Neuroestetica. Artículo de opinión

Post on 08-Jul-2015

279 views 2 download

description

Artículo sobre la Neuroestética y sus posibles beneficios o desventajas en el conocimiento de la imagen.

Transcript of Neuroestetica. Artículo de opinión

REFLEXIONES

Posibles beneficios y problemas de la neuroestética en el conocimiento

de la imagen

Desde siempre la ciencia y de la tecnología están en continuo cambio y evolución.

Cada vez es más patente los beneficios, problemas y consecuencias que se pueden

llegar a derivar de las numerosas transformaciones y aportaciones de estos ámbitos,

entre otros.

Cada vez es más importante el matiz e hibridaciones que se originan entre diferentes

disciplinas (neurología y estética, biología y política, ética y biología, publicidad y

neurología, etc). Asimismo, para muchas empresas y organizaciones instituciones

públicas o privadas, es muy importante estos cambios, matices, estudios y demás

actividades que se están llevando a cabo en nuestros tiempos. La publicidad es uno

de estos ámbitos que como negocio se sirve de toda actualización del mundo de la

ciencia y la tecnología.

Y en este punto podemos llegar a pensar que todo es con fines comerciales,

pero bien sabemos que la sociedad y su interés por evolucionar hacia mejoras que la

beneficien a nivel holístico, todo lo lleva a cabo con propósitos que acaban

relacionándose unos con otros, como una gran red a escala mundial.

Así, por ejemplo, si nos centramos en lo que respecta a un ámbito de estudio en el

que todavía somos pioneros, la neuroestética, podemos ver que un concepto

aparentemente artificial y perecedor, como es la belleza, esconde en nuestro cerebro

todo un mundo por conocer. Más allá del interés cientificosanitario que pueda tener

investigar mediante resonancias magnéticas y escáneres el cerebro humano, también

existe un grupo de investigadores de la vertiente más teórica y artística.

Y es aquí donde, personalmente, creo que para el estudio de la imagen (que además,

los publicitas seguro nos interesa) es clave seguir indagando en el cerebro humano y

su capacidad fisiológica en la percepción i recepción estética de las obras que puede

captar visualmente. No se trata de determinar o, al menos de momento no se pude,

saber qué constituye la belleza en términos neuronales, pero sabemos sí se conoce

las zonas de activación o de incremento de la actividad neuronal ante la percepción

de la belleza.

Actualmente la sociedad, en general y en su mayoría, se decanta por aquellos

elementos que cumplan su expectativa estética. Hay diferentes estudios de diferentes

áreas de conocimiento que, dentro del bagaje de información obtenida, se constata

nuestra inclinación por lo estéticamente bello. Por este motivo creo interesante y

necesario formar y consolidar nuestros conocimientos en entender si, al margen del

indiscutible papel cultural, el cerebro de un creador determina cómo es el arte de este

creador. Y cuando hablamos de creador, no nos limitemos a pensar en un artista que

pinta o un escultor que hace una escultura de mármol. Creador, creatividad,

publicidad, moda y modelos, amor y atracción entre sexos, entre otros aspectos se

entenderían mejor si se sigue con esta dinámica de investigación.

REFLEXIONES

Revolución estética, Intertextualidad, recuerdo,

Es posible conocer si, al margen del indiscutible papel cultural, el cerebro

de un creador determina cómo es el arte de este creador

Se trata de conocer qué sucede en el cerebro de un individuo cuando se enfrenta

a la creación o recepción de una obra estética.

Cabe destacar las 10 leyes universales del arte propuestas por el profesor

Ramachandran: hipérbole, agrupación, contraste, aislamiento, resolución del

problema de percepción, simetría, aversión a las coincidencias/punto de vista

genérico, repetición, ritmo y orden, equilibrio y metáfora

Dos personas que entiende como belleza dos cosas distintas, se activa en sus

respectivos cerebros una misma zona, la cual cosa conduce a decir que existe un

factor neurobiológico más allá del cultural.

Los resultados de dicha investigación muestran que, aunque no puede

determinarse qué constituye la belleza en términos neuronales, sí se

conoce las zonas de activación o de incremento de la actividad neuronal

ante la percepción de la belleza.

De ello podemos afirmar que la belleza y la fealdad están mucho más próximas a

nuestra percepción objetiva (cerebral) que en nuestra percepción subjetiva

(cultural)

La belleza estética, que es la predominante a la hora de hacer publicidad, no es

enteramente subjetiva como bien han demostrado estudios realizados. En este

caso, se puede optar por explotar

Una de las características principales de la neuroestética es la repetición (una de

las leyes de Rama…) la neuroestética pretende, entre otras cosas, estudiar la

presencia de la reiteración en la creación artística que tiene como resultado la

concepción de la belleza en la obra creada. Y cómo esto se produce de manera

universal, la intertextualidad está relacionada con una de las leyes universales

propuestas por el profesor Ramachandran.

la intertextualidad pretende estimular o, sin pretenderlo, estimula gran parte de zonas visuales presentes en el cerebro

REFLEXIONES

El sentido de la belleza está mediado por dos procesos no mutuamente excluyentes: uno basado en la activación de determinadas neuronas corticales y de la ínsula, entendiendo esto como percepción objetiva de la belleza; el otro, basado en la activación de la amígdala, encargada de las experiencias emocionales del individuo, entendiendo esto dentro de la percepción subjetiva de la belleza.