Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez

Post on 06-Jul-2015

478 views 3 download

Transcript of Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez

Erika Juárez

• Es la ciencia que estudia las bases cerebrales de los procesos psicológicos, entre ellos el aprendizaje.

• Analiza las funciones psicológicas en estrecha relación con la actividad cerebral, tanto en la normalidad como en la patología.

ACCIONES PRÁCTICAS EXTERNAS

ACCIONES PSÍQUICAS

APRENDIZAJE

• Comprender las bases neuropsicológicas

que intervienen en los procesos de

aprendizaje, desde una perspectiva

práctica que permita aprovechar esos

conocimientos para el mejor desempeño

en procesos de enseñanza – aprendizaje

en educación superior

• Participan diferentes factores neuropsicológicos y cada uno se

liga a sectores cerebrales altamente especializados:

FACTOR FUNCIONES

PROGRAMACION Y CONTROL Garantiza el proceso de ejecución de una tarea de

acuerdo al objetivo establecido

ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE

MOVIMIENTOS Y ACCIONES

Garantiza el paso fluente de un movimiento a otro,

inhibe el eslabón motor anterior para el paso flexible

al eslabón motor posterior.

OÍDO FONEMÁTICO Garantiza la diferenciación de sonidos verbales del

idioma de acuerdo a las oposiciones fonemáticas.

ANÁLISIS Y SÍNTESIS CENESTÉSICA Garantiza la sensibilidad táctil fina, así como las

precisión de posturas y poses en la articulación de

movimientos específicos, p.e. escritura.

RETENCIÓN AUDIO – VERBAL Garantiza la estabilidad de las huellas mnésicas

(volumen de percepción) en la modalidad audio –

verbal en condiciones de interferencia homo y

heterogénea

FACTOR FUNCIONES

RETENCIÓN VISUAL Garantiza la estabilidad de las huellas mnésicas

(volumen de percepción) en la modalidad visual en

condiciones de interferencia homo y heterogénea

PERCEPCIÓN Y ANÁLISIS Garantiza la percepción y producción adecuada de

rasgos esenciales y su ubicación , así como las

relaciones espaciales entre los elementos de la

situación

PERCEPCIÓN GLOBAL Garantiza la percepción y la producción adecuada

de la forma general, de los aspectos métricos y las

proporciones de los objetos.

FONDO GENERAL DE ACTIVACIÓN

INESPECÍFICO (TONO CORTICAL) Y

FONDO GENERAL EMOCIONAL

ESPECÍFICO

Garantiza el fondo y la estabilidad de la ejecución

de la acción y garantiza también la estabilidad

emocional y la correspondencia entre el motivo y el

objetivo de la acción y de la cognición social.

• Los factores señalados se incluyen en diversas

acciones de aprendizaje.

• Si alguno o varios de estos factores no

funcionan de manera adecuada, entonces las

acciones externas (lectura, escritura, análisis,

integración, conceptualizacion, etc) tampoco

serán realizadas correctamente.

• Si no se realizan actividades para mejorar

estas funciones, la persona automatiza la

realización de la acción en forma deficiente,

con lo que consolida errores.

OPERACIONES FACTORES

NEUROPSICOLÓGICOS BASE CEREBRAL (lóbulos)

Análisis

fonológico del

lenguaje

Oído fonemático Temporales secundarios superiores

Integración cinestésica Parietales secundarios inferiores

Retención audio-verbal Temporales medios

Elección de

letras y sus

elementos

Perceptivo global Temporo-parieto-occipital

Perceptivo-analitico Temporo – occipital

Retención Viso-espacial Temporal-parieto-occipital

Organización de

la escritura

Organización secuencial Sectores secundarios frontales y

parietales (org. De movimiento de la

mano) Integración cinestésica

Perceptivo - global Sectores terciarios frontales

Verificación de

la acción

Programación y control Sectores prefrontales

Activación general inespecífica Cuerpo calloso

• PARA ESTIMULAR LA ATENCIÓN DIVIDIDA:

• Recomendaciones de aplicación:

• Tiempo estimado:........5 min.

• Periodicidad:...............2-3 VECES/SEMANA

• Consigna:

• «tache todos los 3 que encuentre en la hoja que se presenta a

continuación. A la vez, debe contar los golpes que el

evaluador/interventor da en la mesa»

• (siguiendo esta secuencia: 4 golpes; 8 golpes; 2 golpes; 5

golpes; 1 golpe; 7 golpes; 3 golpes, se deja pasar unos segundos

entre secuencia y secuencia de golpes)

9 5 2 8 7 4 1 3 8 4 1 0

3 9 5 2 8 1 0 3 9 8 7 4

1 3 8 0 3 9 5 2 8 7 4 1

3 8 4 1 0 3 9 5 2 8 7 4

1 3 8 4 1 0 3 7 4 1 3 8

4 1 0 3 2 8 1 0 3 9 8 7

• CONSIGNA:

• Utiliza la siguiente clave (que es el alfabeto al revés) para

encontrar al asesino del Dr. Molina:

• La información importante:

• ZO WLXGLI ÑLORNZ OL ÑZGL HF VNUVIÑVIZ ZBFWZNGV

VO KZHZWL OFNVH

A = Z B = Y C = X D = W E = V F = U G = T H = S I = R

J = Q K = P L = O M = Ñ N = N Ñ = M O = L P = K Q = J

R = I S = H T = G U = F V = E W = D X = C Y = B Z = A

• Consigna: «escuche atentamente esta historia y por favor, cuéntela de atrás hacia adelante», por ejemplo si la historia dice: Gabriela prepara su café, cuenta sus monedas y toma el micro, ud. debe decir, «toma el micro, cuentas sus monedas, se prepara café y su nombre es Gabriela»

• Historia:

• Mauricio se despierta todas las mañanas a las 06:30 a.m., toma una ducha de 15 minutos, se lava los dientes, se rasura y se viste, baja a la cocina y se prepara tostadas con mantequilla y café, mira las noticias mientras desayuna y calienta el motor de su auto, toma la avenida principal hasta llegar al final, entonces dobla dos calles a la izquierda y llega a su oficina»

APRENDIZAJE

CEREBRO (Controla emociones, pensamiento, percepción,

estados de ánimo y conducta)

Órganos sensoriales que permiten captar la información

Oxígeno, energía, factores nutricionales aportados a la

sangre

Estructura básica formada por neuronas y sus conexiones que

posibilitan la transmisión de

información al cerebro

Del establecimiento de códigos dependerá el desarrollo de la

capacidad y estructura neurobiológica para

comprender, relacionar conceptos, juzgar y razonar.

El desarrollo táctil facilitará e integrará la información sensorial.

El lenguaje depende de la

integración auditiva y la

ruta fonológica

La lectura depende de la

funcionalidad de la visión y la ruta

visual

• DATOS GENERALES

• Forma parte del sistema nervioso central, se encuentra ubicado dentro del cráneo.

• Pesa 1,3 Kg aprox y es una masa de tejido grisrosaceo, compuesto por unos 100 000 millones de células nerviosas (neuronas) conectadas entre sí y responsables del control de TODAS las funciones mentales.

• El cerebro controla el movimiento, el sueño, hambre, sed y las actividades vitales necesarias para la supervivencia.

• El cerebro también controla todas las emociones humanas como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza.

• El cerebro controla los procesos cognitivos superiores, que posibilitan el aprendizaje.

1. Cerebro reptiliano Están interconectados a nivel

2. Cerebro limbico. neuronal y bioquímico, pero

3. Cerebro del neocórtex cada uno tiene funciones

diferentes

• Esta parte del cerebro está

formada por los ganglios

basales, el tallo cerebral y el

sistema reticular.

• Regula las funciones fisiológicas

involuntarias y es responsable de

las respuestas más primitivas de

reflejo – respuesta.

• Trabaja para regular el control

hormonal y de la temperatura, así

como las sensaciones de hambre,

sed, motivación reproductiva,

respiración.

• El cerebro reptiliano genera conductas

preprogramadas, inconscientes, automáticas, instintivas y por lo tanto, resistentes al cambio.

• Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar, lo cual incluye: las rutinas, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital, condicionamiento, adicciones, rituales, ritmos, imitaciones, inhibiciones y seguridad.

• Es el responsable de las conductas automáticas o programadas, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la supervivencia como la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e incluso colabora en la continua expansión-contracción de nuestros músculos.

• El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral, considerada la base de la memoria afectiva.

• Entre las funciones y las motivaciones del límbico están el miedo, la rabia, el amor maternal, las relaciones sociales, los celos…

• Este sistema ejecuta programas relacionados con emociones, defensas, miedos, afectos, motivaciones. Cuida de la supervivencia social y trabaja en armonía con el sistema reptil.

• Involucra las reacciones emocionales, que luego deberían ser procesadas por el neocórtex, para convertirse en pensamiento y manifestarse en conductas aceptadas y reguladas

• Permite tener conciencia y controla las emociones.

• Desarrolla las capacidades cognitivas: memorización,

concentración, autoreflexión, resolución de problemas,

habilidad de escoger el comportamiento adecuado… es la

parte consciente de la persona, tanto a nivel fisiológico como

emocional.

• El cerebro reptiliano puede

aportar al aprendizaje:

• Si el estudio es parte de una rutina.

• Si el estudiante comprende la función del aprendizaje como parte fundamental de la supervivencia.

• Generando condiciones ambientales que posibiliten tranquilidad para que el sistema reptiliano no se preocupe de su seguridad

• El cerebro límbico resulta fundamental en

las actividades de enseñanza –

aprendizaje porque el estudiante debe

“querer aprender” y sentir que “puede

hacerlo”.

• Sino es así, se producen bloqueos en el

sistema límbico que impide que la

información llegue al neocórtex, entonces

no se produce la asimilación de la nueva

información.

• Las investigaciones sugieren que los profesores

necesitan ser sensibles para registrar las

barreras emocionales y suministrar un medio

ambiente emocional positivo, como para

inducir aprendizajes verdaderos. (Nummala y

Rosengren) (1988)

• Lazanov (1978), médico y educador búlgaro, define “barreras para el aprendizaje” como filtros emocionales que determinan si el estudiante acepta o rechaza la nueva información. Son estados de alerta automáticos y de defensa que se dan tanto a nivel consciente como en el inconsciente. Cuando el estudiante encuentra una de estas barreras, el centro de atención se traslada de la clase al mundo interno de fantasía, sentimientos o cualquier otra vía de escape.

• El cerebro racional o neo córtex es el encargado de todos los procesos cognitivos superiores específicamente asociados al aprendizaje y a la racionalidad:

• Memoria, atención concentración, análisis, conceptualización, síntesis, resolución de problemas, autocontrol, planificación, organización, etc.

• Es capaz de inferir las causas de un fenómeno dado, así como establecer conexiones racionales entre elementos, según el conocimiento acumulado.

• El hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo, desarrollaran diferentes posibilidades para lograr el aprendizaje

• Figuras geométricas

• Se dibuja un cuadrado en el aire con la mano derecha por lo

menos 10 veces y se memoriza el movimiento. Luego se dibuja

un triángulo en el aire con la mano izquierda otras 10 veces y

se graba el movimiento. Por último se repiten los dos

movimientos al mismo tiempo.

• En lugar de leer lo que dice el texto, di rapidamente el color

que estas viendo

• Tomas una hoja tamaño carta y en ella escribes el abecedario

en mayúsculas, siete letras por renglón de un tamaño tal que el

abecedario completo ocupe la totalidad de la hoja.

A B C D E F G

H I J K L M N

Ñ O P Q R S T

U V W X Y Z

• Ahora escribe:

• Debajo de la letra D , una “i” minúscula

• Debajo de la letra I, una “d” minúscula

• Debajo de la letra G, una “j” minúscula

• A continuación sigue ubicando más “i”, “d” y “j”

aleatoriamente debajo de cada letra mayúscula

siguiendo esta regla:

• sólo se puede repetir dos veces seguidas las “i”

y la “d” y nunca se debe repetir la letra “j”

• De pie, pegar la hoja al frente de uno.

• Ahora, lee de la A a la Z y de la Z a la

A, la velocidad debe ser 1 letra por

segundo o más rápido. En caso de

error se vuelve a comenzar la fila.

• Mientras lee, debe levantar el brazo

izquierdo en cada «i».

• Levantar el brazo derecho en cada

«d»

• Y levantar ambos brazos en cada «j»

• SEGUNDA PARTE

• Cuando se domine esta

etapa, se complejizan los

movimientos corporales:

• “d”= levantar brazo derecho

y pierna izquierda

• “i”= levantar brazo izquierdo

y pierna derecha

• “j”= levantar ambos brazos y

saltar

¿Les gustó?

¿les pareció interesante?

¿era información nueva o ya la conocían?

¿tienen alguna sugerencia para mejorar mi clase?