“NO ES POSIBLE HABLAR”. EL HABLA IMPOSIBLE DE BLANCHOT Y ...

Post on 21-Feb-2022

3 views 0 download

Transcript of “NO ES POSIBLE HABLAR”. EL HABLA IMPOSIBLE DE BLANCHOT Y ...

Síntesis.RevistadeFilosofía.III(2) (agosto-diciembre2020);pp.1-21

Artículodeinvestigación

DOI: 10.15691/0718-5448Vol3Iss2a327

“NOESPOSIBLEHABLAR”.

ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖLDERLIN.

“SPEAKINGISNOTPOSSIBLE”.BLANCHOTANDHÖLDERLIN’SIMPOSSIBLESPEECH.

AmandaOlivares1

UniversidadDiegoPortales/UniversitéParisXNanterre

Recibido:11.03.2019-Aceptado:05.11.2019

RESUMEN

ElpresenteensayoseproponecomprenderellenguajedelaliteraturaenelpensamientodeMauriceBlanchot,ysurelaciónconnocionescomolo“sagrado”,elfunda-mento,laleyyelorigen.ElhiloconductorserálalecturadelaobradeFriedrichHölderlinqueelautorrealizaenelensayo“Elhabla‘sagrada’deHölderlin”(1946),textoqueseocupadelpoema“Comocuandoenundíadefiesta”(1799),tambiéncomentadoen1941porMartinHeideggerenunensayodelmismonombre,respectodelcualBlanchotseposiciona.SedarácuentadeunapersistenteinsistenciaenBlanchotporpensarel len-guajeantecedidoporundesgarramientoyunaimposi-bilidad,cruzadoporuncuestionamientoalaideadeleyyalarelacióndefundamentaciónqueestaideaimplica.Seentenderádequémaneraesrelevantelapreguntaporlalegitimidaddelareflexiónfilosóficaydelalitera-tura.Elintriganteypolémico“derechoalamuerte”alqueBlanchotaludeen“Laliteraturayelderechoalamuerte”,podrásermejorcomprendidosisetienenencuentalasconsideracionesqueseexpondrán.Palabras clave: Ley; imposibilidad; escritura;muerte;Hölderlin

ABSTRACT

ThisessayseekstoanalysethelanguageofliteratureinMauriceBlanchot’sthinking,anditsrelationtono-tionsasthe“sacred,”thefundament,thelawandtheorigin.TheunifyingthreadwillbethereadingofFrie-drichHölderlin’soeuvrethatBlanchotoffersintheessay “The ‘Sacred’ Speech of Hölderlin.” (1946),whichaddressesHölderlin’spoem“Asonaholiday”(1799). This poem was also discussed by MartinHeideggerin1941,inanessaybearingthesametitle.BlanchottakessidesanddebateswithHeidegger’sessay.IwillgiveanaccountofBlanchotfirminsist-encetothinklanguageasprecededbyaripandanimpossibility,crossedbyaquestioningofideaoflawandtherelationoffoundationthatthisideaentails.Theessaywillhighlighttherelevanceofthequestionconcerningthelegitimacyofphilosophicalreflectionand literature. The intriguing and controversial“righttodeath”towhichBlanchotalludesin“Litera-tureandtherighttodeath”couldbebetterunder-stoodbytakingintoaccounttheanalysesdevelopedhere.Keywords:Law;impossibility;writing;death;Hölderlin

-------------------------------------------- 1Correoelectrónico:amanda.leonor.olival@gmail.com.Esteartículofueelaborado

conelapoyodelProyectoFondecytRegularnúmero1170580“Crítica,saberypoderenMauriceBlanchot”,delainvestigadoraresponsableAïchaLivianaMessina.

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 2

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

1.“NOESPOSIBLEHABLAR”

“Noesposiblehablar”esunacitadelensayodeMauriceBlanchot“Elhabla‘sagrada’deHölderlin”,2publicadooriginalmenteenCritiqueendiciembredelaño1946,luegovueltoapublicarenLapartedelfuego.AquíBlanchotsostienequeellenguajedelpoemaeslatransmisióndesupropiaimposibi-lidad,yestávinculadoaun“‘Hablo,peronoesposiblehablar’,dequienpro-cedeelpocosentidoquepermaneceenlaspalabras”(2007a,118).Blanchotserefierea“Comocuandoenundíadefiesta”,poemadeHölderlindedicadoalroldepoeta.Elpoematambiénfuecomentadoen1941porMartinHei-degger,enunensayodelmismonombre,publicadoenAclaracionesalapoe-síadeHölderlin,yreconocidocomounode losensayosprincipalesdondeHeideggerdesenvuelvesupensamientoentornoalosagrado.ParaHeideg-gerlosagradoesloqueposibilitaelcantodelpoeta;almismotiempo,delosagradosabemossoloporlaescuchadelpoema(Greisch1983,406).DelasdistintaslecturasdelpoemadeHölderlinqueBlanchotyHeideggerdesarro-llan,sesiguenconsecuenciasrelevantesparalascomprensionesdeambosautoressobreellenguajeyelsentido.SiparaHeideggerlosagradoposibilitaelhabla,almismotiempoesadimensiónqueantecedeelhabladeterminaelsentidodelamisma,elpoematransmitelosagrado;conelloquedaexpre-sadaunarelacióndesubordinaciónydecomunicaciónentreelhablayloquelaprecede:elhablatieneunfundamentoqueordenasusentido.Encam-bio,paraBlanchot,sielhablatieneun“antecedente”,estenoessinoun“im-posible” que, en cuanto contradictorio, no ocupa el lugar de un “funda-mento”,nodeterminaelsentidodellenguaje;porelcontrario,esteespen-sadocomountodocontradictorioeimposibledeaprehenderquecuestionaeirrumpepermanentementeenelsentido.Estadiferenciamarcaunadis-tanciaradicalentreambosautores,quesepuederastrearatravésdeotrosensayosyquehaceexplícitasconsecuenciasparalacomprensióndelafilo-sofíaydelaliteraturaenambos.PeseaquemásdealguienhapensadoquelaslecturasdeHölderlindeHeideggeryBlanchotseaproximan,haydiferen-ciasimportantesenlasreflexionesquelosautoresproponen.3Heideggerve

-------------------------------------------- 2Enfrancésver«Laparole“sacrée”deHölderlin»(Blanchot1949).3 En todo caso, esta no sería tampoco la primera vez que alguien hace ver las

diferencias.LeslieHill,precisandoeldistanciamientoqueBlanchotemprenderíarespectodeHeideggerenelensayoquecomento,señala:“theydiffersharplyastotherelationshipbetweenthelanguageofpoetryandthisnecessarilyunapproachableandincommunicableorigin”(Hill1997,84).

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 3

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

enelpoemaunavíapararesponderalapreguntaporelsentidodelser,yrespondeaestapreguntaentérminosdeposibilidad;Blanchot,encambio,vuelve imposible laaprehensióndeun fundamento inequívocoa laexpe-rienciaposibleyalpensamiento.

Pocosmesesdespuésdelapublicaciónde“El‘habla’sagradadeHöl-derlin”,aparecetambiénenCritique,entrenoviembrede1947yenerode1948,elensayo“Laliteraturayelderechoalamuerte”.4AquíBlanchotex-poneextensamentesucomprensióndellenguajeydelaliteratura,yhabladeun“derechoalamuerte”,expresiónquepodríadarcuentadeunarefe-renciaaHölderlinenLamuertedeEmpédocles,comotambiénalaideademuerteenlafilosofíadeHegel,quienesuninterlocutorfuerteparaBlanchotalolargodeltexto.5LasdiferenciasentrelaideademuerteenHegelyHöl-derlinnodejandeserimportantesydiscutidas.BedaAllemann,porejemplo,diceal respecto: “[el] conceptodemuertedel jovenHegel […]es justoelopuestodeldeHölderlin,entantonodesignaeltránsitoalinfinitosinolacristalizaciónenlapositividad”(1965,20n2).Sinembargo,parecieraqueBlanchotaproximaambasnociones, comoquedasugeridoen la siguientecita:“Lapalabramedaelser,peromelodaprivadodeser(…).Desdeestepuntodevista,hablaresunextrañoderecho.Hegel,enestoamigoyparientecercanodeHölderlin,enuntextoanterioralaFenomenologíahaescrito:«Elprimeracto,porelqueAdánseadueñódelosanimales,fueeldeimponerlesunnombre,esdecir losaniquilóensuexistencia(encuantoexistentes)»”(Blanchot 2007a, 287). El acto de nombrar supone la aniquilación[anéantissement] de lo nombrado y, en ese sentido, un tránsito hacia elinfinito.ParaBlanchotenHegelhayuninfinitoqueaniquilalorealparadarvidaalhabla,enel“derechoalamuerte”empedocleanotambién.

-------------------------------------------- 4Enfrancés«Lalittératureetledroitalamort»(Blanchot1949).“Laliteraturayel

derecho a la muerte” fue inicialmente presentado en dos partes, “El reino animal delespíritu”enCritiqueNº18,noviembre1947,pp.387-405,y“Laliteraturayelderechoalamuerte”enCritiqueNº20,enero1948,pp.40-47,luegorepublicadosen1949comountodobajoeltítulo“Laliteraturayelderechoalamuerte”,comoelensayofinaldellibroLapartedelfuego.

5LeslieHillseñalaunainexactareferenciaaHölderlineneltítulodelensayo(1997,104),perotambiénindicaelprotagonismoqueHegeltomaeneldesarrollodelargumentoyqueseplasmaenalgunascitasaloscomentariosdeKojèveeHyppolitealaFenomenologíadelespíritudeHegel.Porotraparte,ChristopherFynskacentúaunareferencia textualaHölderliny laproximidadqueBlanchot leatribuyeenrelaciónconHegel—su“amigoyparientecercano”.LareferenciaqueBlanchothaceaHegelaquícorrespondealosensayosreunidosbajo el títuloSistemade1803-1804, anteriores a laFenomenologíadelEspíritu(Fynsk 1996, 72). Rodolphe Gasché, por su parte, realiza unminucioso comentario delensayoacompañándolodeunalecturadelaFenomenologíadelEspíritudeHegel,ymuestradequémaneraenBlanchotlasconstantescontradiccionesqueenlaliteraturasedespliegannosonniresueltasnisuperadas(Gasché1996).

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 4

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

Sin embargo, tal como ocurre con la lectura que Blanchot hace deHölderlin en “El habla ‘sagrada’ de Hölderlin”, donde la relación con losagradoqueHeideggerpiensaaparececuestionadadesdeelmismotítulo,6en “La literatura y el derecho a lamuerte” el derecho a lamuerte comotránsitohacialoinfinito,seaenEmpédoclesoenHegel,tambiénespuestoencuestiónporBlanchot.Esteensayoproponeeldesafíodeentendercómoa través de estos cuestionamientos —a lo ‘sagrado’ y al ‘derecho a lamuerte’—, la relaciónconel infinitoesrepensadaporBlanchot,nocomofundamento ni como fusión, sino como una ruptura que no arriba a unaresolución.Encuantocuestionamientoeinterrupción,loinfinitoespensadocomoloqueremarcaconstantementenuestraradicalfinitud,comoaquelloquenopermite fundar,niestablecer,ni fijar.LosagradoenHeidegger,elderecho a la muerte empedocleano o hegeliano, son aquellas nocionesrespectodelascualesBlanchotsedesvíaparapensarlaliteraturacomolaaperturadelsentido,dondeelsentidonoesuno,sinoqueesaquelloquecuestionaeirrumpelouno.HölderlinacompañaconstantementeaBlanchotenestalectura.

Acontinuación,desarrollaréconmayordetenciónalgunasconsidera-cionesquepermitenpensarestedesvíodeBlanchotatravésdelostextosrecién señalados, junto con consideraciones expuestas en otros ensayosdondeelautorretomalalecturadeHölderlin,conquienmarcaelrasgodeunpensamientoradicaldelafinitudquepermeaunacomprensióndellen-guajepuestaenjuegoporlaliteratura.Losensayosaserrevisadosserán“Elhabla‘sagrada’deHölderlin”y“Laliteraturayelderechoalamuerte”,am-bospublicadosenLapartedelfuegoen1949;“ElitinerariodeHölderlin”,publicado enEl espacio literario en 1955;7 y “Traducir”, publicado enLaamistaden1971.8ConellosedarácuentadeunapersistenteinsistenciaenelpensamientodeBlanchotporpensarenprofundidadunacomprensióndellenguajeapartirdelaliteratura.Semostrarácómolaideadeleytieneunlugarcentralenestacomprensión.Seentenderádequémaneraesrele-vanteparaBlanchotapuntaralacuestióndelalegitimidaddelareflexiónfilosóficaydelaliteratura.Elintriganteypolémico“derechoalamuerte”alqueBlanchotaludeen“Laliteraturayelderechoalamuerte”,quehamoti-

-------------------------------------------- 6Merefieroaquíaque“sagrada”vaentrecomillas,esdecirvacomosuspendido,

comocuestionado.Lamismafrasequecorrespondealtítulodelensayoserepiteenlaúl-timaoracióndeltexto,conlosagradonuevamenteentrecomillas.ElcuestionamientodeBlanchotseplantearespectoallugarquelosagradoocupaenlalecturaqueHeideggerhacedelpoema.Habráquepensarunpocomásquéquierendecirlascomillasahí.

7Enfrancés“L’ItinérairedeHölderlin”(Blanchot1955).8Enfrancés“Traduire”(Blanchot1971).

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 5

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

vadoladeclaracióndeJacquesDerridadequelacomprensióndelalitera-turaquedesarrollaBlanchotnoescontrariaconlapenademuerte,9podrásermejorcomprendidosisetieneencuentalasconsideracionesqueseex-pondrán.

Nuestrareflexiónsedesarrollarádelasiguientemanera:lasección(2)buscaclarificarenquémedidalasnocionesde‘derechoalamuerte’ylo‘sa-grado’enBlanchotserelacionan,destacandoelcuestionamientoqueBlan-chotinscribeenrelaciónconambas;lasección(3)buscamostrarcómolapreguntaporlalegitimidadyporelfundamentosonfocodelareflexióndeBlanchotrespectodelalecturaqueHeideggerhacedelpoemadeHölderlin;lasección(4)estádedicadaadeterminarquéquieredecirlosagradoyenquémedidaposibilitaelcantodelpoetaenlalecturaqueHeideggerhacedeHölderlin,reparandoencómoaparecearticuladalacuestióndelaleyydelarelaciónalfundamentoenestacomprensión;lasección(5)buscamostrarcómoBlanchotdistingueelhabladeHölderlindelalecturaqueHeideggerhacedelpoema,caracterizandoloquedistingueelhabladelpoetadellen-guajedelfilósofo;lasección(6)seabocaapensarlacomprensiónqueBlan-chotdesarrolladelhabladelpoeta,atravesadaporsucesivascontradiccio-nesque ladesgarranenmúltiplesdimensiones; apartirde ahí sepiensacómolarelacióndeestahablaconunfundamentoesimposibleparaBlan-chot;lasección(7)muestracómolacontradicciónylaimposibilidadenelpoemareaparecenpensadasconposterioridadenlaobradeBlanchot,comodobleinfidelidadenlarelaciónentremortalesydioses,ocomounlenguajequesiempresediferenciadesímismo.Unavezllegadoaestepuntoyamododeconclusión,enlasección(8)seexplicitacómoestacomprensióndesem-bocaenotrarelaciónsobreel“origen”quelaliteraturamantiene,nocomofundamentonicomofusión,sinocomocuestionamientoeinterrupción.DeellosedesprendequenosepuedasostenerqueBlanchotpienseunalitera-turasolidariaconlapenademuerte,niunhablapoéticaquedejaoírlosa-grado.

-------------------------------------------- 9EnespecíficomerefieroaquíalalecturaqueDerridahahechodelensayo,enel

seminariosobrelapenademuertedictadoentrelosaños1999y2001,enlasesióntituladaDerechoalavida,derechoalamuerte.Allí,refiriéndosea“Laliteraturayelderechoalamuerte”,elautordicelosiguiente:“inclusosinosejustificaconcluirqueMauriceBlanchotestáafavordeunaliteraturasolidariaconlapenademuerte,eltonoyelmovimientodesutextoprohíbeconcluirlocontrario,prohíbedecirqueBlanchotestáencontradelapenademuerteduranteesteperíodo,yqueélnotieneningunasimpatíaoinclinaciónhaciaestatentaciónliterariaquedescribetanbien”(Derrida2014,168,traducciónpropia).

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 6

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

2.“(…)UNEXTRAÑODERECHO”(BLANCHOT2007A,287)

Entre1797y1799,HölderlinescribiótresversionesdeLamuertedeEmpé-docles,ningunahabríasidoniconclusivanisatisfactoria.Ensuterceraver-sión,primeraescena,EmpédocleshasidoexpulsadodelaciudaddeAgri-gentoycaminaendirecciónalEtna,buscaalosdioses,notemelamuerteydicequeesta–lamuerte–es“elalmadelovivo”,cito:“Porquequieromorir.Esmiderecho”(Hölderlin2001,161).Elderechoalamuerteessuderechosagrado,elderechoaencontrarseconloquedalugaralvivir.Empédocleshasidoexiliadoporloshombres,libradodevínculoshumanos,fueradeleyy errante; se dice pecador; jamás amó “comoun hombre a los hombres”(2001,160).Entonces,enelexilio,enarbolasuderechoalamuerte,almadelovivo.Lasancióndeloshombres,elexilio, lolibera,ylamuerteeselsi-guientepasoparalavidadespuésdelavida,paraencontraraldiosvivo.EldramatrágicorelatadoporHölderlinocurreentreunhitoyotro,entreelexilioylamuerte.Enlaerrancia,elderechoalamuerteeselanhelodeEm-pédoclesdefundirseconloqueposibilitavivir:“¡Porestotodotuvovalidez!¡Todofueconsumado!”(Hölderlin2001,159).Esedeseoempedocleanoeselderechoalamuerte.

En“Laliteraturayelderechoalamuerte”elderechoalamuerteesenunciadodemanerasimilar:“Cadaciudadanotieneporasídecirloderechoalamuerte:lamuertenoessucondena,eslaesenciadesuderecho”(Blan-chot2007a,285).Elderechociudadanoalalibertad,alavida,tienesufun-damento,suraízysuesenciaenlamuerte.ApartirdeestaformulaciónsedesprendelaafirmacióndeDerridarespectodeunaliteraturasolidariaconlapenademuerte,atribuibleaBlanchot.Sinembargo,estimoqueleerenBlanchotunacomprensióndelaliteraturaqueadscribeoconciliaconelde-seoempedocleano,conlaideademuerteenlafilosofíadeHegel,oinclusoconlanocióndelosagradoenHeidegger,esunerror.ElderechoalamuertepuedeserleídosisetrazaunacontinuidadconlalecturaqueBlanchothacede losagradoenHölderlinyenHeidegger, siguiendo lasreferenciasaLamuertedeEmpédoclesen“Elhabla‘sagrada’deHölderlin”,asícomoconsi-derandolaproximidadeneltiempodelosdosensayos.Estalecturapermi-tiráprecisarcómoBlanchotpiensatantolo‘sagrado’comoel‘derechoalamuerte’.

Enel“Habla‘sagrada’deHölderlin”,Blanchothacealgunasreferenciasa La muerte de Empédocles, principalmente en cuatro momentos. Al co-mienzo,paraaludira“loAbierto”,citaunversodelaprimeraversióndeldrama:“Tuobradivina,Luz,quehacequetodaslascosassedesplieguen”(Blanchot2007a,109).SegúnBlanchot,“loAbierto”deHölderlinsignificaundoblemovimiento,unabrirse,unaapertura,undespliegue,yunpoderde

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 7

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

claridad,queesanterioryqueposibilitaquelaluzaclare.Luego,citaaEm-pédoclespara introducir la ideadetotalidadsin límites: “totalidadquenolimitanilorealniloirreal”(2007a,110)yqueintegrala“libertaddenoestarlimitadopornada”(2007a,110)aquelapoesíasedirige–asícomoEmpé-doclessedirigíaalEtnaafundirseconlosDioses.Paraestanociónseráim-portantepensarcuálessurelaciónconlapoesía.Luego,Blanchotserefierea“LamuertedeEmpédocles”paradistinguirloSagradode“lallamaqueEm-pédoclesvaabuscarabajo”(Blanchot2007a,115).Finalmente,enlaúltimapáginadelensayo,paradistinguir lamuerteyelpoema, laprimeracomo“encuentrodelosextremos”(2007a,122),comoconciliaciónofusión,yelpoemacomo“momentoextremodelaoposición”(2007a,122).Lointere-santedeestaseriedemomentosesqueconellaBlanchotvaprecisandocadavezmáslanociónqueleinteresapensar,aquelloconlocuallapoesíasere-laciona y la forma de dicha relación, que distingue claramente del deseoempedocleano.

ParaBlanchot,tantolosagradocomoelderechoalamuertesonpen-sados,apartirdeHölderlin,comounantecedentenecesariodetodoloquehay,sonloquedalugaralhabla,“lavidaquellevaconsigolamuerteysemantieneenella”(2007a,290)10segúnseñalaBlanchot,cuandocitaaHegelen“Laliteraturayelderechoalamuerte”.Ambasnocionesrespondenaunordendeanterioridad:losagradodavidaalpoema,lamuerteeselalmadelovivo.Sinembargo,haymanerasdistintasdepensaresaanterioridad,quetraslucendistintasformasdepensarlarelaciónconelinfinito,nonecesaria-mentecomofundamento–delaexistencia,delafilosofíaydelaliteratura–,nicomofusiónoconciliación.

Lascomillasquesuspendenlosagradoeneltítulodelprimerensayo,tienenunequivalenteenelderechoalamuerte;tambiénespuestoenentredicho,cuandoselocita.Hayun“porasídecir”queloantecede:“Cadaciuda-danotiene,porasídecir,derechoalamuerte”(Blanchot2007a,285).Pocaspáginasdespuéselmismoensayonosdice“hablaresunextrañoderecho”(2007a, 287). El derecho a lamuerte y el derecho al habla sonderechospuestosenduda,delmismomodoquelo ‘sagrado’delhabladeHölderlintambiénesinscritocomoalgoinestable,contradictorioydudoso.¿Acasonoposibilitanrealmenteloqueenuncian?¿acasonohayleyquelosrespalde,oeslafirmezadelaleylaqueescuestionada?

-------------------------------------------- 10LacitaestátomadadelPrefaciodelaFenomenologíadelespíritudeHegel,enla

traducciónal francésde JeanHyppolite.La frasecompletaes:“Cen’estpascetteviequireculed’horreurdevantlamortetsepréservepuredeladestruction,maislaviequiportelamort,etsemaintientdanslamortemême,quiestlaviedel’esprit”(Hegel1939,29).

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 8

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

ParaBlanchotaquelloqueabreellenguajeyelsentidoeslaliteratura—enestoseaproximaaHeidegger—,sinembargo,almismotiempolalite-raturaesilegítimaeimposible;estanofundamenta,másbienponecuestión.Estoscuestionamientossoninscritosentresutiles“comillas”,nocionesan-tecedidasporinnecesarioseindefinibles“porasídecirlo”o“extraño”,sus-pensionesambiguamentearticuladas,queponenendudaelordendelo‘sa-grado’ydel‘derecho’,comoposibilidaddefusiónoaccesoalinfinitoparareposarenél.

Estaprimeraformadelcuestionamiento, inscritaaniveltextualme-diantelasinsercionesreciénsubrayadas,tienesucorrelatoenlapreguntaporlalegitimidaddelafilosofíaydelaliteratura,queBlanchotformulaalcomienzode“Elhabla‘sagrada’deHölderlin”.Lapreguntaporlalegitimidadesuntipodepreguntaquepuedeserformuladaenelmarcodeunarelacióndefundamentación,comolaqueHeideggerarticula.Ladimensióndelaleyydelderechohabilitaestetipodepregunta;sinembargo,estadimensiónestápuestaendudaenelpensamientodeBlanchot.

Veamosacontinuaciónconmayordetenimientoquéquieredecir losagradoyenquémedidaposibilitaelcantodelpoetaenlalecturaqueHei-deggerhacedeHölderlinycómoBlanchotsedistanciadeestalectura.

3.“ELPOETADEBEHABLAR(…)”(BLANCHOT2007A,120)

Paracomenzarmepermitiréprestaratenciónalasprimeraslíneasde“Elhabla‘sagrada’deHölderlin”.Elautorserefiere,paracomenzar,alrecientecomentariodeHeideggersobreelhimno“Comoenundíadefiesta”,ypro-pone al lector la siguiente pregunta en relación con el análisis heidegge-riano:“¿Eslegítimatalexplicación?¿Dequémaneraloes?”(Blanchot2007a,107).Meinteresadetenermeenloqueestásugeridoenestapregunta.

Esunapreguntaquecuestionalalegitimidaddelcomentariodelfiló-soforespectodelpoema,¿acasolafilosofíaestáautorizadaarealizartalejer-cicioexplicativo?¿Eselcomentariorespectodelpoemaconformealaley?Lalegitimidadtienequeverconelorigen,conelfundamento;nosremiteaunreconocimientodeconformidadrespectoalafuentelegaldeunasitua-ción.Además,segúnBlanchotnobastaríaconsabersielcomentarioeslegí-timoono,sinoquetambiénpreocupasaber“¿Dequémaneraloes?”.Setratadeunapreguntadirigidaalmétodo,elmododeaccesoalpoema.Ambaspre-guntassonmuyjurídicas.¿AcasoHeidegger,encuantofilósofo,estáautori-zadoaelaborartalexplicación?Además,¿dequémodoestáautorizado?Nosintroducimosenunmovimientodepensamientoquenos reenvíaperma-nentementeaunaanterioridad,dondetendríaraízlavalidezdelaleyque

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 9

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

autorizatodaslasoperacionesdelpensamientoqueconformanelanálisis.Sonpreguntasmuypropiasdelafenomenologíatambién.Lalegitimidaddelafilosofíaylascondicionesdeposibilidaddelaexperienciasondoscues-tionesquepreocupanparticularmentealproyectofilosóficodeHusserlydelprimerHeidegger.Lafenomenologíanosolopretendeaccederaladimen-sióndesentidodelarealidad,sinoquetambiénconsideraqueelaccesoadichadimensiónserealizaapartirdeunavíadeterminada,uncambiodeactitudodeposicionamientoenrelaciónconloquesedenomina“actitudnatural”,paradarpieala“actitudfenomenológica”otambién-podríadecir-“actitudfilosófica”,dondeseabreelcampoparapensarlascondicionesdeposibilidadde laexperiencia.Subyaceaello todaunamaneradepesar lafilosofía.Lafenomenologíaesunmododecaptarlosobjetosquediscuteres-pectodesujustificación,enelsentidodesulegitimación.Laexperienciacir-culaconpapelesde identificación,11 la filosofíahaceuncontrolde identi-dad.12Entoncesseinstalaunpensamientoquesearticulaentornoalainda-gacióndelonormativamenteposibleyaparece,comounacuestiónnecesa-riaaresolvertambién,lapreguntaporcuálessonlascondicionesdeposibi-lidaddelpropioejerciciofilosófico.Seplantealapreguntaporlalegitimidaddelafilosofíay,enconsecuencia,lapreguntaqueinicialmenteformulaBlan-chot:“¿Eslegítimatalexplicación?¿Dequémaneraloes?”.13

Porotrolado,estaspreguntasnosoloatañenlafilosofíayalaautori-zacióndesuanálisis.Lacuestióndelalegitimidadtambiénimplicaríaunaautoridadquesesobreponealpoema.“LainterrogacióndeHeideggerinte-

-------------------------------------------- 11Enesesentido,esinteresantedestacaraquíunanotaaclaratoriadelatraducción

alespañoldeSeryTiempodeJorgeEduardoRivera,apropósitodelapartadosobreel“Con-ceptopreliminardelafenomenología”,enelparágrafo7.HeideggerestáahondandoenloquequieredecirFenomenologíaeindicaque:“lapalabrasolodainformaciónacercadelamanerademostrarydetratarloqueenestacienciadebesertratado.Ciencia“de”losfenó-menosquieredecir:unmodotaldecaptarlosobjetos,quetodoloquesediscutaacercadeellosdebesertratadoendirectamostraciónyjustificación”(Heidegger2016,59).Conelloquedaconfirmadalacuestióndelmétodo,aloqueRiveraañade,comocomplementores-pectoalanocióndeAusweisungquetraducedesdeelalemáncomo‘justificación’,‘legitima-ción’,‘acreditación’,losiguiente:“Lospapelesdeidentificaciónpersonalsellamanenale-mán,justamenteporeso,derAusweis”(Heidegger2016,463).

12Derridatambiénreflexionósobreelpunto,apropósitodelacuestióndenombrepropio.EnGlasseñala:“Fiscalizarespedirpapelesdeidentidad,unorigenyunadestina-ción.Espretenderreconocerunnombrepropio.¿Cómonombrarsinfiscalizar?¿Esposi-ble?”(Derrida2015,13).

13HayotraslecturasdelencuentroentreHölderlinyHeideggerquereparanenesteaspectode la “legitimidaddeldialogo”.BedaAllemann,porejemplo, sostieneque “debeencontrarseunabasesobrelacualHeideggeryHölderlinpuedansercontrapuestosunaaotro”(1965,13)y,coneseobjetivo,apartirdelaideadel“retornoalonatal”enHölderlin,buscatrazarpuentesque lepermitanponerenrelación laobradelpoetacon“lapropiaexigenciadeHeidegger:elpensarenelser”(1965,14).

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 10

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

rrogacadapalabra,cadavírgulayexigedetodosloselementosaislados,to-mados unos tras otros, una respuesta completa y, ella también, aislable”(2007a,107)diceBlanchotenlasprimeraspáginasdelensayo.Lafilosofíaleexigealpoemaunarespuesta,algoqueloexplique;losometeauninte-rrogatorioparaquedérazónporcadaelementoqueloconforma.Silafilo-sofíatienederechoarequerirtalexplicación,elloquieredecirqueelpoemaesgobernadoporlamismaleyqueautorizaalafilosofíaarequerirtalesex-plicaciones.¿Cuálseríaesaley?Blanchotseplanteaotrapreguntaparaha-cerexplícitoestepunto:“Podríamostambiénpreguntarsiesposibleelen-cuentroentreelvocabulariodeunareflexiónfilosóficaautónomayunlen-guajepoético”(2007a,108).Sinofueraposible,entonces¿cómopodríalafilosofíaexigirunajustificaciónalpoema?Porúltimo,quizálapreguntacen-tralqueseestáplanteandoes:¿acasoelpoemanecesitajustificarse?,¿acasoelpoemaestáobligadoasometersealasexigenciasdelfilósofo?

Conlaspreguntasmencionadas,BlanchotestáprovocandoaHeideg-ger,estáapuntandoadosconsideraciones implícitamenteasumidasenelanálisis heideggerianodel poema.Mediante estos cuestionamientos,muyprecisos,muyexactamentedirigidos,Blanchotnosdaráaentendertambiéncuálessuconsideracióny laoperaciónquearticularespectoa la ideadefundamento,alarelaciónentrelafilosofíaylaliteratura,yalaideadeleyque subyace al análisis deHeidegger del poema. Esta operación precisa-mente tienequeverconelgestodepreguntar,con lacontraposicióny laduplicidadqueuncuestionamientointroduce.

4.“LAINTERROGACIÓNDEHEIDEGGER(…)”(BLANCHOT2007A,107)

EnHeideggerencontramoslaformadeprocederqueheidentificadocomopropiade la fenomenologíaydeunacomprensiónde la filosofía,estavezaplicadaalpoema.

Hayunaunidadytotalidadoriginariaquesenombracomolosagrado,que posibilita y determina todo lo que hay. En “Como cuando en día defiesta”,HeideggersostienequehayunanociónquedeterminatodoelpoemadeHölderlin,esla“naturaleza”:“LoqueHölderlinllamatodavíaaquí‘natu-raleza’resuenaentodoelpoemaylodeterminahastasuúltimapalabra.Lanaturaleza‘educa’alospoetas”(2005,58).Elpoemaesdeterminadosiste-máticamenteporlanaturaleza;esgraciasalanaturalezaquelospoetaspoe-tizan.SegúnHeideggerlanaturalezaestápresenteentodoloreal,esomni-presente,yesenvirtuddeestaomnipresenciaqueelconjuntodetodolorealexiste.Essurazóndeser.Sisupresenciaestáentodoloreal,noespor-queellaabrace todo loquehaycomounamerasumaoyuxtaposiciónde

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 11

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

elementos,comounameraadicióndecantidades.Suomnipresenciaesdeotroorden,eslaunidadalaquetodopertenece,inclusoloselementosrealesqueseexcluyen.Lanaturalezaencuantounidadytotalidad,admiteensuinteriorlacontradicción:“laomnipresenciamantieneenfrentadoslosextre-moscontrariosdelcielomásaltoydelmásprofundoabismo”(Heidegger2005,61);peroalmismotiemposustraelosextremosensuperteneceralaunidaddel todo, esdecir, los reúne.Además, “ellaespropiamente loquetieneyotorgapoder.Laesenciadelpodersedeterminaapartirdelaomni-presenciadelanaturaleza”(Heidegger2005,59).Lanaturalezaeselpoderquetodologobiernayquehaceposibletodoloquehay;perotambiénre-posayeslovenidero;reposaenelinicio,enelorigendetodomovimiento.Elamanecer,eldespertardelanaturalezaesloqueabreelespacioenqueseencuentrantodaslascosas,eslafisuradondemortaleseinmortalesapa-recen;elsaberdelospoetasespresentiresemovimientoensuvenir:“pre-sentirlovenideroesalmismotiempounpensarhaciadelanteyhaciaatrás”(Heidegger2005,61).Presintiendolovenidero,lospoetaspersistenensupertenenciaalanaturaleza:“‘Lospoetas’sonlospoetasfuturos,cuyaesen-ciasemidedeacuerdoconsuconformidadconlaesenciadela‘naturaleza’”(Heidegger2005,62).Luego,segúnHeidegger,laideadenaturalezaessu-peradaporHölderlinenbuscadeunpensamientomásinicial.Entoncessealudealosagrado,queeslaesenciadelanaturalezaencuantoquedespertaroamanecer,encuantoquelomásanterior:“Loquesiempreesdeantañoeslosagrado”(2005,71).Aparece,enelensayo,larelaciónconlaley.SegúnsedesprendedeunfragmentodePíndaro,traducidoporHölderlinycomen-tadoporHeidegger,“La‘naturaleza’eslamediatezmediadoradetodo,es‘laley’”(2005,70).Alserlomásinicial,lanaturaleza,comolosagrado,“des-piertaasímisma,surgeconformeasuesencia” (Heidegger2005,70).Esdecir,enlamedidaenqueesley,yqueeslomásanteriordetodoloanterior,esunaleyinmutable,idénticaasímismayquesefundaasímisma,tieneenellamismasupropioorigen,ypermanece imperturbable,es lo inmediatoinicial,dondenohayexperienciaposible,niparadioses,nihombres,eim-ponelaobligacióndemediar,enelreinodeloscielosyenlatierra.Esunaexigenciademediar. Esta anterioridad, que aparece comoel fundamentoprimeroyúltimo,comoelprimerdespertar,resistetodamediaciónocomu-nicación,puesellaesloquehabilitatodacomunicaciónomediación.Esde-cir,eslacondicióndeposibilidaddetodoloqueesmediadoy,encuantotal,eselmedioquedalugaratodoloquehay.Eslaleyqueconstituyeasuvezlamediatezdetodoloquehay.JeanGreischdicealrespecto“HölderlineselprofetadeEsoqueviene (dasKommende),dichodeotromodo,de loSa-grado.PeroélnotienenadaencomúnconlosprofetasquepredicenAquelquedebevenir”(1983,413).Conelloquedaprecisadoquelosacronose

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 12

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

confundeconlosdioses,puestoquelosacroescapaloconcebible,lonom-brableycomunicable,mientrasquelosdioses,encambio,sonconcebidosporelhombre.Sinperjuiciodequelosagradonopuedesercomunicadonimediado,latareadelapoesíaesnombrarlo;esenlapoesíaenquienrecaelaexigenciademediar.Entonceslaleytambalea:“Laleyseveamenazada.Losagradoamenazacondejardeseralgofirme”(Heidegger2005,80),puespodríaserdicho.Sinembargo,semantienesalvapuesesintimidadyporellopermanece,sinperjuiciodelaamenazadelapalabraydelpoema,queencualquiercasoesuncantoquesurgedelaexigenciademediaciónqueim-ponelapropiavenidadelosagrado.Elensayoreafirmaelpuntoseñalandoque“Losagradodonalapalabrayvieneélmismoenesapalabra”(2005,84).Losagradoeselmovimientodevenirqueenesemismomovimientoexigequelapalabralonombre.

Siendolosagradolacondicióndeposibilidaddelpoema,ysiendoin-comunicable,sinembargo,estrasmitidoporelpoema.Elpoemaeselmovi-mientoquesediceasímismo,envirtudde lapropiaexigenciade loquenombra.Estaley,losagrado,eslaquehaceposibleelpoema,eselpoder.Estambién laque legitimaríaelanálisisdel filósofo.ParaHeidegger tanto lapoesíacomolafilosofíaestánsometidasaunamismayúnicaanterioridadquetodoloposibilita,quesenombraasímisma,quedalugaraunaexpe-rienciasiempremediadaporunincomunicableque,sinembargo,gobiernatodo loquehay. “Losagradoesaquelloquehaceelactopoéticoposible”(1997,86),diceLeslieHillcuandoserefierealosmismospasajes.Heideggercierrasuensayodiciendo:“Hölderlindicelosagradoyasínombraeseespa-cioúnicodetiempodelainicialdecisión”(2005,85),yluego“Estapalabra,aún nunca oída, está guardada en la lengua occidental de los alemanes”(2005,85).

Entonces,Blanchottitulasuensayo“Elhabla‘sagrada’deHölderlin”,dondelosagradovaentrecomillas.Suspensiónocuestionamientodelosagradodesdeeltítulo.PensemosquéesloqueconestascomillasBlanchotestápro-vocandoenlalecturadeHeidegger.

5.“(…)ESTEJUEGOINTERIORDELASPALABRAS”(BLANCHOT2007A,109)

DestacaréloqueleocomounasucesióndeambigüedadesenelensayodeBlanchot,quiennoescatimapalabrasenhacernosver“todoloqueelcomen-tario de Heidegger hace para responder fielmente a las intenciones delpoema”(Blanchot2007a,108),sinperjuiciodeponerencuestión,almismotiempo,supropialectura.Porejemplo,respectoalaposibilidaddeun“en-

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 13

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

cuentroentreelvocabulariodeunareflexiónfilosóficaautónomayunlen-guajepoético”(Blanchot2007a,108),BlanchotreparaenqueelvocabulariodeHeidegger,apesardeparecerpropioalfilósofo,sinembargo,esunvoca-bularioquesepideprestadoalpoema:“Inclusoelvocabularioqueusa,enapariencia suyo propio, es también el vocabulario del poeta” (Blanchot2007a,108).Ademásagrega:“Nosetienepuesquetemerqueelcomentarioincrementeeltexto.Sepuededecirquetodoloqueleprestaselohabíape-didoprestado”(Blanchot2007a,109).Parecieraqueelfilósofotomapres-tadaslaspalabrasalpoeta–palabrasqueserelacionanconlatotalidad,conelfundamentoyconelmovimientodeloabierto–,peroluegoselasapropia,yenesegestorealizaungirodondeelpoemaentoncestomacomoprestadassuspropiaspalabras.Sihayunencuentroposibleentrepoesíay filosofía,dichoencuentronoserealizasindesdibujarellenguajedeambas,sindes-hacerotransgredirlalíneaqueseparalaintimidaddelpoema–quesediceasímisma–delaexterioridaddelareflexión.Lopropiodelpoemasecon-fundecon lopropiodel filósofoy,sinperjuiciodeello,hayunaasimetríaentreamboslenguajesqueBlanchotnopodrádejardenotar.“LalenguadeHölderlinesaparentementepobre,pobreenpalabras,pobreentemas,mo-nótona,lamáshumilde”(2007a,109),sinembargo“lalenguadeHeideggeres, por el contrario, de una riqueza y de una virtuosidad incomparables”(2007a,109).¿Dedóndeextraeesariquezayvirtuosismo?,“latientanlosrecursosenlosqueesinfinitamentericalalenguaalemana”(2007a,109),diceBlanchot,yesteesun“peligrosopoder”.Finalmente,“LaconfianzaqueHeideggertieneenlaspalabrasdesulengua(…)constituyenunfenómenonotable”(Blanchot2007a,109).Entonces,¿realmentenotenemosquete-merqueelcomentarioincrementeeltexto?

LareflexióndeBlanchotesambigua,disponeelementosquesecontra-dicenentresí.Suensayoarticulaunpensamientoensucesivosmomentos;elpasodeunextremoaotrosedasinsolucionar,sinllegarazanjarelmovi-mientoquelareflexiónabre.Asímismo,consimilaresrasgos,Blanchotdi-mensionaycaracterizaellenguajedelpoeta.

Lalenguadelpoetaespobreyhumilde,sinembargo,tienesupropiaverdad,queessuritmo,un“impulsohacialoalto”(Blanchot2007a,110),unmovimientoqueelevalalengua,queHeideggerignora.Él“sóloretienesudesarrollo y su composición prosaicos” (Blanchot 2007a, 110). BlanchotconsideraqueelritmoyelmovimientosonlaverdaddelalenguadeHöl-derlin;lalenguadeHeidegger,encambio,destacapor“unariquezayunavirtuosidad”(2007a,109)yporunaconfianzaenla“verdadoculta”(2007a,109)de laspalabras,un “juego interior” (2007a,109)a laspalabras,que

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 14

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

Hölderlin ignoró.Aparece aludida en esta caracterización la llamada “so-briedad”hölderliniana,vinculadaalmovimientoderetornoalonatalqueanalizaremosconBlanchotmásadelante.Estasobriedad,quesuponequeHölderlin“renunciadefinitivamenteatodaideadeunamediaciónpoética”(Allemann1965,31),escontrapuestaala“extremainmodestiayarrogan-cia”(Allemann1965,30)quesuponeeldeseoempedocleanodeirrumpirenelámbitodelosinmortales.ElvirtuosismoyriquezadellenguajedeHeideg-gersimpatizaconeldeseoempedocleano.Estaasimetría,ladiferenciaquehayentreellenguajedelpoetayeldelfilósofo,nosrecuerdatambiénelén-fasispuestoporBlanchotenlaposibilidaddelencuentroentreellenguajedelareflexiónyeldelapoesía.¿Enquémedidadichaasimetríaincideenelmododedarseeseencuentro?,¿cómoes larespuestadelhabladelpoetafrentealaexigenciadelfilósofo?

En“Laliteraturayelderechoalamuerte”,elautorexplicitaciertadi-námicaentreliteraturayreflexiónquetambiénpodemosleerinsinuadasu-tilmenteenesteensayo:“Silareflexiónimponenteseacercaalaliteratura,laliteraturaseconvierteenunafuerzacáustica,capazdedestruirloqueenellayenlareflexiónpodríaimponer.Silareflexiónsealeja,entonceslalite-raturasevuelveaconvertir,enefecto,enalgoimportante,esencial”(2007a,272).Estadinámicaqueseproduceenelencuentroentreamboslenguajes,dacuentadelcarácterpropiodelaliteratura,ciertamaneraderelacionarseconlareflexiónyconelorigenquemarcasucarácter“ilegítimo”,comodiráelpropioBlanchotenelmismoensayo:“[q]uelaliteraturaseailegítima,quehayaenellaunfondodeimpostura,sí,sinduda”(2007a,272).Dichocarác-ter tienerelaciónconel tipodemovimientoque la literaturarealiza,quemarcaelpasodesdesunadaaunaimposibleesencialidad,desdesuvacui-dadynulidad,asuimportancia.EslainconsistenciapropiadeloliterarioloqueBlanchotestápensando.

Haciaelfinaldel“Elhabla‘sagrada’deHölderlin”,Blanchotvolveráso-bre lo que distingue como el movimiento del lenguaje. Estemovimientomarcaladiferenciaentreelhabladelpoetayladelfilósofo,ypondrádema-nifiestolasdistintasmanerasdeconcebirellenguajedelaliteraturaquese-paranaBlanchotdeHeidegger.Blanchotpensaráestadiferenciaatravésdelarelacióndelosagradoconsucarácterincomunicable.Ahondaremosenelloacontinuación,apropósitodelproblemadeloposibleyloimposible,explicitadoinsistentementeporBlanchotalolargodelensayo.

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 15

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

6.“(…)TROPEZARCONUNAIMPOSIBILIDAD”(BLANCHOT2007A,118)Elpoemaestáatravesadoporsucesivascontradiccionesquelodesgarranenmúltiplesdimensiones.SegúnBlanchot,siHeideggerinterrogaaHölderlinencuanto“existenciapoética”,dichainterrogaciónhademostradoquetalexistenciapoéticaeraimposible.Elpoemaesunaexperienciaimposiblese-gúnBlanchot,sinperjuiciodequeHeideggerpienseyleaensuspalabraslocontrario.Citoinextenso:

¿CómoloSagrado,quees‘inexpresado’,‘desconocido’,queesloqueabreacondicióndedescubrir,loquerevelaporquenoesrevelado,puedecaerenelhabla,puededejarseenajenarhastaconvertirse,élqueespurainterioridad,enlaexte-rioridaddelcanto?Verdaderamente,precisamente,esonoesposible,esimposible.Yelpoetasoloeslaexistenciadeestaimposibilidad,asícomoellenguajedelpoemaessólolarepercusión,latransmisióndesupropiaimposibilidad.(2007a,118)

¿Dequétipodecontradicciónsetrata?,¿cómosearticulalaimposibi-lidad?Setratadeundesgarramientoprofundo,quetrabayrecorrelaexis-tenciapoética:“nosetratadeunadificultadlógica.Estacontradiccióneselcorazónde laexistenciapoética, es suesenciay su ley” (Blanchot2007a,112).Esundesgarramientodelordendeltiempoydelaideade“condicio-nesdeposibilidad”:“Elpoetasóloexistesipresienteeltiempodelpoema”(Blanchot2007a,113),noobstante,“essegundoenrelaciónconelpoemadelcualessinembargoelpodercreador”(Blanchot2007a,113).Esundes-garramientodelanocióndeoposición,deloposibleydeloimposible.Laexperienciadelpoetaconsisteenbuscaruna“experienciadelcaoscomotal,unaexperienciadelanoche”(Blanchot2007a,114).AdiferenciadeHeideg-ger,paraquienestasdosnociones—caosynoche—nosepresentansinoatestandolaley,certificándola,paraBlanchotelpoetadebellevarhastaelextremo,ejecutarhastaellímiteelmovimientodeoposiciónydecontradic-ción.Supropiaexistenciapoéticadebetironearla“lomásposiblealainexis-tencia”(Blanchot2007a,122),yconellorealizarelmovimientoimposibledereconciliacióndelosagradoydelhabla.Enestepuntoyaempiezaaanun-ciarse loqueesunclaromovimientodecontradicciónyoposiciónqueelpoetarealizaenrelaciónconlosagrado.

Losagradoesloquellama,oloqueexige,“esley,principiodeaparicióndeloqueaparece”(Blanchot2007a,116),es“laley,anterioratodo”(Blan-chot2007a,116)que“garantizaentodomomentolavenidadelTodoasímismo”(Blanchot2007a,116).Laley,porsísola,seafirmaasímisma,es“lapuraafirmacióndelapuraley”(Blanchot2007a,116)y,sinembargo,estapuraleyconvocalohumano,esdecir,alpoeta,lollama,leexige.Elprincipiodeaparicióndetodoloquehayesunaexigencia,unllamadoalootro—delamediatezalomediado,enpalabrasdeHeidegger.Laleypuraeslaqueexige,laquellama,laqueconvocaalohumano,ylohace“paranoperderse

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 16

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

enlainfinidadexpansiva”(Blanchot2007a,117),puesellaesla“totalidadsinlímites”delaquehablóEmpédocles.Laleydebeserlatotalidadsinlími-tes,perotambiénesnecesario“queeste‘sinlímites’paseasersulímite,queesté integrado en la totalidad, y por eso el poema debe venir” (Blanchot2007a,117).Esdecir,elpoemaeslaexigenciadelatotalidad,esloquede-mandaestatotalidadparasersinlímites,paraincluirdentrodesímismalalibertadqueesnoestarlimitadopornada.Necesitasermediatizada,parapoderpermanecer [demeure];por lo tanto,necesitadelhabla. “[E]lhablacuya esencia es permanecer, aunque fuere como una huella” (Blanchot2007a,117),serálaexigenciadeltodoilimitado,para“serfundamentodeloquepermanece”(Blanchot2007a,117).Ellenguajedelosmortales—léasedelosfinitos—esellenguajedelapersistencia,deladuración.Yadesdeaquísepuedeverla“unidaddeltiempodesgarrado”(Blanchot2007a,117)quehaceelpoema.Elpoemaes“loinjustificado,apartirdelocualesnecesariosacarjustificación”(Blanchot2007a,117).Entodosestossentidos,laexpe-rienciapoéticadesgarralanocióndeoposición.Elpoema“reúneenunauni-dadinfundadalaunidadabiertadelprincipio”(Blanchot2007a,117),“hacequeloinfundadoseconviertaenfundamento”(Blanchot2007a,118),ellen-guajedelpoemaes“latransmisióndesupropia imposibilidad”(Blanchot2007a,118).

VemoscomoenBlanchotelpoemanopuedesinotorcerhastaellímitecualquier consistencia, cualquier continuidad en relación con lo sagrado.AquelloqueHeideggervecomoposible,paraBlanchotnoessinoimposible.SiparaHeideggerelsilenciodelpoemaesunsilencio“quetraeríasinrup-tura loSagradoalhabla” (Blanchot2007a,119),esdecir,unsilencioquetransmite lo sagradoalhabla;paraBlanchot estepasoexige eldesgarra-miento.Enestepuntodelensayovuelveaserrelevantelacuestióndelmo-vimientoydelasignificación.

SegúnBlanchot,lapalabraconlaqueHölderlinhacealusiónaalgoqueseasemejaalsilencio,still,noaludeaunsilenciopleno,sinoquetieneunvalorambiguoenlospoemas.ElsilenciodeHölderlin,segúnBlanchot,“estámarcadoconlamismacontradicciónyelmismodesgarramientoqueellen-guaje”(2007a,120).Esaquelloquehace“posiblelacomunicacióndeloin-comunicable”(Blanchot2007a,120).Esunsilencioquehabla,esdecirunsilencioquemovilizaunacontradicción,un“doblemovimientocontrario”(Blanchot2007a,120),talcomoenellenguaje.ParaBlanchot,elhabladeHölderlinabreelespacioaunaduplicidadradical;“dosexigenciasrigurosa-mentecontradictorias”(2007a,120)seponenenejercicio:ausenciaydes-garramiento.Cito:“quienquierasermediadordebeenprimerlugarserdes-

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 17

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

garrado”(Blanchot2007a,121).Sientrelosagradoyelhablahayunarela-ción,dicharelaciónesdeausenciaydestrucción,deambigüedadycontra-dicción,deimposibilidaddereconciliación.

Heideggerpiensalosagradocomoloqueexigeyposibilitaelpoema;elpoemarespondealosagrado,lodejaoíryloacata.ParaBlanchot,encam-bio,elpoemaesaquelloqueprecisamenterasgaloslímitesdelaexperienciaapartirdeloimposible.EstaimposibilidadlavemosenlascontradiccionesqueafectanlarelacióndelTodo,loSagradoyelhabladelpoeta.Sihayalgoquearticulaunpasoentrelosagradoyelhabla,estaesunafuerzadeoposi-ciónenlaque,porelmovimientodeltextoyporsuambigüedad,encontra-moslopropiodelapoesía;laexperienciaimposiblequehabitaenelritmoymovimientodellenguaje.Poesíaeselhablarealizadaensuimposibilidad.SiHeideggerquería encontrar lamisma fuerza interior en cadapalabradelpoema,Blanchot,encambio,buscasudesgarramientoysumovimientoam-biguo.Dichomovimientoesdefinitorioparaentender la relacióndel len-guajeliterarioconelfundamentoyelorigen.

7.“(…)ETERNAENEMIGADELHOMBRE”(BLANCHOT2002,241)En“ElItinerariodeHölderlin”,textopublicadoen1955comoapéndicedeElespacioliterario,BlanchotbosquejaciertoitinerarioquesepuedetrazarenHölderlin,ensuaproximaciónalproblemadelosdiosesydeloslímites.EnestetransitarpodemosverrealizadayreflejadalamismadesgarraduraqueBlanchothapensadoenelhabladelpoeta.ElmovimientodelhabladeHölderlinahoraaparecenosoloensupoesía,sinoensupropioitinerario.

Losdiosessehandistanciadodelhombre.Frenteaestealejamiento,sostieneBlanchot,Hölderlinhatransitadoentredosactitudes:primero,ensuetapajuvenil,queriendo“escapar”desuslímites–límitesdelaexperien-ciaposible–yunirseconlosdioses;yluego,másavanzadoensuvida,reco-nociendoyafirmandoloslímitesdelaexperiencia,buscandofundarunamo-rada(demeure)dondequedarseenlatierra;esloqueelpropioHölderlinllama“regresonatal”.Lasegundaactitud,segúnelautor,implicaademásre-conoceruna“dobleinfidelidad”,departedelosdiosesydelhombre,ambossevuelcanasuspropiosmundos,abriendounabrechavacíaqueserálare-laciónque,apartirdeentonces,mantendrán.Desdeestemomento,elpoetayanoesunmediadorqueseubicaentreDiosesyhombres,sinomásbienelguardiándeaquellaausenciaqueseparayrelaciona losdosmundos.Loslímitesdelaexperienciasonafirmadosencuantolímites,esdecirencuantoqueinsuperables.

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 18

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

EnelitinerariodeHölderlinhayunpasodesdeunaactitudquebuscalafusiónaunareconocidadiferenciaciónpensadacomounadobleinfideli-dad.Apartirdeestaúltimaactitud,laseparaciónentreelhombreylosdio-sesyanoesunabrechaasercolmadaconconsolacionesvanas,sinounadistanciaqueesnecesarioprotegerensuvacío,puesconellolasdosesferaslogranmantenersediferenciadasenunadobleaversión.SegúnBlanchot,enelHölderlinmaduronohayunidadoriginaria,sinounvacíoabiertoenundoblerechazo.

Silosnombresdelaeraoccidentaldebenrealizaresainversióndecisiva,esporquelosmismosdiosesrealizanloqueélllamala‘inversióncategórica’.Hoylosdiosesseapartan,estánausentes,soninfieles,yelhombredebecomprenderelsen-tidosagradodeesainfidelidaddivina,nocontrariándola,sinorealizándolaenloqueaélrespecta.‘Eltalmomento–dice–elhombreseolvidayolvidaaDios,serebelacomountraidor,aunquedeunmodosanto.’Estarebeliónesunactoterrible,unatraición.(2002,246)

ConelpasardelosañosBlanchotinsistiráenpensaryalentarestatrai-ción a lo divino como la “forma de nuestra actividad literaria” (Blanchot2007b,58).En“Traducir”,ensayodedicadoacomentarLatareadeltraduc-tordeWalterBenjamin,publicadoenLaamistaden1971,Blanchotpiensaeneltraductorcomoel“enemigodeDios”(2007b,58),aquelquepretende“sacarpartidoyprovechodelcastigocelestequeseparaaloshombresconlaconfusióndelaslenguas”(2007b,59).Enelensayo,elacentodeBlanchotestápuestoenladiferenciaentrelaslenguas:“todotraductorvivedeladi-ferencia de las lenguas, toda traducción está fundada en esta diferencia”(Blanchot2007b,59).ParaBenjamin,tomadasunaauna,todaslaslenguasseríanincompletasdiceBlanchot.Podríamospensarqueesunasuntoquesereducealoidiomático,peronoesasí.Estadiferenciaesunacualidadquetodalenguavivaentraña:“laposibilidaddeserdiferentedesímismayex-trañaasímismaquetodalenguavivadetenta”(Blanchot2007b,59).Unalenguaquesiempreesextrañaasímismaesunalenguaquenoseafirmaasímisma,unalenguaquenoseconstituye,sinoque,porelcontrario,seex-cepcionacadavez.Esunalenguaquenoalcanzaasery,enesesentido,ine-sencial. Nos interesa esta diferencia, pues nos recuerda la asimetría queBlanchotsacabaarelucirenrelaciónconelhabladepoetayeldelfilósofo.Enestaasimetría,enestadiferenciairreductible–queespropiadetodalen-guayque,porlotanto,tambiénmarcalarelaciónentrelaslenguas,léaselalenguadelpoetaylalenguadelfilósofo–Blanchotpiensalanocióndeorigenydefundamento:“Looriginalnoesnuncainmóvil”(2007b,59).

ParaBlanchotelfundamentonoesconsistente,elorigennoesunoyelmismo,sinoqueeslaposibilidadirreductibledeserdiferentedesí,eslaasimetría.Laextrañezarespectodelorigenesaquelloquedavidaalhabla.

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 19

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

Elhablaesextranjerarespectodesuorigen,elfundamentoesotro,ycomootro,esloqueponeencuestión.Deestaasimetríaqueencontramosenelorigensesiguenconsecuenciasparalaformadelarelaciónentreesetodoilimitadoqueeslosagrado,yqueestambiéneldeseodefusionarseempe-docleano. Se siguen tambiénconsecuenciasparaaquella relaciónquepu-dieratrabarseentrefilosofíayliteratura.Porúltimo,sesiguenconsecuen-ciasparaaquellaexigenciaquedaorigenalhabladelpoeta.Enladiferencia,elllamadoyanopuedeserrespondidoenlaunidad,enelmediarlosagrado,sinoquetienequeserrespondidoenlaimposibilidaddehablar,enelvacíodeexistenciaqueeslaliteratura.Planteándoloenlostérminosdeladobleaversiónqueleíamosen“ElitinerariodeHölderlin”,elmovimientodedis-tanciaynodereunión,deaperturaynodeencuentro,daorigenalsentido.Dichomovimientonodesembocaenunaunidad,nienunaclausura,porelcontrario,dichomovimientodesgarraycuestiona.ParaBlanchotelmovi-mientodecontradiccióndebeserpensadonoenunasuperación,nienunareunión,sinoenestadobleaversión.

8.“(…)LAMUERTEESELPOEMA”(BLANCHOT2007A,122)Volvamosalosagradoyalderechoalamuerte.EnunprincipiodijimosqueambasnocionessonpensadasdesdeHölderlincomounantecedentenece-sariodetodoloquehay,sonloqueposibilitaelhabla.ParaelHölderlindeHeidegger,losagradodavidaalpoema,lamuerteesloqueposibilitavivir,elalmadelovivoqueEmpédoclesbuscaparafusionarsecomolosdiosesenelsenodelEtna.Ahoraquizápodemosprecisarconmayorrigorelentredi-cho,elcuestionamientoqueBlanchotarticularespectoalosagrado:“Elha-bla‘sagrada’deHölderlin”poneensuspensolosagradoencuanto“condi-cióndeposibilidad”delhabla.Loponeensuspensoaldeclararlaimposibi-lidaddelhabla:“noesposiblehablar”;perotambiéncuestionándolo:“¿Eslegítimatalexplicación?”(Blanchot2007a,107).ConelloBlanchottuercelalecturadeHeideggeren“Comocuandoenundíade fiesta”.La torsiónserealizaatravésdelmovimientoambiguoycontradictorio,yatravésdelapregunta.Insistoenlarelevanciadelcuestionamientoydelapregunta.En“Laliteraturayelderechoalamuerte”,elautorexplicitaelcuestionamientoqueconstituyeelrasgofundamentallaliteratura–elrasgoenelquelalite-raturasefunda–:“Admitamosquelaliteraturacomienzaenelmomentoenqueseconvierteenunacuestión”(2007a,271).Esesecuestionamientoelquedaorigenalpoema.Hablo,ynadaposibilitaestahabla.Lafirmezadelajustificaciónsedeshabilita,elorigenesunaaperturaquecontrapone,elfun-damentoescompletamenteextraño,nohayunaleyqueseavinculanteparaelpoema,hayunapreguntaqueponeenduda.

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 20

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

¿Cómoleerestascomillasencontinuidadconeltonoconquesealudealderechoalamuerteen“Laliteraturayelderechoalamuerte”?Dijimosqueel“derechoalamuerte”esunacitadeLamuertedeEmpédocles.ParaEmpédocles,lamuerteeselalmadelovivo.En“Elhabla‘sagrada’deHöl-derlin”lasreferenciasaldramatrágicodeHölderlindancuentanuevamentedecómoBlanchotsedistanciadelatentacióndeEmpédocles,deldeseodereconciliaciónydefusión.Elpoemanorealizaeldeseodeencuentroycon-ciliación,sinoqueesel“momentoextremodelaoposición”(Blanchot2007a,122).Larespuestadelpoemaa laexigenciade losagradoesaversión.Elpoemanohacesinodesconocerdichaexigencia,larelaciónconlaleydelosagradoessubversiva,esdeundesacatoqueponeendudalaposibilidadmismadelaley.Elderechoalamuerte,entonces,expresalaleydelosa-grado,laexigenciaquellamaalpoetaamediarydecirlosagrado;sinem-bargo,paraBlanchot,elpoetanorespondeadichaexigenciasinocuestio-nándola, escapando de la afirmación de un fundamento, para ponerlo enduda.Elpoema,paraBlanchot,norespondealllamadodelosdioses,porelcontrario,esradicalmenteinfiel.Laliteraturanoessolidariaconlapenademuerte,sinoqueladeslegitima:entonceslosagradovaentrecomillas,yelderechoalamuerteesdesconocidoconun“porasídecirlo”.Lalegitimidaddel interrogatorio de Heidegger también es cuestionada, puesto que elpoemanosesometeaaquellaleyquedictalosagrado.Sihayunencuentroposibleentreelhabladelpoetayeldelfilósofo,eseencuentronoessinounainfidelidad.Lamuerteyanoesloqueposibilitavivir;sihayalgoquelopo-sibilita,esoeselpoemaencuantoqueimposible.

En “El itinerario de Hölderlin” Empédocles representa el deseo demuerte,“lavoluntaddeirrumpir,porlamuerte,enelmundodelosInvisi-bles”(Blanchot2002,239).SegúnBlanchot,elgiroenlaactituddeHölderlinalolargodesuvidadacuentatambiéndeunarespuestaaunanuevaexi-gencia.El“regresonatal”respondeaunaexigenciaqueespropiadel“lugarnatal”,yanosololaexigenciaqueesextrañaaloshombres,segúnlacualestos“soloaprendenyposeenrealmenteloquelesesextraño”(2002,241),sinounaexigenciaque“repliegahacialatierra”(2002,241)yquesealejadeldeseodeEmpédoclesde irhaciaelotromundo,unaexigenciaquesedistanciadel“fuegodelcielo”.Estaotraexigencia,sinembargo,serelacionaconlaextrañezadelorigenyconladiferenciaqueocupaellugardelfunda-mento.¿Quéformadeexigenciaseríaesta?Unaexigenciaque,extranjeraaltodoilimitado,seafirmacontraponiéndose,distanciándose.Hayunadobleexigenciaentonces,dobleycontradictoria.Larelaciónconlaley,conlaexi-genciayconelllamadotendríaqueserpensadaenesaduplicidad.

AMANDAOLIVARES–ELHABLAIMPOSIBLEDEBLANCHOTYHÖRDERLIN 21

SÍNTESIS.REVISTADEFILOSOFÍAIII(2)2020;pp.1-21 e-ISSN:2452-4476

BIBLIOGRAFIAAllemann,Beda.1965.HölderlinyHeidegger(Trad.E.GarcíaBelsunce).Bue-

nosAires:Loslibrosdelmirasol.Benjamin,Walter.2010.Ensayosescogidos(Trad.H.A.Murena).BuenosAi-

res:Cuencodeplata.Blanchot,Maurice.1949.Lapartdufeu.Paris:Gallimard._______.1955.L’espacelittéraire.Paris:Gallimard-folio._______.1971.L’Amitie.Paris:Gallimard._______.2002.Elespacioliterario(Trad.VickyPalantyJorgeJinks).Madrid:

EditorialNacional._______.2007a.Lapartedelfuego(Trad.IsidroHerrera).Madrid:Arena._______.2007b.Laamistad(Trad.J.A.DovalLiz).Madrid:Trotta.Derrida, Jacques.2014.Thedeathpenalty.Volume I (Trad.PeggyKamuf).

Chicago:TheUniversityofChicagoPress._______.2015.Clamor(Glas)(Trad.CristinadePerettiyLuisFerreroCarra-

cedo).Madrid:LaOficinadeArteyEdición.Fynsk,Christopher.1996. “Crossing the threshold.On ‘Literatureand the

righttodeath’”.InCarolynBailyGill(ed.),MauriceBlanchot.Thede-mandofwriting.London:Routledge:70-90.

Gasché, Rodolphe. 1996. “The felicities of paradox. Blanchot on the null-spaceofliteratura”.InCarolynBailyGill(ed.),MauriceBlanchot.Thedemandofwriting.London:Routledge:34-69.

Greisch, Jean. 1983. “Hölderlin et le chemin vers le sacré”. In MartinHeidegger,LesCahiersdeL’HerneMartinHeidegger.Paris:Éditionsdel’Herne:403-415.

Hegel,G.W.F.1939.LaPhénoménologiedel’esprit(Trad.JeanHyppolite).Paris:Aubier.

Heidegger,Martin.2005.AclaracionesalapoesíadeHölderlin(Trad.HelenaCortésyArturoLeyte).Madrid:Alianza.

_______.2016.SeryTiempo(Trad.JorgeEduardoRivera).Santiago:EditorialUniversitaria.

Hill, Leslie. 1997. Blanchot. Extreme Contemporary. London, New York:Routledge

Hölderlin,Friedrich.2001.LamuertedeEmpédocles(Trad.FeliuFormosa).Barcelona:Acantilado.