Holístico

Siente el miedo

Duelo

pesimista DIMENSIÓN

Hemisferio Izquierdo

Lenguaje

Gramática

Lógica

Matemática

Numérico

Secuencial

Linealidad

Materialista

Sensible al tiempo

Precisión

Calculador

Comunicativo

Opresivo

Ejecutivo

Éxito del hombre

Se descubre que las emociones son mediaciones importantes entre el cerebro y el aprendizaje del mundo externo.

Daniel Goleman señala que además de CI existe la Inteligencia Emocional como factor de primer orden.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Los cambios neurológicos ocasionados por las nuevas tecnologías son positivos si aprovechamos estas herramientas de elevado potencial y sus posibilidades de generar un entorno de aprendizaje personalizado, acelerado y agradable.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

El nuevo énfasis en

las emociones lleva a

descubrir la

importancia de un

entorno agradable

para el aprendizaje

(contexto físico,

tecnológico, humano)

ENTORNO AGRADABLE

Sistema

Nervioso

Autónomo

El Tálamo: Control de la acción

y la percepción.

La Amígdala: El control de la

emocionalidad.

La Región Septal:

la sexualidad.

El Hipotálamo: placer, dolor y

química.

Los Bulbos

Olfatorios: la respiración

y la emoción.

El Hipocampo:

la memoria.

Biofisiología del

Cerebro

Teorías

Neurocientíficas

Procesos

Cognitivos

Procesos

Socio-emocionales

Pensamiento

Creativo

Valores

Creencias

Sentimientos

Sistema

Neocortex

Sistema Límbico

Estrategias

Metodológicas Estrategias Operativas

Organizadores

previos

Dialéctica

Mayéutica

Metáfora

Analogías

Mnemotecnia

Mapas Mentales

Mapas

Conceptuales

V. de Gowin

Ciencigramas

Método de

proyectos

Software

Educativo

Hemisferio

Derecho

Hemisferio

Izquierdo Pensamiento

Racional

Estrategias

socio-afectivos

Peer tutoring

Retroalimentación

Sensibilización

Relajación

Reflexivas

Procesos Alerta y

Relajado

Sistema Reptil

Procesos de

Aprendizaje NEURO

DIDÁCTICA

Superior

Analítico

Inferior

Concreto

Derecho

Emotivo-

creativo

Izquierdo

lógico

Matemático

Ned Herrmann

Matriz de estilos

de Aprendizaje y pensamiento

Convergente

Conceptualizando

Acomodador

Haciendo

Asimilador

Observando

Divergente

Experimentando

Teoría Tetrafuncional

El lóbulo superior derecho

(Cuadrante D) se destaca por su

estilo de pensamiento conceptual,

holístico, integrador, global,

sintético, creativo, artístico,

espacial, visual y metafórico.

Cada una de las áreas cerebrales o cuadrantes

realiza funciones diferenciadas. El lóbulo superior izquierdo

(Cuadrante A) se especializa

en el pensamiento lógico,

cualitativo, analítico, crítico,

matemático y basado en

hechos concretos.

El lóbulo inferior izquierdo

(Cuadrante B): se caracteriza

por un estilo de pensamiento

secuencial, organizado,

planificado, detallado y

controlado

El lóbulo inferior derecho

(Cuadrante C) : se

caracteriza por un estilo de

pensamiento emocional,

sensorial, humanístico,

interpersonal, musical,

simbólico y espiritual.

Creación; innovación;

espíritu de empresa;

artista; investigación;

visión de futuro.

Competencias de cada persona según el cuadrante.

Abstracción;

matemático;

cuantitativo; finanzas;

técnico; resolución de

problemas.

Administración;

organización; realización,

puesta en marcha;

conductor de hombres;

orador; trabajador

consagrado.

Relacional; contactos

humanos; diálogo;

enseñanza; trabajo en

equipo; expresión oral y

escrita.

Otros aportes de la

Neuroeduación

¿Qué le pedirías como alumno a tus docentes?*

¿Qué le pedirías a los adultos que te rodean?

*Encuesta 10.000 adolescentes realizada por el Centro de Orientación

integral Dr. Pedro G. D´Alfonso.

Que me guíen y aconsejen

Que me muestren pasión por lo que hace

Que sepan de lo que hablan

Que me trasmitan sus experiencias, logros y frustraciones

Que me abran la cabeza

Que me escuchen en mis opiniones

Que respeten mis tiempos (tiempo de respuesta)

Tener la suerte de ser

profesores apasionados, y

mentores

Nuestra tarea como profesores no es

enseñar, sino ayudar a aprender

El conocimiento de cómo aprende el cerebro

podría tener, y tendrá, un gran impacto en la

educación

Debemos transformar las estrategias

educativas

HACIA UNA REVOLUCIÓN EDUCATIVA

La nueva educación debe permearse de conceptos, métodos y herramientas proporcionadas por las neurociencias.

Se trata de repensar la educación para adecuarse a las formas específicas de aprender de cerebro humano.

TRANSDISCIPLINARIDAD

Las neurociencias exigen el diseño de modelos educativos que se adapten a las capacidades individuales (estilos de aprendizaje, uso de ambos hemisferios cerebrales, períodos sensitivos, etc.)

PERSONALIZACIÓN

Se debe atender a las necesidades de las etapas evolutivas, en particular los períodos sensitivos.

Consideramos, por ejemplo, cómo la educación de adultos puede ayudar a prevenir problemas de demencia senil.

ETAPAS EVOLUTIVAS

Los datos de la neurociencia implican la necesidad de diseñar procesos de aprendizaje que consideren la relación medio-aprendizaje, cuerpo-mente, conocimiento-emoción, diferencias individuales, etc.

HOLISMO

Todo esto depende del ajuste de nuestra

capacidad para interpretar la mente de los

demás.

Los docentes y alumnos tienen papeles

recíprocos.

Estudiar esta relación es un desafío metodológico que se esta comenzando a

abordar en la actualidad

Los científicos han aprendido

mucho sobre el aprendizaje

Siguen existiendo pocos vínculos entre las

investigaciones cerebrales y las políticas y

prácticas educativas

No hay aun una aplicación significativa en la

teoría o la práctica de la educación

Los profesores,

tendrán que

generar un

cambio muy

complejo

“No quiero

profesores

que enseñen

sino alumnos

que

aprendan”

*Palabras de Gabriel Ferraté Rector de la

Universidad Abierta de Cataluña

Sistema Nervioso Autónomo

Relaja el recto

Estimula la erección Estimula la eyaculación

Genitales

MUCHAS

GRACIAS

Dr. Ricardo Zevallos Zavaleta

zevallosricardo@hotmail.com

987210216 - 987210217