Nichols - Cuadro Sintético

Post on 16-Sep-2015

214 views 0 download

description

cuadro sintético sobre tipos de documentales segun Nichols.

Transcript of Nichols - Cuadro Sintético

Estructuras Narrativas Audiovisuales

Modalidad ExposititaModalidad de observacinModalidad interactivaModalidad reflexiva

Quin conduce la argumentacin?

La argumentacin es conducida por el realizador (como presencia ausente).

Altamente comunicativa

Ensayo / informe

Prima lo que se diceLa autoridad textual se desplaza a los actores sociales.

Cine directo / no intervencin (aparentemente) del realizador que espera la crisis

El control est en los sucesostica del encuentro. La autoridad es compartida (no slo de los actores sociales que es lo que se tiende a pensar). Hay un ceder la palabra

El realizador es mentor, participante, acusadorEl tema no es el mundo histrico sino la representacin que se hace de l. La argumentacin la conduce, en principio el realizador, pero espectador la termina y completa.

El realizador aborda el metacomentario.

El foco est en el texto.

Utilizacin del montaje (Qu tipo de montaje es? Qu busca?)

Montaje probatorio que busca la continuidad retrica.

Importancia de la pretendida objetividad (que es una construccin, una perspectiva)Busca la continuidad espacio-temporal (siempre que puede). Se pretende una sensacin de temporalidad autntica

El montaje busca la continuidad lgica (ya no espacio temporal) entre los testimonios y las pruebas documentales. No tiene un nombre en particular pero es una modalidad que pone en duda, que cuestiona, que interroga al texto y a las condiciones de posibilidad del documental en s.

Recursos frecuentes

para construir la argumentacin

Voz en off (relacionado con el primado de lo que se dice) que funciona como voz omnisciente. Puede ser reemplazada por carteles.

Todo tipo de pruebas documentales tradicionales.

Se evita la interpretacin con actores y todo recurso que ponga en duda la autoridad textual.

Estrategias reflexivas como la irona y la interactividad (ejemplo ideal en Memoria del saqueo) son bastante frecuentes. Sonido sincrnico y se evita todo efecto evidente de montaje.

Tomas largas (relacionado con la pretensin de efecto de realidad)

Descripcin exhaustiva de la cotidianeidad.

Marcas editoriales borradas siempre que se puede.

Relacin con el cine clsico y la idea de asistir a algo que se cuenta por s mismo.

Cuando aparecen yuxtaposiciones extraas (como en Titicut follies) se pone en evidencia la transgresin y se pretende hacer una afirmacin editorial). Imgenes de testimonio o intercambio (entrevistas de distintos tipos) e imgenes de demostracin (pruebas documentales convencionales)

Importa la interaccin entre realizador (que puede ser un provocador como en el cinma verit) y los actores sociales. Importa ms el discurso (el cmo) que la historia en s. Tcnicas del realismo para interrumpirlas (evidenciar la construccin; no hay pretensin de objetividad).

Hay trabajo en la produccin del texto y un evidenciar esta produccin.

Se produce desconfianza ante las pruebas documentales (especialmente las reconstrucciones con actores profesionales que nunca apareceran en la modalidad expositiva, por ejemplo)

Hay una sensacin de conciencia incrementada sobre el texto.

Duda epistemolgica (se cuestiona el acceso al conocimiento pero sin ninguna valoracin; ms bien como un recurso documental)

Qu tipo de espectador busca este tipo de documentales?

Busca y construye un espectador pasivo que espera la resolucin de un interroganteEste tipo de documentales se considera vulnerable a la predisposicin del pblico Hay siempre una sensacin de imparcialidad perdida. El espectador asume esto y sigue la continuidad lgica por lo que se espera que sea activo (mucho ms con la apertura a la dimensin reflexiva del film).

Espera la reconstruccin de perspectivas individuales.El espectador espera lo inesperado. Participa de la construccin del texto y el encuentro se produce entre el realizador y el espectador que debe ser profundamente activo.