Nogales Implantacion

Post on 18-Jul-2016

32 views 3 download

description

Nogales

Transcript of Nogales Implantacion

El cultivo del nogal

Implantación de nogales*

Luis Iannamico – Técnico INTA E-mail: liannamico@correo.inta.gov.ar

Pureza varietal y sanidad desde el vivero, se deben complementar con

un correcto distanciamiento y adecuados trabajos culturales previos a la

plantación.

Determinar la densidad de un monte de nogal es una importante decisión a tomar y para la cual es necesario tener en cuenta información relacionada con el suelo en el que se va a plantar (fertilidad, textura, contenido de materia orgánica, profundidad de napa, etc), del portainjerto y la variedad que se ha se-leccionado y del sistema de conducción que se adoptará para ese monte. Las plantaciones de montes densos y semidensos, las más recomendables en la actualidad por su precocidad, productividad y, por ende, mayor rentabilidad, utilizan distancias variables, pero seleccionando un distanciamiento entre filas que va desde los 7 a los 9 metros y de los 3,50 a los 7 metros entre plantas de una misma fila.Por lo general, por su sencillez y facilidad en los trabajos de marcación, se eligen marcos rectangulares, aunque también son usados los tres bolillos o quinconces, aunque raramente en nuestro país. Un párrafo aparte merecen las plantaciones en las que se utilizan altas densidades y luego de unos años se entresacan o ralean plantas para pasar a densidades medias. Teniendo en cuenta el alto costo de las plantas y que el ralea se debe hacer cuando éstas entren en plena producción, es una práctica de dudoso éxito en nuestra región. De acuerdo a lo dicho, las posibles densidades van de las 158 a 408 plantas por hectárea. Las diferentes combinaciones más usuales, según distancias elegidas para sistemas rectangulares, dan el siguiente cuadro de densidades: 3,5 m 4m 4,5m 5m 6m 7m 7m 357 317 285 238 204

8m 312 277 250 208 178 9m 277 246 222 185 158 Siempre dependiendo de la combinación pie/variedad, para suelos de óptima condición (muy fértiles, francos, napa muy baja, etc) y conducciones en vaso, se deben realizar plantaciones menos densas (9 x 7; 9 x 6 u 8 x 6), mientras que para suelos medios (aunque siempre deben ser de buena calidad) y sistemas de conducción en eje central, pueden utilizarse densidades más altas (8 x 4; 7 x 5 u 8 x 5). Preparación del suelo Una vez elegido el suelo, prima en la realización de este tipo de tareas el sistema de riego elegido. Si se regase con sistemas presurizados como el de goteo, la nivelación pasa a un segundo plano, aunque siempre se deben evitar las pendientes bruscas. En cambio si el riego va a ser por gravedad, la nivelación del cuadro toma un rol fundamental. Los errores de nivelación serán muy difíciles de solucionar una vez realizada la plantación, razón por la cual se deben extremar los recaudas para evitar que queden bajos o lomos, que no sólo dificultan el riego sino que someten a las plantas a situaciones de estrés o exceso de agua. En todos los casos es recomendable un subsolado del terreno, principalmente sobre la línea de plantación. Esto facilitará la penetración de las raíces y la ruptura de posibles capas de baja permeabilidad. Deben realizarse las tareas habituales de arada y rastreada con suficiente antelación, preferentemente en otoño. Esto no sólo facilitará tener un suelo bien desmenuzado en invierno, cuando se deba marcar el cuadro, sino que dará oportunidad a que germinen malezas anuales o broten las perennes y puedan eliminarse o 6 debilitarse con otras pasadas de rastra previas a la marcación. Cuidados en la plantación y posplantación En primer lugar y válido para cualquier caso, debe mantenerse permanentemente húmedo el sistema radical de la planta, o sea desde la salida del vivero (falla muy frecuente en el transporte), hasta la plantación. Las raíces del nogal son delicadas y una vez llegadas al sitio de implantación, si no son colocadas inmediatamente en su lugar, deben atrincherarse

inmediatamente. De la misma forma, una vez plantadas deben regarse en el mismo día. Nunca se deben plantar grandes superficies y luego de finalizado comenzar a regar, tardando incluso varios días. Es aconsejable plantar el número de plantas a las que se asegure su riego en el mismo día. Los hoyos pueden hacerse mecánicamente o a pala. Es preferible este último método, ya que permite separar la tierra de la capa superficial de la profunda (para luego invertir el orden una vez puesta la planta) y porque además no existirá riesgo de que queden paredes "cementadas", como a veces producen las hoyadoras. En última instancia, estos hoyos pueden ser repasados a pala. Debe extremarse el cuidado en relación con la profundidad de plantación. Nunca debe quedar bajo nivel la zona del injerto. Debe respetarse el cuello "natural" de la planta y para ello debe tenerse en cuenta que, una vez regado el suelo, hay un descenso del nivel de éste que oscila en los 5 y hasta 10 centímetros. Los nogales no son los frutales más apetecibles para las liebres. Habiendo otras especies para alimentarse, no los dañarán. Sin embargo, si las poblaciones de liebres son importantes y no existen otras fuentes de alimentación, deben protegerse las plantas con cubiertas plásticas, vegetales o productos repelentes. Calidad de plantas de vivero Al emprender una empresa costos y de larga duración, como en el caso de montes frutales, la calidad del material vegetal es el único factor que no podrá mejorarse si se realiza una elección equivocada. Implantar frutales con problemas sanitarios desde el vivero de imposible corrección total como agalla de corona o nemátodos o plantas de las cuales no se tenga la seguridad de su variedad o portainjerto, conlleva a un fracaso anticipado del emprendimiento. Las características propias de la especia y además el costo elevado de cada planta incrementan la necesidad de cuidar este aspecto. Siempre debe exigirse plantas de primera calidad y comprar en viveros con referencia. Por ello debe hacerse una reserva o compra anticipada y evitarse la toma de decisión a último momento, en cuyo caso es frecuente que se pueda acceder sólo a plantas de inferior calidad, “ofertas” o materiales de dudosa calidad y origen. Las plantas deben poseer estas características:

• Tener buena sanidad, es decir, no mostrar síntomas de enfermedades y plagas, como por ejemplo agalla y nemátodos.

• El sistema radical debe ser abundante, con buenas raíces secundarias y la mayor cabellera posible. Se deben evitar las plantas con raíces “zanahoria”.

• No poseer heridas ni falta de yemas en la parte del eje que dejarán luego de la poda de plantación.

• Tener el injerto bien soldado y preferentemente a baja altura • Es deseable que las plantas estén compuestas por un pie de dos años y un

injerto de un año • Debe haber correspondencia entre diámetro y altura: para plantas de un

año el injerto deberá se de aproximadamente 1,5 metro o más de altura con un diámetro superior a los dos centímetros en la zona de injerto

• Debe tener madera bien lignificada y preferentemente derecha y sin bifurcaciones.

En cuanto a la garantía varietal, no existiendo sistema de certificación en la Argentina, la seriedad y antecedentes del viverista son la única fuente de confianza. *Publicado en revista Rompecabezas Tecnológico Nº34 - 48pág, 2002.Ediciones INTA.