Neurodesarrollo

Post on 08-Jul-2015

627 views 4 download

Transcript of Neurodesarrollo

ESPECIALIZACIÓN NEUROPSICOPEDAGOGÍA.

MODULO: NEURODESARROLLO.PS. JOHN WISTON ECHEVERRIA ARMELLA.

ESP. EN DESARROLLO DE PROCESOS COGNOSCITIVOS.DOCTORANDO EN PSICOLOGÍA CON ENFASIS EN

NEUROCIENCIAS Y COGNICIÓN APLICADA. ARGENTINABARRANQUILLA ABRIL 2.014

RUTA

• PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO.

• MODELO PEDAGOGICO.

• EVALUACIÓN.

• DESARROLLO DE LA TEMÁTICA.

CONTENIDO.

I. FILOGENIA Y ONTOGENIA.

II. PLASTICIDAD Y ASIMETRÍA CEREBRAL.

III. NEURODESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS.

IV. EVALUACIÓN DEL NEURODESARROLLO.

DESDE LAS CARNES SUIZAS AL ARROZ DE LISA.

EL CONSTRUCTIVISMO CRIOLLO.

MODELO PEDAGOGICO

CONSTRUCTIVISMO CRIOLLO.

1. CONCIENCIACION.

2. CONCEPTUALIZACION.

3. COTEXTUALIZACION.

4. ELABORACION DE MAPAS MENTALES.

EL CONSTRUCTIVISMO CRIOLLO.

• CONCIENCIACION.

• CREATIVA.

• ENAMORAMIENTO.

• VIVENCIAL.

• PREPARAR LOS NEUROCIRCUITOS DE LAS EMOCIONES.

• PARABOLAS.

NEUROCIRCUITOS EMOCIONALES

• AMIGDALA CEREBRAL.

• HIPOCAMPO.

• HIPOTALAMO.

• CORTEZA DEL CINGULO.

• NUCLEO ACCUMBENS.

• ORBITO FRONTAL.

• HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO.

EL CONSTRUCTIVISMO CRIOLLO.

• CONCEPTUALIZACION.

• GUIAS DE LECTURAS PREVIAS.

• PREGUNTA PROBLEMICA.

• CONTRUCCION DEL CONECPTO.

• DISCUSIÓN HEURÍSTICA.

• NEUROCIRCUITOS DEL HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO.

NEURO CIRCUITOS DEL HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO

AREAS PARA COMPRENDER.

• ÁEREA DE WERNICKE.

• GIRUS ANGULAR.

• GIRUS SUPRAMARGINAL.

AREA PARA EXPRESAR.

• AREA DE BROCA.

• CORTEZA PREFRONTAL. PLANEA, EJECUTA Y VERIFICA

CONTEXTUALIZACION.

• SABER HACER.

• APLICAR A NUESTRO CONTEXTO.

• VIDA CONTIDIANA.

• CREATIVIDAD.

• SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

• HEMISFERIO DERECHO E IZQUIERDO.

MAPAS MENTALES

CONCEPTUALIZACION

ES DIBUJAR UN ORGANIGRAMA MEDIANTE FORMAS, COLORES, PALABRAS, NUMEROS, RITMO, LOS PUNTOS MAS IMPORTANTES DE UN TEMA O ASUNTO.

INDICA GRAFICAMENTE SUS DISTINTAS RELACIONES.

MAPAS MENTALES.

• SE SUSTENTA EN LA METAFORA DEL PENSAMIENTO IRRADIANTE QUE ES LA FORMA NATURAL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MENTE HUMANA.

• EL PENSAMIENTO IRRADIENTE ES

MULTIDIMENCIONAL.

MAPAS MENTALES.

MAPAS MENTALES.

• EL MAPA MENTAL MOVILIZA TODA LA GAMA DE HABILIDADES CORTICALES.

• CUALQUIER MAPA MENTAL ES POTENCIALMENTE INFINITO.

MAPAS MENTALES.

• ESTIMULAN LAS COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS, PROPOSITIVAS Y ARGUMENTATIVAS.

PASOS.

• EL AMBIENTE.

• ORGANIZAR LOS MATERIALES.

• LEER.

• JERARQUIZA LO MAS IMPORTANTE. LLUVIA DE IDEAS

ELABORACION.

• PRESENTA UNA IMAGEN CENTRAL. ES EL ASUNTO O MOTIVO DE ATENCION.

• LOS PRINCIPALES TEMAS DEL ASUNTO IRRADIAN DE LA IMAGEN CENTRAL CONSTITUYENDO RAMAS.

PASOS.

• DISEÑO DEL CENTRO.

• ORGANIZACIÓN.

• CONECTORES.

• CREATIVIDAD.

• IMÁGENES VISUALES.

PASOS.

RECOMENDACIONES:

• TIPO DE LETRA.

• USO DE PALABRAS CLAVES.

• USO DE COLORES.

• USO DE SIMBOLOS.

CEREBRO TRINO P. McLEAN.

CONCIENCIACIÓN.

• LOS SERES HUMANOS NO TENEMOS CEREBRO.

• ES EL CEREBRO ES EL QUE NOS TIENE.

• VIDEOS. CHUEQUITOS; ANGELES Y EJEMPLO DE SUPERACIÓN.

NEURODESARROLLO

• LOS PROCESOS NEUROCOGNITIVOS Y EL COMPORTAMIENTO EN GENERAL SON EL RESULTADO DE LA INTERACCION DE LA INFLUENCIA GENETICA QUE DIRECCIONA LOS ASPECTOS MADURATIVOS CEREBRALES Y LAS EXPERIENCIAS RESULTANTES DE LA RELACION DEL INDIVIDUO CON SU ENTORNO AMBIENTAL INTRAUTERIONO Y EXTRAUTERINO. DE LO ANTERIOR Y SEGUN LA LECTURA QUE EFCTUE EL SUJETO DEL ACTUAL CONTEXTO EXPRESARÁ LOS PROCESOS NEUROCOGNITIVOS Y COMPORTAMENTALES.

NEURODESARROLLO

• EL DESARROLLO DEL SITEMA NERVIOSO ESSECUENCIAL Y SE RIGE POR PRINCIPIOS CLAROS Y DEFINIDOS.

• LA FORMACIÓN DEL SITEMA NERVIOSO SE INICIAEN LA TERCERA SEMANA DE GESTACIÓN EN UNPROCESO DENOMINADO NEUROGÉNESIS QUE SEEXTIENDE HASTA LA SEMANA 20. A PARTIR DE ESTASEMANA SE INICIA OTRO PROCESO DE CRECIMIENTO YDE MADURACIÓN NEURAL.

• AMBOS PROCESOS DEPENDEN DE LAS INFLUENCIASGENÉTICAS Y EPIGENÉTICAS.

FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO

• CHARLES DARWIN.

EL ORIGEN DE LAS ESPECIES. 1.854

EXPRESION DE LAS EMOCIONES EN EL HOMBRE Y LOS ANIMALES. 1.874.

DUALISMO CONSCIENCIA Vs NO CONSCIENCIA.

• SIR JOHN ECCLES 1992. 27 DE ENERO DE 1903; NORTHCOTE, VICTORIA, AUSTRALIA - 2 DE MAYO DE 1997, LOCARNO, SUIZA

LA CONCIENCIA DE SI TIENE UN PRECIO: SE ACOMPAÑA DE TEMOR, ANSIEDAD, CONCIENCIA DE MUERTE.

• LA CONCIENCIA DE SI SE PUEDE IDENTIFICAR EN LA EVOLUCION, CON RITOS DE ENTERRAMIENTO, QUE SE INICIARON HACE 80.000 AÑOS, ENTRE LOS HOMBRES DE NEANDERTAL.

• PREMIO NOBEL 1.963. EL MECANISMO IÓNICO DE EXCITACIÓN E INHIBICIÓN DE LAS SINAPSIS CEREBRALES.

• LA EVOLUCIÓN DEL CEREBRO: CREACIÓN DE LA CONCIENCIA. ED. LABOR, BARCELONA, 1.992.

FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO

SIR. JOHN ECCLES.LA NEOCORTEZA.

• LA ULTIMA EN EVOLUCIONAR.

• LA ULTIMA EN MADURAR.

• ES ASIMETRICA.• ESTA DOTADA DE

PLASTICIDAD.• SE ENCUENTRAN LOS

PROCESOS COGNOSCITIVOS.

TEORÍA TRICEREBRAL.

PAUL McLEAN

TEORÍA TRICEREBRAL.CEREBRO REPTIL.

• DESARROLLO HACE 500 MILONES DE AÑOS.

• SE ENCARGA DE AUTORREGULAR EL ORGANISMO.

• SE TRATA DE UN TIPO DE CONDUCTA PROGRAMADA Y PODEROSA Y, POR LO TANTO, ES MUY RESISTENTE AL CAMBIO.

TEORÍA TRICEREBRAL.CEREBRO REPTIL.

• COMER, BEBER, TEMPERATURA CORPORAL, SEXO, TERRITORIALIDAD, NECESIDAD DE COBIJO, DE PROTECCIÓN.

• ES UN CEREBRO FUNCIONAL, TERRITORIAL, RESPONSABLE DE CONSERVAR LA VIDA.

TEORÍA TRICEREBRAL.CEREBRO REPTIL.

• EL SISTEMA BÁSICO O REPTILIANO CONTROLA LA RESPIRACIÓN, EL RITMO CARDÍACO, LA PRESIÓN SANGUÍNEA E INCLUSO COLABORA EN LA CONTINUA EXPANSIÓN-CONTRACCIÓN DE NUESTROS MÚSCULOS

TEORÍA TRICEREBRAL.CEREBRO REPTIL.

• ESTÁ FORMADA POR LOS GANGLIOS BASALES, EL TALLO CEREBRAL Y EL SISTEMA RETICULAR.

TEORÍA TRICEREBRAL.CEREBRO MAMIFERO.

• SE EMPIEZA A DESARROLLAR INCIPIENTEMENTE EN LAS AVES Y TOTALMENTE EN LOS MAMÍFEROS.

• FÍSICAMENTE UBICADO ENCIMA DEL REPTIL PERMITE AL MAMÍFERO UN DESARROLLO EMOCIONAL.

TEORÍA TRICEREBRAL.CEREBRO MAMIFERO.

• EN ESTE SISTEMA SE DAN PROCESOS EMOCIONALES Y ESTADOS DE CALIDEZ, AMOR, GOZO, DEPRESIÓN, ODIO, ETC., Y PROCESOS QUE TIENEN QUE VER CON NUESTRAS MOTIVACIONES BÁSICAS.

• ESTA PARTE ES CAPAZ DE PONER EL PASADO EN EL PRESENTE (PRESENTE + PASADO) Y POR TANTO SE PRODUCE APRENDIZAJE Y SE ACTIVA CUANDO NOS EMOCIONAMOS.

• COGITO ERGO SUM.

CEREBRO TRIUNO.

• TELENCÉFALO O CEREBRO NEO-MAMÍFERO.

• EL SISTEMA NEOCORTICAL ES EL LUGAR DONDE SE LLEVAN A EFECTO LOS PROCESOS INTELECTUALES SUPERIORES.

• ESTÁ ESTRUCTURADO POR EL HEMISFERIO IZQUIERDO Y EL HEMISFERIO DERECHO.

CEREBRO TRIUNO.

• EL HEMISFERIO IZQUIERDO ESTÁ ASOCIADO A PROCESOS DE RAZONAMIENTO LÓGICO, FUNCIONES DE ANÁLISIS, SÍNTESIS Y DESCOMPOSICIÓN DE UN TODO EN SUS PARTES.

• EL HEMISFERIO DERECHO, EN EL CUAL SE DAN PROCESOS ASOCIATIVOS, IMAGINATIVOS Y CREATIVOS, SE ASOCIA CON LA POSIBILIDAD DE VER GLOBALIDADES Y ESTABLECER RELACIONES ESPACIALES.

CEREBRO TRIUNO.

CARACTERÍSTICA BÁSICAS.

• LA "VISIÓN“ GLOBAL, LA CUAL SE REFIERE AL SENTIDO DE GLOBALIDAD, SÍNTESIS E INTEGRACIÓN CON QUE ACTÚA EL HEMISFERIO DERECHO.

• EL ANÁLISIS, QUE SE REFIERE AL ESTILO DE PROCESAMIENTO DEL HEMISFERIO IZQUIERDO, EL CUAL HACE ÉNFASIS EN LA RELACIÓN PARTE-TODO, LA LÓGICA, LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO, EL RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO Y EN LA PRECISIÓN Y EXACTITUD.

CEREBRO TRIUNO.

• ROMANO 8 -6. PORQUE EL DESEO DE LA CARNE ES LA MUERTE PERO EL PENSAMIENTO DEL ESPIRITU ES LA VIDA Y LA PAZ.

• ROMANO 7-15. NO ENTIENDO LO QUE ME PASA, PUES NO HAGO LO QUE QUIERO; Y LO QUE DETESTO, ESO ES JUSTAMENTE LO QUE HAGO.

CEREBRO TRIUNO.

• ROMANO 7-23. PERO VEO OTRA LEY EN MIS MIEMBROS, QUE SE REBELA CONTRA LA LEY DE MI MENTE, Y QUE ME LLEVA CAUTIVO A LA LEY DEL PECADO QUE ESTA EN MIS MIEMBROS.

CEREBRO TRIUNO.

• RO.8,24. !MISERABLE DE MÍ! . QUIÉN ME LIBRARÁ DE ESTE CUERPO DE MUERTE?

QUIEN ME LIBRARÁ

“GRACIAS DOY A DIOS, POR JESUSCRISTO SEÑOR NUESTRO. ASÍ QUE, YO MISMO CON LA MENTE SIRVO A LA LEY DE DIOS, MÁS CON LA CARNE A LA LEY DEL PACADO.”

ROMANO 7, 25

CEREBRO TRIUNO.

• LA PALABRA NOS DA LA GRACIA DE UN NIVEL DE CONSCIENCIA SUPERIOR.

J.W.E.A.

MODELO TEÓRICO.

• POSTURA MONISTA. EL CEREBRO Y MENTE SON EVENTOS INSEPARABLES.

• SISTEMA TALAMO CORTICAL.

• PAF.

• MEMORIA.

• EL LENGUAJE COMO HIJO DEL PENSAMIENTO ADSTRACTO.

• LAMENTE COLECTIVA.RODOLFO LLINAS R.

1.934 BOGOTA COL.

NEURODESARROLLO

LAS CAPAS EMBRIONARIAS.

ENDODERMO.MESODERMO.ECTODERMO.

NEURODESARROLLO

ECTODERMO

• PIEL. ROSTRO. FACIES.

• SISTEMA NERVIOSO.

NEURODESARROLLO

MIELOGENESIS.

1.2 MESES DE GESTACIÓN. 18 AÑOS APROXIMADADMENTE.

2.OLIGODENDROGLIA.(S.N.C.) CELULA DE SCHWANN. (S.N.P).

3.FALTA DE OXIGENO. PROCESOS TOXICOS.

4.CURSO MIELOGÉNICO. CAUDAL ROSTRAL.

NEURONA Y SU VAINA DE MIELINA

CURSO CAUDAL ROTRAL

MIELOGÉNESIS

MIELOGÉNESIS.

• ALTAMENTE SINSIBLE A PROCESOS TÓXICOS Y A LA FALTA DE OXÍGENO.

• CURSO CAUDAL ROSTRAL. SIGUE UN PATRON DE RECAPITULACION FILOGENETICA.

• SISTEMAS MOTORES Y SENSORIALES.

MIELOGÉNESIS.

• OLA MIELOGÉNICAS. INDICE DE MIELINIZACIÓN. (3-4;6-8;10-12;14-16 AÑOS).

• CUERPO CALLOSO A LOS 5 AÑOS.

• TERMINA ADULTEZ TEMPRANA.

NEURODESARROLLO

SINAPTOGENESIS.

1.6 MESES DE GESTACION. TODA LA VIDA.

2.VARIABLES.

• LO GENETICO.

• LO QUIMICO (NEUROTRANSMISORES Y HORMONAS).

• LO AMBIENTAL.

SINAPSIS

CONECTIVIDAD INTERNEURAL

• EL CRECIMIENTO AXONAL ES RÁPIDO Y SE OBSERVA EN EL PERIODO DE MIGRACIÓN.

• EL CRECIMIENTO DENTRÍTICO ES VISIBLE A LOS 6-7 MESES DE GESTACIÓN.

• CRECIMIENTOCORTICAL

CONECTIVIDAD INTERNEURAL

SANTIAGO RAMON Y CAJAL

1.854-1.934.

BARTOLOMEO CAMILLO GOLGI

1.844-1.926

• ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO. LA NEURONA.

• PREMIO NOBEL 1.906.

• MODULOS CORTICAL.

NEURODESARROLLO POSNATAL

• NEONATO. 0 – 1 MES DE NACIDO.

• PRIMERA INFANCIA. 2 MESES, 6 AÑOS.

• SEGUNDA INFANCIA 6 –12 AÑOS.

• ADOLESCENCIA. 12 – 18 AÑOS.

• ADULTEZ. 18 AÑOS …

NEURODESARROLLO POSNATAL

• VIRGINIA APGAR, ANESTESIOLOGA ESPECIALIZADA EN OBSTETRICIA, IDEÓ EL EXAMEN EN 1952 EN EL COLUMBIA UNIVERSITY´S BABIES HOSPITAL.

• COLOR DE LA PIEL, FRECUENCIA CARDIACA, REFLEJOS, TONO MUSCULAR Y RESPIRACIÓN.

• PUNTAJE O – 2. NORMAL 8-9.

• 1 Y A LOS 5 MINUTOS.

0 puntos 1 punto 2 puntos Acrónimo

Color de la piel todo azul extremidades azules normal Apariencia

Frecuencia cardíaca no posee <100 >100 Pulso

Reflejos e irritabilidadsin respuesta a

estimulación

mueca / llanto débil al ser

estimulado

estornudos / tos / pataleo

al ser estimuladoGesto

Tono muscular ninguna alguna flexión movimiento activo Actividad

Respiración ausente débil o irregular fuerte Respiración

NEURODESARROLLO POSNATAL

• DURANTE LOS MÁS DE 50 AÑOS QUE LLEVA REALIZÁNDOSE, SE HA LOGRADO REDUCIR LA TASA DE MORTALIDAD Y LA TASA DE MORBILIDAD .

4 8 12 16 20 24 28 32

Meses4

NACIMIENTO

2 5 18 60 +

añosaños 2 5 18 60 +I I I

NEURULACION NEUROGENESIS CRECIMIENTO MÁXIMO

SINAPTOGENESIS

MIGRACIÓN CELULAR

APOPTOSIS

MIELINIZACION

ARBORIZACIONES DENDRÍTICAS

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y DE LA MOTRICIDAD EN EL NIÑO

FUNCION MOTORA LENGUAJE PESO1 MELINIZACIONCEREBRAL

(GRAMOS)

REFLEJOS DE: LLANTO 350 VIAS MOTORAS+++ •SUCCION VIAS SENSITIVAS++ •BUSQUEDA LEMNISCO MEDIO++•CHUPETEO P. CEREBELOSO•PRENSION SUPERIOR ++ •MORO TRACTO OPTICO++

R. OPTICA -/+

EXTIENDE Y VOLTEA LA SONRIE 410 R. OPTICA +.CABEZA CUANDO ESTA P. CEREBELOSO MEDIO BOCA ABAJO MIRA LA -/+. CARA DE LA MAMA

SIGUE OBJETOS CON LAVISTA. VIA PIRAMIDAL

CONTROL VOLUNTARIO LLORA CUANDO 515 VIAS SENSITIVAS+++ DE AGARRE Y DEL CHU- OYE LLORAR. R. OPTICA+++ PETEO. SOSTIENE LA CA- VIA PIRAMIDAL++. BEZA BUSCA OBJETOS SISTEMA LIMBICO+ PRESENTADOS EN SU T. FRONTOPONTICO+ CAMPO VISUAL. RESPON- P. CEREBELOSO MEDIO+ DE AL SONIDO. SE MIRA LAS MANOS. CUERPO CALLOSO -/+

FUNCION MOTORA LENGUAJE PESO1 MELINIZACIONCEREBRAL

(GRAMOS)

Toma objetos con las 2 manos Se carcajea 660 Lemnisco medio +++

Se voltea solo Demuestra placer P. Cerebelososuperior+++

Se sienta por periodos cortos Balbucea P. Cerebeloso medio++

Se ríe ante el espejo Cuerpo cabelloso +

vía piramidal ++radiación acústica+.

áreas deasociación+

Se sienta solo Adiós con la mano 750Agarre con pinza digital Dice .da. (baba) fornix++.Gateo imita sonidos

FUNCION MOTORA LENGUAJE PESO1 MELINIZACIONCEREBRAL

(GRAMOS)

Sube y baja escaleras sin Emite frases de 2 palabras radiación acústica+++Alterar loa pies utiliza yo, tu y mi cuerpo calloso++De pie recoge objetos del suelo juegos sencillos señala Gira la manija de la puerta 4 o 5 partes del cuerpo radiación talamica Se viste parcialmente solo inespecífica++ Reflejo plantar flexor

Suelta los objetos Dice 2 a 4 palabras 925 vía piramidal +++Camina de la mano Comprende vario vía frontonpica+++ Reflejo plantar flexor en sustantivos formix+++ 50 % De los niños áreas de

asociación+Da un beso cuando Radiación acústica++ se lo piden

FUNCION MOTORA LENGUAJE PESO1 MELINIZACIONCEREBRAL

(GRAMOS)

Sube las escaleras alternando hace preguntas 1140 p. cerebelosoLos pies medio+++ Monta el triciclo aprende canciones

Se viste completamente solo juega con otros niños

Copia un circulo Dice su edad 1240 radiaciones tala-salta y repite 4 micas inespecificas

digitos +++Se amarra los cordones de los Reconoce las cuerpo calloso+++ Zapatos letras. Áreas de asociaciónCopia un triangulo ++

Completo Completo 1400 áreas de asociación+++

(KOLB Y FANTIE 1.989;SPREEN, RISER Y EDGELL, 1.995).

EL CEREBRO TRIPLICA SU PESO DURANTE LOS PRIMEROS DOCE MESES DE VIDA.

FUNCION MOTORA LENGUAJE PESO1 MELINIZACIONCEREBRAL

(GRAMOS)

NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO.

• ES UNA NEUROCIENCIA QUE ESTUDIA LAS RELACIONES ENTRE LA CONDUCTA Y EL CEREBRO EN DESARROLLO.

• OBJETIVO. TRATAR DE CORREGIR EN LA MEDIDAD DE LO POSIBLE LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LAS LESIONES CEREBRALES QUE SE HAN PRODUCIDO A LO LARGO DEL PERIODO INFANTIL.

AYLWARD, 1.997; TEETER,1997.

NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO.

• SURGE EN LOS AÑOS SESENTA.

• NEUROPEDIATRÍA, PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO, TERAPIA FÍSICA, OCUPACIONAL, PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTÍL, PSICOLOGÍA ESCOLAR, ENTRE OTRAS.

LATERALIDAD

• TEORIA DE LA EQUIPOTENCIALIDAD FUNCIONAL DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES Y LA LATERALIZACION PROGRESIVA. LENNEBERG 1.967.

• TEORIA DE LATERALIZACION INVARIANTE O PREPROGRAMADA. HISCOCK Y KINSBOURNE 1.995.

HOMUNCULO

HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA NEUROPSICOLOGÍA. (ESCUELAS).

• PACIENTES CON LESIONES UNI HEMISFÉRICA.

• ESTUDIOS DE PERSONAS FUNCIONALES.

• PACIENTES CON EPILEPSIA.

• PACIENTES INTERVENIDOS DE CIRUGIA

DE EPILEPSIA (LOBECTOMÍAS TEMPORALES EN BLOQUE Y LAS CALLOSOTOMIAS).

ROGER W. SPERRY

NOBEL 1.981

1.913-1.994

ATENCION

• NO ES UN PROCESO UNITARIO SINO UN SISTEMA FUNCIONAL COMPLEJO, DINAMICO, MULTIMODAL Y JERARQUICO QUE FACILITA EL PROCESO DE LA INFORMACION, SELECCIONANDO LOS ESTIMULOS PERTINENTES PARA REALIZAR UNA DETERMINADA ACTIVIDAD SENSORIAL, COGNITIVA O MOTORA.

ATENCION

• PARA LLEVAR A CABO CUALQUIER PROCESO COGNITIVO ES NECESARIO QUE SE PRODUZCA PREVIAMENTE CIERTO GRADO DE SELECCIÓN DE LOS ESTIMULOS QUE ACCEDEN AL SISTEMA NERVIOSO, MEDIANTE LA PUESTA EN JUEGO DE LOS MACANISMOS ATENCIONALES.

TIPOS DE ATENCION.

• ATENCION INVOLUNTARIA.

• ATENCION VOLUNTARIA.

ATENCION INVOLUNTARIA.

REACCION ORIENTADORA .

• GIRO DE LOS OJOS Y CABEZA HACIA EL ESTIMULO CORRESPONDIENTE.

• RESPUESTAS AUTONOMICAS DADAS POR REFLEJO PSICOGALVANICO, CAMBIOS EN EL RITMO RESPIRATORIO, CONSTRICCION DE VASOS SANGUINEOS PERIFERICOS, DILATACION DE VASOS SANGUINEOS DE LA CABEZA.

• INHIBICION DEL RITMO ALFA.• CAMBIOS EN LOS POTENCIALES EVOCADOS• SE LOCALIZA EN EL TALLO CEREBRAL. SISTEMA RETICULAR

ASCENDENTE.

ATENCION INVOLUNTARIA

• REGULADA POR LA LEY DE LA FUERZA..• ESTA BAJO LA INFLUENCIA DE ESTIMULOS DEL

MEDIO EXTERNO.• UNA ORDEN VERBAL NO SUPERA LA INFLUENCIA DE

LOS FACTORES EXTERNOS QUE DOMINAN LA ATENCION INVOLUNTARIA.

• ESTE TIPO DE ATENCION REGULA LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS Y COMPORTAMENTALES EN NIÑO DE CORTA EDAD.

ATENCION VOLUNTARIA.

• SE ORGANIZA MEDIANTE LA INTERACCION SOCIAL DEL NIÑO CON SU ENTORNO ( ADULTOS ).

• ESTA ATENCION VOLUNTARIA, SOCIALMENTE ORGANIZADA LA ADQUIERE EL NIÑO MUY POCO ANTES DE QUE SE LE LLEVE A LA ESCUELAS.

• ESTE TIPO DE ATENCION SE ESTABILIZA ENTRE LOS 12 Y 15 AÑOS.

ATENCION VOLUNTARIA

• SE CARACTERIZA POR EL RECONOCIMIENTO SELECTIVO DE UN ESTIMULO PARTICULAR Y LA INHIBICION DE RESPUESTAS A ESTIMULOS IRRELEVANTES. ( FILTRO ).

• ESTE TIPO DE ATENCION ES CONTROLADA POR EL CORTEX LIMBICO ( HIPOCAMPOS Y AMIGDALAS ) Y LA REGION DE LOS LOBULOS FRONTALES.

• EL LENGUAJE REGULA ESTOS PROCESOS ATENCIONALES Y LOS ESTIMULOS EXTERNO PIERDEN EL CONTROL TOTAL SOBRE ESTA FUNCION COGNOSCITIVA.

LAS EVIDENCIAS DE LA CLINICA.

• LOS COMPROMISOS NEUROLOGICOS DEL TALLO CEREBRAL DISMINUYEN LOS NIVELES DE ALERTAMIENTO CREANDO ESTADOS ATENCIONALES DE SOMNOLENCIA Y ONIROIDES. SE PIERDE LA LEY DE LA FUERZA.

• LOS COMPROMISOS NEUROLOGICOS DE LOS LOBULOS FRONTALES GENERA LA INCAPACIDAD PARA CONCENTRARSE Y DE INHIBIR RSEPUESTAS A ESTIMULOS IRRELEVANTES.

LA ATENCION

• LA ESTRUCTURA SUPRAMODAL DE LA ATENCIÓN SE ARTICULA EN TRES NIVELES DE COMPLEJIDAD CRECIENTE: ALERTA, ATENCIÓN SOSTENIDA Y ATENCIÓN SELECTIVA.

A.R. LURIA.

ATENCION

FUENTES DE ACTIVACION

• METABOLISMO.

• ESTIMULOS.

• LENGUAJE.

A.R. LURIA.

ATENCION

BASES NEURO ANATOMICA

• FORMACION RETICULAR.

• GANGLIOS BASALES.

• GIRUS CINGULADOS Y CORTEX HETEROMODAL.

• CORTEZA PREFRONTAL.

COMPONENTES DE LA ATENCIÓN SUSCEPTIBLES DE REHABILITAR.

• ATENCIÓN FOCAL.(REPUESTA BÁSICA AL STÍMULO)

• AENCIÓN SOSTENIDA.(VIGILANCIA Y MEMORIA DE TRABAJO).

• ATENCIÓN SELECTIVA.(LIBRE DE DISTRACCIÓN)

• ATENCIÓN ALTERNANTE.(FLEXIBILIDAD COGNITIVA).

• ATENCIÓN DIVIDIDA.(DOS TAREAS).

ATENCION

MESULAM 1.9851. SISTEMA RETICULAR. ALERTA Y

VIGILIA.

2. SISTEMA LIMBICO Y GIRUS CINGULADO. MOTIVACIÓN.

3. SISTEMA FRONTAL. COORDINA PROGRAMAS MOTORES.

4. SITEMA PARIETAL. MAPA SENSORIAL INTERNO.

MATRIZ ATENCIONAL (FUNCION DE ESTADO). NIVEL DE VIGILIA Y RESISTENCIA A LA INTEFERENCIA. NUCLEOS DE LA FORMACIÓN RETICULAR, AREAS HETEROMODALES DE LA CORTEZA Y EL TÁLAMO.

VECTOR O CANAL SENSORIAL.ATENCIÓN SELECTIVA. LOBULO PARIETAL.

ATENCIONPOSNER Y PETERSEN 1.990.

1. SISTEMA DE ATENCIÓN POSTERIOR. TUBERCULOS CUADRIGÉMINOS, ÁREAS TALÁMICAS, Y EL LÓBULO PARIETAL. RESPUESTA DE ORIENTACIÓN, ATENCIÓN INVOLUNTARIA.

2. SISTEMA DE ATENCIÓN ANTERIOR. GIRO CINGULADO ANTERIOR YÁREAS FRONTALES. IDENTIFICA EVENTOS SENSORIALES O SEMANTICOS. CONTROL CONCIENTE O VOLUNTARIO.

• CUANDO UNA CÉLULA AEXCITA UNA B Y REPETIDA O PERSISTENTEMENTE FORMA PARTE DE SU ACTIVACIÓN, SE DESARROLLA ALGUN PROCESO, O SE ESTABLECE UN CAMBIO METABÓLICO EN UNA O AMBAS CELULAS; DE TAL MODO QUE, LA EFICACIA DE ACOMO UNA DE LAS CÉLULAS ACTIVADORAS DE B ESTÁ AUMENTADA.

• 1.949 POPULARIZÓ EL TÉRMINO NEUROPSICOLOGÍA.

HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA NEUROPSICOLOGÍA. (ESCUELAS).

DONALD HEBB 1.949. PSICOLOGO.

NEURO CIRCUITOS REVERBERANTES.

MEMORIA

• ES UNA FUNCION NEURO COGNITIVA QUE PERMITECODIFICAR (RETENCIÓN), ALMACENAR Y EVOCAR (RECUPERACIÓN).

• EL INCREMENTO DE LA MEMORIA ESTÁ CON LOS CAMBIOS DE ESTRATEGIAS Y METAMEMORIAS. SE RELACIONA CON EL INCREMENTOL DE NEURONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE MEMORIZACIÓN.

LA MEMORIA.

• ESTE PROCESO ALTAMENTE ORGANIZADO DEL RECUERDO SE BASA EN UN COMPLETO SISTEMA DE SISTEMAS QUE TRABAJA CONCERTADADMENTE EN EL CORTEX Y ESTRUCTURAS SUBYACENTE, Y CADA UNO DE LOS CUALES APORTA SU PROPIA CONTRIBUCION ESPECIFICA ALA ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS MNESICOS.

• EL RECUERDO TIENE UNA NATURALEZA COMPLEJA Y ACTIVA. FORMAN MATRICES MULTIDIMENSIONALES.

A.R. LURIA.

MEMORIA

• ES UNA FUNCION NEURO COGNITIVA QUE PERMITECODIFICAR (RETENCIÓN), ALMACENAR Y EVOCAR (RECUPERACIÓN).

• EL INCREMENTO DE LA MEMORIA ESTÁ CON LOS CAMBIOS DE ESTRATEGIAS Y METAMEMORIAS. SE RELACIONA CON EL INCREMENTOL DE NEURONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE MEMORIZACIÓN.

MEMORIA

• EL APRENDIZAJE ES LA CAPACIDAD DE ADQUIRIR NUEVA INFORMACION, LA MEMORIA ES LA CAPACIDAD PARA RETENER LA INFORMACION APRENDIDA.

FORMAS DE LA MEMORIA.A.R. LURIA

• FORMAS PRIMARIAS DE LA MEMORIA. ( NO ESPECIFICAS ).

• FORMAS ESPECIFICAS DE LA MEMORIA.

FORMAS DE LA MEMORIA.A.R. LURIA.

FORMAS PRIMARIAS:- SE LOCALIZA EN LAS REGIONE PROFUNDAS DEL CEREBRO. TALLO CEREBRAL, ZONAS TALAMICAS Y ESTRUCTURA LIMBICAS.

- SON DE UN CARACTER MODAL MENTE INESPECIFICO.

- CONSISTE EN DEFECTOS PRIMARIOS EN LA RETENCION DE HUELLAS.

- LAS LESIONES LEVES GENERAN OLVIDOS LIGEROS Y LESIONAS MASIVAS PUEDEN CONDUCIR A SERIAS ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA.

FORMAS DE LA MEMORIA.A.R. LURIA.

FORMAS ESPECIFICAS DE LA MEMORIA:- SE LOCALIZAN EN LA SEGUNDA Y TERCERA UNIDAD FUNCIONAL DEL CEREBRO.

- MEMORIA AUDIOVERBAL. CORTEX TEMPORAL.

- RECUERDOS DE LOS NOMBRES DE LOS OBJETOS. REGION PARIETO OCCIPITAL IZQUIERDA.

- LOS RECUERDOS VOLUNTARIOS. REGION DE LOS LOBULOS FRONTALES.

MEMORIA

• CONTENIDO: DECLARATIVA O EXPLÍCITA;NO DECLARATIVA O OMPLÍCITA. (SQUIRE Y KNOWLTON, 1.995; TULVING Y CRAIK, 2.000).

• LA INFORMACIÓN ALMACENADA PUEDE SER DE TIPO EPISÓDICA (CODIGO TEMPORO ESPACIAL) Y DE TIPO SEMÁNTICO (CÓDIGO VERBAL).

CLASIFICACION ACTUAL DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO.

MEMORIA DECLARATIVA O EXPLICITA.

- MEMORIA DE HECHOS O SEMANTICA.

- MEMORIA DE EVENTOS O BIOGRA-

FICA.

- SE LOCALIZA EN LOS LOBULOS TEMPORALES MEDIALES Y EL DIENCEFALO.

CLASIFICACION ACTUAL DE LA MEMORIA ALARGO PLAZO.

MEMORIA NO DECLARATIVA O IMPLICITA.

- HABILIDADES Y HABITOS. CUERPO ESTRIADO.

- FACILITACION. NEOCORTEZA.

- CONDICIONAMIENTO CLASICO. REACCION EMOCIONAL. AMIGDALA. MUSCULO ESQUELETICA. CEREBELO.

- APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO. VIAS REFLEJAS.

PSICOMOTRICIDAD.

• LA GENESIS DEL SISTEMA NERVIOSO ES EL MOVIMIENTO. (LLINAS).

• LA CONCIENCIA Y TODOS LOS PROCESOS DE LA MENTE SON GENERADOS POR EL SISTEMA NERVIOSO.

PSICOMOTRICIDAD.

• ¿QUE PAPEL DESEMPEÑARA LA INTERVENCION EN REHABILITCION DE LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD PSICOMOTORA Y/O COGNOSCITIVA?

PSICOMOTRICIDAD

• ¿CUAL ES EL PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACION FISICA?.

• ¿CUAL ES LA ACTIVIDAD FISICA DE NUESTROS JOVENES HOY EN DIA?.

EL MOVIMIENTO Y LA ACCION.

• LA ORGANIZACIÓN DE FORMAS SUPERIORES DEL COMPORTAMIIENTO ACTIVO SON DE ORIGEN SOCIAL, SU ESTRUCTURA DEPENDE DEL LENGUAJE Y SON VOLUNTARIAS EN SU CURSO.

• EL COMPONENTE INICIAL DE LAS ACCIONES Y MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS HUMANOS ES LA INTECIONALIDAD O TAREA MOTORA, QUE EN EL HOMBRE CASI NUNCA ES UNA RESPUESTA SIMPLE Y DIRECTA A UN ESTIMULO EXTERNO, SINO QUE CREA UN MODELO DE NECESIDADES FUTURAS.

A.R. LURIA.

EL MOVIMIENTO Y LA ACCION.

PARA ESTA ACTIVIDAD SE REQUIERE:• ADECUADAS COORDENADAS VISO ESPACIALES, DENTRO DE LA

CUAL SE DA EL MOVIMIENTO.• UN SITEMA DE SEÑALES CINESTESICAS QUE LE INDICA AL

CUERPO LA POSICION DE SU APARATO LOCOMOTOR.• INFORMACION AL TONO MUSCULAR. QUE LE INDICA AL

CUERPO LA RETROALIMENTACION PARA EL EQUILIBRIO. EL MOVIMIENTO SE DA EN UN SISTEMA DE COORDENADAS TRIDIMENCIONAL.

• TODOS ESTOS SITEMAS SE RETROALIMENTA PERMANENTEMENTE PARA LA EJECUCION ACERTADA ( FEED BACK ). FRONTAL.

ORGANIZACIÓN CORTICAL DEL MOVMIENTO.

• 1. LA PRIMERA CONDICION RECAE EN LOS LOBULOS FRONTALES, ESTE SISTEMA MANTIENE Y REGULA EL TONO GENERAL DEL CORTEX A TRAVES DEL LENGUAJE INTERNO Y CON AYUDA DE IMPULSOS AFERENTES QUE LE LLEGAN DE OTRAS PARTES DEL CORTEX ( INTENCION O TAREAS ), ASEGURA LA CONSERVACION, MANTIENE LA VIGILIA CONTINUA DE SU CURSO.

ORGANIZACIÓN CORTICAL DEL MOVIMIENTO.

• 2. INTEGRAR LOS AFERENTES KINESTESICOS. ESTA ESTRUCTURA SE LOCALIZA EN LA ZONA POSCENTRAL DEL CEREBRO. ES EL APARATO CORTICAL PARA EL ANALISI Y SINTESIS KINESTESICOS. LA PRAXIS POSTURAL, LA PARESIA, E.T.C.

ORGANIZACION CEREBRAL DEL MOVIMIENTO.

• 3. LA TERCERA CONDICION DEL CURSO NORMAL DEL MOVIMIENTO ES LA MELODIA KINESTESICA O MOVIMIENTOS DIRIGIDOS. SE ENCUENTRA LOCALIZADA EN EL CORTEX PREMOTOR. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS SERIES DE MOVIMIENTOS.

ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL MOVIMIENTO.

• LOS MOVIMIENTOS DONDE PARTICIPAN ALTERNADAMENTE AMBAS MANOS, REQUIEREN DE LA INTERVENCION DE LA REGION ANTERIOR DEL CUERPO CALLOSO O RODILLA DEL CUERPO CALLOSO.

PSICOMOTRICIDAD

BASES NEURO ANATOMICA

• LOBULOS FRONTALES.

• LOBULOS PARIETALES.

• CEREBELO.

• GANGLIOS BASALES.

LOBULOS FRONTALES. LOS MAS EVOLUCIONADOS.

SENSOPERCEPCION. GNOSIAS.

• EL RECONOCIMIENTO PERCEPTIVO DEL MUNDO SE INICIA CON LA ENTRADA DE INFORMACION A TRAVES DE LOS RECEPTORES SENSORIALES.

SENSOPERCEPCION. GNOSIAS.

• DIVERSAS ESTRUCTURAS COMO LOS ORGANOS SENSORIALES, EL TALAMO Y LAS AREAS PRIMARIAS DE LA CORTEZA CEREBRAL REGISTRAN Y CODIFICAN LOS DIFERENTES ESTIMULOS QUE CONTINUAMENTE ACCEDEN AL SNC.

SENSOPERCEPCION. GNOSIAS.

• EL RECONCIMIENTO DE LOS ESTIMULOS REQUIERE PASAR DE UN PROCESO FRAGMENTADO A UNO INTEGRADO PARA ATRIBUIR EL SIGNIFICADO QUE CONTIENE. ESTE PROCESO ES DE RECONOCIMENTO O GNOSICO.

• LAS CORTEZAS DE ASOCIACION MULTIMODALES.

SENSOPERCEPCION. GNOSIAS.

BASES NEUROANATOMICA.

• CORTEZAS SENSORIALES. LOBULO PARIETAL. LOBULO OCCIPITAL. LOBULO TEMPORAL. CORTEZA PREFRONTAL Y ESTRUCTURAS LIMBICAS.

(U. R), (U. R. C), (U. R. E), (I. D. C)

LENGUAJE.

• ES UN MEDIO DE TRANSMITIR INFORMACION COMPLEJA DE UNA PERSONA A OTRA.

• LA PALABRA ES UNA MATRIZ MULTIDIMECIONAL COMPLEJA DE DIFERENTES DATOS Y CONEXIONES ( ACUSTICO, MORFOLOGICOS, LEXICOS O SEMANTICOS).

LENGUAJE.

• ES UNSISTEMA DE COMUNICACION SIMBOLICO QUE SE MANIFIESTA A TRAVES DE LAS LENGUAS, QUE SON SITEMAS ESTRUCTURADOS DE SIGNOS QUE EXPRESAN IDEAS EN LOS QUE LA PALABRA ES LA REPRESENTACION.

LENGUAJE.

• LA EXPRESION DEL LEGUAJE SE REALIZA A TRAVES DE LA PALABRA Y LA ESCRITURA, MEDIANTE LOS ORGANOS EFECTORES MUSCULARES DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Y DEL SITEMA BUCOFONATORIO.

J.A PORTELLANO 2.005

LENGUAJE.

BASES NEUROANATOMICAS.

1. COMPONENTES CORTICALES.

• LOBULO FRONTAL. AREA EXPRESIVA.

• LOBULO TEMPORAL. AREA RECEPTIVA.

• LOBULO OCCIPITAL. AREA RECEPTIVA.

• LOBULO PARIETAL. AREA RECEPTIVA.

LENGUAJE.

BASES NEUROANATOMICAS.

2.COMPONENTES EXTRA CORTICALES.

• FASCICUL ARQUEADO.

• TALAMO.

• GANGLIOS BASALES.

• CEREBELO.

• TRONCO ENCEFALICO.

PENSAMIENTO.FUNCIONES EJECUTIVAS??

ES UN PROCESO COGNOSCITIVO COMPLEJO QUE INVOLUCRALAS SIGUIENTES OPERACIONES: RETENER EL PROBLEMA,INHIBIR INTENTOS IMPULSIVOS DE ENCONTRAR UNARESPUESTA A LAS PREGUNTAS Y DE HACER UNAINVESTIGACION PRELIMINAR DE LAS CONDICIONES BASICASDE LA TAREA, PRODUCIR HIPOTESIS, ELEGIR ENTRE VARIASALTERNATIVAS POSIBLES LAS OPERACIONAS O CODIGOS MASADECUADOS Y, LA CAPACIDAD PARA COMPARAR LOSRESULTADOS OBTENIDOS, VERIFICANDO SI LA SOLUCION ESADECUADA.

A.R LURIA.

SIGNOS NEUROLOGICOS.

• 1.947 BENDER FUE EL PRIMERO EN UTILIZAR ESTA DENOMINACIÓN. 100 NIÑOS CON ESQUIZOFRENIA.

• EN LA DECADA DE LOS 50 STRAUSS LO UTILIZÓ COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO DELA DCM (DISFUNCIÓN CEREBRAL MÍNIMA).

SIGNOS NEUROLOGICOS

• SON LA EXPRESIÓN DE ALTERACIONES NEUROFUNCIONALES DEL SISTEMA NERVIOSO, QUE SE MANIFIESTA CON MAYOR INTENSIDAD EN LA INFANCIA.

• SON EVIDENCIAS DE DISFUNCIONALIDAD NEUROCOGNITIVAS, MOTORAS Y / O COMPORTAMENTALES.

• ESTAN EN EL LÍMITE DE LO NORMAL Y ANORMAL.

SIGNOS NEUROLOGICOS

MOTORES

• FALLAS EN EL EQUILIBRIO.• TORPEZA MOTORA GRUESA.• INMADUREZ EN LA

PSICOMOTRICIDAD FINA.• NISTAGMO,PTOSIS

PALPEBRAL, TEMBLORES, INESTABILIDAD POSTURAL, TRASTORNOS DEL TONO MUSCULAR, DISPRAXIA OROFACIAL, SINCINESIAS, ENTRE OTRAS.

PSICOMOTRICIDAD

EVALUACION

• EQUILIBRIO. ESTATICO Y DINAMICO.

• PSICOMOTRICIDAD GRUESA. MARCHA, TROTE, PATEAR BALON, TIRAR Y AGARRAR BALON.

• PSICOMOTRICIDAD FINA. RASGADO, TRAZADO, ESCRITURA, EJERCICIO DE PIANOTEO Y OPOSICION AL PULGAR. SINCINESIA.

LENGUAJE.

EVALUACION.

• HABLA ESPONTANEA.

• NIVEL DE COMPRENSION.

• LECTURA.

• ESCRITURA.

• ARTICULACION.

• PROSODIA.

• CAMPO SEMANTICO.

• PRAGMATICO.

• EXPLORA LA VIA SENSORIAL DE COMUNICACIÓN.

SIGNOS NEUROLOGICOS

PERCEPTIVOS.• FALLAS EN LA

ORIENTACION ESPACIAL.• FALLAS

VISOCONSTRUCCIONAL.• FALLAS EN LA

DISCRIMINACION AUDITIVA, VISUAL Y ESPACIALES.

• TRASTORNOS DEL ESQUEMA CORPORAL.

SENSOPERCEPCION. GNOSIAS.

EVALUACION.

• EXPLORE LAS DIFERENTES VIAS SENSORIALES CON DIVERSAS FUENTES DE STIMULOS SENSORIALES.

• ORGANICE LAS FUENTES DE ESTIMULOS DE LAS MAS SIMPLES A LAS MAS COMLEJAS. LA CORTEZA TIENE SU JERARQUIA. LA ESPECIFICIDAD ES DECRECIENTE.

• ESQUEMA CORPORAL. GOODENUGH-HARRIS.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL APREDIZAJE.

HABILIDADES COGNOSCITIVAS Vs. TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

DISLEXIA.

DISGRAFIA.

DISCALCULIA.

DISFASIA.

DISPRAXIA.

DISFEMIA.

DISPROSODIA.

DISMNESIA.DISMUSIA.

DISGNOSIA.

PROBLEMAS ESPACIALES.

DILEXIA

• “TRASTORNO QUE SE MANIFIESTA POR DIFICULTADES PARA APRENDER A LEER, A PESAR DE UNA INSTRUCCIÓN CONVENCIONAL, INTELIGENCIA ADECUADA Y OPORTUNIDAD SOCIO CULTURAL. DEPENDE DE DIFICULTADES COGNITIVAS FUNADMENTALES QUE FRECUENTEMENTE SON DE ORIGEN CONSTITUCIONAL” (CRITCHLEY, 1.985).

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.

• ES UN DESORDEN DE INICIO EN LA INFANCIA, CARACTERIZADO POR LA PRESENCIA DE UN PATRÓN PERSISTENTE DE DESATENCIÓN, HIPERACTIVIDAD O IMPULSIVIDAD, EL CUAL ES MÁS FRECUENTE Y GRAVE QUE LO OBSERVADO EN PERSONAS CON SIMILAR NIVEL DE DESARROLLO.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.

• LOS PROBLEMAS DEBEN APARECER ANTES DE LOS 7 AÑOS, TIENEN QUE INTERFERIR CON LA ACTIVIDAD ACADÉMICA, SOCIAL, FAMILIAR O LABORAL NO PUEDE EXPLICARSE MEJOR POR OTRA PSICOPATOLOGÍA.

BATERIAS DE EVALUACION INFANTIL.

• CUMANIN. CUESTIONARIO NEUROPSICOLOGICO INFANTIL.

• ENI. EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTAL.

• WISC III/ IV. ESCALA DE INTELIGENCIA WESCHLER PARA NIÑOS.

• RIAS.RIST. ESCALA DE INTELIGENCIA REYNOLDS. TEA2.009.

ES LA HORA DE TRABAJAAAR

I. IDENTIFICACION• NOMBRE.• EDAD. FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO.• ESCOLARIDAD.• NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN.• NOMBRES DE LOS PADRES. EDAD. ESTUDIOS. OCUPACIÓN.• ACUDIENTES.• RESPONSABLES.• TIPO DE UNION.• DIRECCION.• TELEFONO.• EPS:• FECHA DE EVALUACIÓN.• NOMBRE DEL EVALUADOR.

EXPLORE.

II. MOTIVO DE CONSULTA. CARACTERISTICA DE LOS SINTOMAS. INICIO. FORMA DE INTERVENCION. ANTE QUE SITUACION SE PRESENTA.

III. MARCO FAMILIAR. PERSONA QUE CONVIVEN, FORMA DE RELACIONARSE. FUNCIONALIDAD DEL MARCO FAMILIAR.

IV. ANTECEDENTES PSICOPATOLOGICOS Y FAMILIARES

• EVENTOS RELACIONADOS CON EL SINTOMA PRESENTE.

• FAMILAIRES CON CUADRO SIMILAR.

V. HISTORIA PERSONAL

• CURSO DE EMBARAZO Y PARTO.

• DESARROLLO PSICOMOTOR.

• DESARROLLO DEL LENGUAJE.

• AFECTIVO SOCIAL.

• APRENDIZAJE BASICO COTIDIANO.

VI. EVALUACION

• APARIENCIA GENERAL. FACIE, TALLA, PESO, EN QUE CONDICIONES LLEGA AL CONSULTORIO, O SALON DE CLASE.

EVALUACION

• ATENCION.

• PSICOMOTRICIDAD.

• ORIENTACION ESPACIAL.

• LATERALIDAD.

• SENSOPERCEPCION.

• MEMORIA.

• LENGUAJE.

• INTELIGENCIA.

HISTORIA CLÍNICA

VII. DIAGNÓSTICO.

VIII. PLAN DE INTERVENCIÓN.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFIA.

BIBLIOGRAFIA

jea4065@yahoo.com3107315253