Norma de competencia - trabajo.gov.ar€¦ · de mecanizar piezas en torno paralelo, preparan-do el...

Post on 28-Sep-2018

226 views 0 download

Transcript of Norma de competencia - trabajo.gov.ar€¦ · de mecanizar piezas en torno paralelo, preparan-do el...

Asociación de IndustrialesMetalúrgicos de Mendoza

Regional Mendoza

Unión Obrera MetalúrgicaRegional Mendoza

Asociación de Supervisores dela Industria Metalúrgica de la

República Argentina

Norma de competencia

Certificación de Competencias

Tornero convencionalN° de registro: 6239152

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación de un Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Con-tinua. Para el logro de este objetivo ha creado los Consejos Sectoriales, que son espacios de diálogo tripartito entre empresarios, sindicatos y Estado sobre temas vinculados a:

La descripción de los puestos y ocupaciones en base a normas de ▪competencia.

Al desarrollo de la formación basada en competencia. ▪

Al desarrollo de los procesos de reconocimiento de la experiencia la- ▪boral de trabajadores y trabajadoras.

La identificación y fortalecimiento de la calidad de gestión de institu- ▪ciones de la Red de Formación Continua.

Al desarrollo de mecanismos de incentivo financiero para las acciones ▪de formación y certificación de trabajadores como es Crédito Fiscal.

A la promoción de la finalización de estudios obligatorios de trabaja- ▪dores y trabajadoras.

A los mecanismos que promuevan la inclusión de jóvenes en procesos ▪de formación, certificación y prácticas calificantes.

En el marco de los Consejos Sectoriales, se ha desarrollado con la activa participación de los representantes de los trabajadores y de los emplea-dores y con la asistencia del Estado las normas de competencia laboral, que expresan la demanda que en términos de criterios, desempeños, re-sultados y conocimiento tienen los trabajadores. Estamos presentando en este documento una descripción actualizada de las exigencias que tienen los puestos de trabajo y las ocupaciones, de forma de orientar a trabajadores, empresarios y organizaciones sindicales en los procesos de formación y reconocimiento de la experiencia laboral.

La norma de competencia laboral es un elemento central del Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua en la medida que permite ordenar la oferta de cursos, mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y orientar la formación y actua-lización de sus docentes, garantizando que los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país accedan en igualdad de condiciones a una formación de calidad sectorialmente legitimada.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Certificación de Competencias

Norma de competencia

Tornero convencional

Metalmecánico.

N° de registro: 6239152

Unión Obrera Metalúrgica Regional Mendoza

Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza

Regional Mendoza

Asociación de Supervisores de la Industria Metalúrgica de la

República Argentina

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS- brinda asistencia técnica y metodológica a los actores representativos de

los sectores de actividad para el desarrollo y validación de las Normas de Competencia Laboral. Las cámaras y sindicatos se responsabili-

zan por los contenidos técnicos generados para su elaboración. Dichas Normas de Competencia Laboral son registradas por el MTEySS en

su Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo -REGICE-, una vez validadas por todas las partes intervinientes en su desarrollo.

Norma de competencia laboral Tornero convencional 5

áREA DE COMPETENCIAS

Industria. ▪

SUB-áREA DE COMPETENCIA

Metalmecánica. ▪

áREAS OCUPACIONALES

Pequeña, mediana y gran empresa metalmecánica. ▪

NORMAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD

ISO seguridad e higiene laboral (14.000). ▪

Ley de higiene y seguridad en el trabajo nro. ▪19.587/72.

Ley de riesgos del trabajo nro. 24.557. ▪

Ley 14250. ▪

Decreto 199/88. ▪

Ley 20774 sus modificatorias Ley 23546 y Ley ▪24013 Decreto 1192/04.

Decreto 170/96 regl. de la Ley 24557. ▪

Decreto 334/96 regl. de la Ley 24557. ▪

Decreto 559/96 regl. de la Ley 24557. ▪

Decreto 911/96 regl. de la Ley 19587. ▪

Decreto 1338/96 modificatorio de la Ley 19587 y ▪del Decreto 351/79.

Res. SRT 231/96. ▪

Res. SRT 050/97. ▪

Res. SRT 051/97. ▪

Res. SRT 070/97. ▪

Res. SRT 035/98. ▪

Datos generales de la ocupación

DATOS GENERALES DE LA OCUPACIÓN

Tornero convencional

Norma de competencia laboral Tornero convencional6

ALCANCES Y CONDICIONES DEL ROL PROFESIONAL

El tornero convencional podrá desempeñarse en ▪plantas y talleres, organizando las actividades propias de su rol, controlando el funcionamiento del torno, el estado operativo de las herramien-tas e instrumentos de medición y las dimensiones de las piezas a mecanizar. Asimismo, será capaz de mecanizar piezas en torno paralelo, preparan-do el torno, las piezas y el centrado de las mismas, controlando todo el proceso y la calidad final, conforme a las especificaciones de la documenta-ción técnica, las pautas de calidad vigentes en el sector y las pautas de seguridad laboral propia y de terceros, a lo largo del proceso de meca-nizado.

RELACIONES FUNCIONALES Y JERáRQUICAS EN EL ESPACIO SOCIAL DE TRABAJO

Trabaja bajo las órdenes de supervisor del área de ▪mecanizado. Realiza las actividades en forma au-tónoma, asignando y supervisando las activida-des realizadas por el ayudante a su cargo.

COBERTURA DE LA NORMA

Vigente en el sector a nivel nacional y provincial. ▪

ORGANIzACIóN DE TRABAJO

Recepción e interpretación de documentación ▪técnica.

Organización de materiales, insumos, herramien- ▪tas, elementos de seguridad e instrumentos de medición.

Asignación y supervisión de actividades al ayu- ▪dante a su cargo.

Control de las condiciones operativas del torno, ▪las herramientas, instrumentos de medición y el material base.

Preparación de las herramientas y la pieza tenien- ▪do en cuenta el producto final especificado en la documentación técnica.

Mecanizado de piezas en torno paralelo, aplican- ▪do criterios de seguridad, calidad y produc-tividad.

Norma de competencia laboral Tornero convencional 7

Unidad 1

ORGANIzAR LAS ACTIVIDADES DE ACUERDO A LA ORDEN DE PRODUCCIóN Y LA DOCUMENTACIóN TéCNICA, CONSIDERANDO CRITERIOS DE SEGURIDAD LABORAL. 1.1 Organizar las actividades de acuerdo a la

orden de producción y la documentación técnica, considerando criterios de seguridad laboral.

Unidad 2

MANTENER LA OPERATIVIDAD DE LOS EQUIPOS Y EL ACONDICIONAMIENTO DE hERRAMIENTAS Y ESPACIOS DE TRABAJO. 2.1 Controlar el funcionamiento de la

máquina y las condiciones de las herramientas según documentación técnica, aplicando criterios de seguridad laboral.

Propósito clave: mecanizar las piezas en torno paralelo considerando la orden de producción, la documentación técnica y los parámetros de cali-dad, seguridad laboral y ambiental vigentes en el sector.

Mapa funcional

MAPA FUNCIONAL

Tornero convencional

Unidad 3

CONTROLAR LA/S PIEzA/S Y EL PRODUCTO FINAL CONSIDERANDO LAS ESPECIFICACIONES TéCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD LABORAL. 3.1 Controlar el estado y la dimensión de

las piezas a mecanizar respetando las especificaciones técnicas y criterios de seguridad laboral.

3.2 Verificar la pieza mecanizada respetando las especificaciones técnicas recibidas.

Unidad 4

MECANIzAR PIEzAS EN TORNO PARALELO CONSIDERANDO LA DOCUMENTACIóN TéCNICA, CRITERIOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD LABORAL. 4.1 Mecanizar las piezas en torno paralelo

según requerimientos técnicos y de calidad.

Norma de competencia laboral Tornero convencional 9

Unidad 1

ORGANIzAR LAS ACTIVIDADES DE ACUERDO A LA ORDEN DE PRODUCCIóN Y LA DOCUMENTACIóN TéCNICA, CONSIDERANDO CRITERIOS DE SEGURIDAD LABORAL.

Elemento 1.1

ORGANIzAR LAS ACTIVIDADES DE ACUERDO A LA ORDEN DE PRODUCCIóN Y LA DOCUMENTACIóN TéCNICA, CONSIDERANDO CRITERIOS DE SEGURIDAD LABORAL.

Criterios de desempeño

Revisar las condiciones del espacio de trabajo te- ▪niendo en cuenta la funcionalidad y la prevención de accidentes.

Disponer los elementos de seguridad, herramien- ▪tas e instrumentos necesarios, según las especifi-caciones de la documentación técnica.

Evidencias de desempeño

Se revisa la comodidad, la limpieza (libre de viru- ▪ta) y la iluminación del espacio de trabajo.

Se interpreta la documentación técnica (planos ▪de las piezas a mecanizar y orden de trabajo) eva-cuando dudas con el supervisor o jefe de taller.

Se disponen los elementos de seguridad, en fun- ▪ción del trabajo a realizar, tanto para él mismo, como para el ayudante (en caso de que lo haya):

Lentes o protectores faciales por quemaduras y ▫salto de viruta.

Unidades de Competencia

UNIDADES DE COMPETENCIA

Norma de competencia laboral Tornero convencional10

Casco. ▫

Zapatos de seguridad. ▫

Guantes (en caso de que sean necesarios). ▫

Se disponen las herramientas e instrumentos de ▪medición necesarios para el trabajo, según las es-pecificaciones de la documentación técnica y del material a utilizar.

Se define el inserto a utilizar en la máquina a partir ▪de la interpretación de la documentación técnica.

Evidencia de producto

Espacio de trabajo ordenado y limpio (libre de vi- ▪ruta) dispuesto para comenzar el trabajo.

Elementos de seguridad, herramientas e instru- ▪mentos de medición en posesión.

Inserto a utilizar definido y preparado en el torno. ▪

Evidencia de conocimiento

Conocimiento fundamental

Lectura e interpretación de planos y croquis. ▪

Comunicación oral y escrita: explicitación de du- ▪das u observaciones respecto de la documenta-ción técnica. Solicitud de herramientas e instru-mentos de medición.

Organización del trabajo aplicado al contexto de ▪la tornería: secuenciación de actividades.

Aplicación de criterios de seguridad personal y ▪colectiva.

Conocimiento circunstancial

Diferencias en la organización del proceso de tra- ▪bajo según tipo y tamaño del establecimiento.

Modificación en las formas de organización de ▪trabajo según tipo de producto a realizar.

Sistemas de medidas: conversión entre sistema ▪métrico decimal y sistema inglés.

Campo de aplicación

Establecimientos industriales del sector metalmecá- ▪nico que cuenten con una sección de mecanizado.

Establecimientos industriales del sector metalmecá- ▪nico cuyos productos principales son mecanizados.

Otros establecimientos industriales que cuentan ▪con tornos paralelos para reparación de herra-mientas y/o equipos: servicios petroleros, agroin-dustria, minería, etc.

Guías de evaluación

Presentación al operario de un documento técni- ▪co y una orden de trabajo donde se explicite el trabajo a realizar.

Se evalúa: ▪

La secuencia de organización de las actividades. ▫

Los pedidos escritos y/u orales de herramientas e ▫insumos.

Las medidas de seguridad tomadas y el respeto ▫de las pautas de seguridad personal y colectiva.

El control de las medidas de seguridad en el ▫ayudante.

Las condiciones del espacio de trabajo. ▫

La interpretación de planos y croquis. ▫

La selección y preparación del inserto a utilizar. ▫

Las consultas realizadas al supervisor o jefe de ▫taller.

Norma de competencia laboral Tornero convencional 11

UNIDADES DE COMPETENCIA

cificaciones de la documentación técnica y te-niendo en cuenta la prevención de accidentes. Se tiene en cuenta para la selección de las herra-mientas:

Forma de la pieza presente en el plano. ▫

Tipo de material a utilizar. ▫

Velocidad de trabajo del torno, temperatura esti- ▫mada que alcanzará la pieza y el inserto, peso y dimensiones de la pieza a mecanizar.

Diámetros máximos de la pieza en relación al ▫plato.

Evidencias de producto

Torno controlado y preparado para funcionar ▪normalmente.

Instrumentos de medición contrastados y en con- ▪diciones de utilización.

Herramientas controladas y seleccionadas en fun- ▪ción de las especificaciones del plano, de la pieza a realizar y teniendo en cuenta la prevención de accidentes.

Evidencias de conocimiento

Conocimiento fundamentalDistintos tipos de material. ▪

Tipos de herramientas: revestidas y no revesti- ▪das. Usos, tipos, condiciones de fabricación (ta-blas de peso y medidas).

Condiciones para la selección de herramientas. ▪

Comunicación oral y escrita: lectura e interpre- ▪tación de planos. Lectura e interpretación de tablas, manuales y catálogos.

Torno paralelo: tipos, condiciones de funciona- ▪miento, aplicaciones.

Lubricantes: tipos de aceites, modos y condi- ▪ciones de lubricación del torno.

Instrumentos de medición: tipos y usos. Evalua- ▪ción de la contrastación.

Medidas de seguridad para la prevención de ▪accidentes. Accidentes frecuentes en relación con la mala utilización de la máquina y las herramientas.

Conocimiento circunstancial

Diferencias en la organización del proceso de tra- ▪bajo según tipo y tamaño del establecimiento.

Unidad 2

MANTENER LA OPERATIVIDAD DE LOS EQUIPOS Y EL ACONDICIONAMIENTO DE hERRAMIENTAS Y ESPACIOS DE TRABAJO.

Elemento 2.1

CONTROLAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA MáQUINA Y LAS CONDICIONES DE LAS hERRAMIENTAS SEGúN DOCUMENTACIóN TéCNICA, APLICANDO CRITERIOS DE SEGURIDAD LABORAL.

Criterios de desempeño

Controlar la máquina, las herramientas y los instru- ▪mentos de medición según especificaciones de la documentación técnica, optimizando su vida útil y disponibilidad a lo largo del proceso de trabajo.

Seleccionar las herramientas en base al plano de ▪la pieza a realizar y teniendo en cuenta la preven-ción de accidentes.

Evidencias de desempeño

Se verifica el estado de las herramientas del tor- ▪no: filo de las herramientas para evitar distorsión de las dimensiones y porosidad en el arranque de viruta.

Se verifica el estado de funcionamiento y prepa- ▪ración general del torno:

Bancada limpia. ▫

Punto fijo, de arrastre y giratorio en buen estado ▫de utilización (de acuerdo a las especificaciones del plano).

Lubricación: control de los niveles de aceite a fin ▫de mantener el material frío para evitar diferen-cias dimensionales en longitud y diámetros de la pieza, proteger el inserto y evitar desgarres en el material.

Máquina sin juego que pueda romper el inserto. ▫

Se verifica la contrastación de los instrumentos ▪de medición a utilizar: micrómetro, calibre digital y de profundidad, alesómetro.

Se solicitan al encargado del pañol las herramien- ▪tas necesarias para el trabajo siguiendo las espe-

Norma de competencia laboral Tornero convencional12

Modificación en las formas de organización de ▪trabajo según tipo de producto a realizar.

Campo de aplicación

Establecimientos industriales del sector metalmecá- ▪nico que cuenten con una sección de mecanizado.

Establecimientos industriales del sector metal- ▪mecánico cuyos productos principales son mecanizados.

Otros establecimientos industriales que cuentan ▪con tornos paralelos para reparación de herra-mientas y/o equipos: servicios petroleros, agroin-dustria, minería, etc.

Guías de evaluación

Se entrega al operario una orden de producción. ▪Se evalúa:

La selección de las herramientas adecuadas tenien- ▫do en cuenta: tipo de material, pieza a mecanizar, diámetros y velocidades de trabajo del torno, espe-cificada en la documentación técnica entregada.

El control del estado de funcionamiento de las ▫herramientas seleccionadas.

La verificación del estado funcional general del ▫torno (bancada, puntos, lubricación, ajuste).

El control del contraste de los instrumentos de ▫medición a utilizar.

Norma de competencia laboral Tornero convencional 13

UNIDADES DE COMPETENCIA

Unidad 3

CONTROLAR LA/S PIEzA/S Y EL PRODUCTO FINAL CONSIDERANDO LAS ESPECIFICACIONES TéCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD LABORAL.

Elemento 3.1

CONTROLAR EL ESTADO Y LA DIMENSIóN DE LAS PIEzAS A MECANIzAR RESPETANDO LAS ESPECIFICACIONES TéCNICAS Y CRITERIOS DE SEGURIDAD LABORAL.

Criterios de desempeño

Controlar correspondencia y dimensión de la/s ▪pieza/s recibida/s para mecanizar, en función de las especificaciones de la documentación técnica.

Evidencias de desempeño

Se verifica la correspondencia (en cantidad) de ▪la/s pieza/s recibida/s en base a la documentación técnica.

Se controlan las dimensiones de la/s pieza/s utili- ▪zando los elementos de medición correspondien-tes (micrómetro, calibre digital y de profundidad, alesómetro).

Evidencias de producto

Pieza/s controladas en cantidad y dimensiones. ▪

Evidencias de conocimiento

Conocimiento fundamentalComunicación oral y escrita: llenado de registros ▪escritos o transmisión verbal al supervisor.

Lectura e interpretación de planos y croquis. ▪

Factores ambientales que inciden en las condicio- ▪nes físico-químicas de los materiales (temperatu-ra, humedad, etc.).

Instrumentos de medición: selección de los mis- ▪mos en relación al trabajo a realizar y al material de la/s pieza/s a mecanizar.

Medidas de seguridad industrial vigentes en el ▪sector.

Campo de aplicación

Establecimientos industriales del sector metal- ▪mecánico que cuenten con una sección de mecanizado.

Establecimientos industriales del sector metal- ▪mecánico cuyos productos principales son mecanizados.

Otros establecimientos industriales que cuentan ▪con tornos paralelos para reparación de herra-mientas y/o equipos: servicios petroleros, agroin-dustria, minería, etc.

Guías de evaluación

Se entrega un lote de piezas (algunas de las cua- ▪les pueden ser defectuosas) al operario. Se evalúa:

El control dimensional de la/s pieza/s recibida/s, ▫según documentación técnica.

La percepción de las anomalías presentes en la/s ▫misma/s.

La comunicación de las anomalías al supervisor. ▫

Elemento 3.2

VERIFICAR LA PIEzA MECANIzADA RESPETANDO LAS ESPECIFICACIONES TéCNICAS RECIBIDAS.

Criterios de desempeño

Efectuar control dimensional y terminaciones su- ▪perficiales teniendo en cuenta la documentación técnica y los parámetros de calidad vigentes en el sector.

Evidencias de desempeño

Se utilizan los instrumentos de medición adecua- ▪dos según plano y pieza (calibre, micrómetro re-gla de medición, calibre de profundidad, alesó-metro, etc.)

Se verifican las dimensiones de las piezas (de ma- ▪nera vertical y sin movimiento) con los instrumen-tos de medición correspondientes (calibre con-vencional y de profundidad mecánicos o digitales, calibres de altura, micrómetros, rugosímetros, alesómetros, controlador de concentricidades) teniendo en cuenta las tolerancias especificadas en la documentación técnica y los parámetros de calidad exigidos.

Norma de competencia laboral Tornero convencional14

Se controlan de manera visual las terminaciones ▪superficiales:

Brillo de las superficies (lubricación). ▫

Calidad de terminación (rugosidad). ▫

Se verifica correspondencia de temperatura entre ▪el instrumento de medición y la pieza a medir.

Evidencias de producto

Instrumentos de medición seleccionados y dis- ▪puestos según documentación técnica.

Pieza/s mecanizada controlada/s en sus termina- ▪ciones superficiales, de manera táctil y visual y en sus dimensiones mediante el uso de instrumen-tos de medición, según especificaciones de la do-cumentación técnica.

Evidencias de conocimiento

Conocimiento fundamentalComunicación oral y escrita: interpretación de ▪planos y croquis, llenado de registros escritos o transmisión verbal al supervisor.

Materiales: características de los mismos y aplica- ▪ciones según distintos tipos de trabajo.

Instrumentos de medición: tipos, usos y condicio- ▪nes de movimiento o quietud de la pieza.

Calidad: concepto en relación con el producto ▪terminado y con el contexto de la tornería. Opti-

mización del uso de los instrumentos de medi-ción en su aplicación.

Pautas de seguridad industrial vigentes en el ▪sector.

Campo de aplicación

Establecimientos industriales del sector metal- ▪mecánico que cuenten con una sección de mecanizado.

Establecimientos industriales del sector metal- ▪mecánico cuyos productos principales son mecanizados.

Otros establecimientos industriales que cuentan ▪con tornos paralelos para reparación de herra-mientas y/o equipos: servicios petroleros, agroin-dustria, minería, etc.

Guías de evaluación

Se entrega al operario una orden de producción, ▪y se evalúa:

La selección del instrumento de medición ade- ▫cuado a la pieza a controlar.

El control dimensional de la pieza mecanizada. ▫

El control visual y táctil de las terminaciones su- ▫perficiales de la pieza.

El registro escrito de la información derivada del ▫control.

Norma de competencia laboral Tornero convencional 15

UNIDADES DE COMPETENCIA

Unidad 4

MECANIzAR PIEzAS EN TORNO PARALELO CONSIDERANDO LA DOCUMENTACIóN TéCNICA, CRITERIOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD LABORAL.

Elemento 4.1

MECANIzAR LAS PIEzAS EN TORNO PARALELO SEGúN REQUERIMIENTOS TéCNICOS Y DE CALIDAD.

Criterios de desempeño

Preparar el torno y la pieza a mecanizar según ▪documentación técnica.

Mecanizar la/s pieza/s según documentación téc- ▪nica, requerimientos de calidad y seguridad in-dustrial vigentes en el sector.

Evidencias de desempeño

Se colocan los elementos de seguridad: ▪

Lentes o protectores faciales por quemaduras y ▫salto de viruta.

Casco. ▫

Zapatos de seguridad. ▫

Guantes (en caso de que sean necesarios). ▫

Se prepara el torno según documentación técnica. ▪

Se coloca y se centra la pieza en el plato, teniendo ▪en cuenta el ajuste de las mordazas.

Se coloca la herramienta en el torno, en función ▪de la pieza a mecanizar y el tipo de mecanizado:

Desbaste grueso. ▫

Ranulado frontal. ▫

Ranulado normal. ▫

Tronzado. ▫

Ranurado, mecanizar. ▫

Para piezas grandes o pequeñas. ▫

Para radios en el encuentro de distintos diámetros. ▫

Se adecua la velocidad del torno según el mate- ▪rial, las dimensiones de la pieza y el tipo de inser-to de acuerdo a especificaciones del plano.

Se adecua el avance del carro según las especifi- ▪caciones del inserto.

Se inicia el mecanizado con el desbaste, controlan- ▪do la conicidad y dimensiones sobre el material.

Se limpia el torno y el espacio de trabajo, de manera ▪de mantenerlos libres de viruta y del contacto con la misma, evitando la prevención de accidentes.

Se terminan las piezas teniendo en cuenta las ▪normas tolerancia y rugosidad especificadas en la documentación técnica, tanto en diámetros como en longitudes.

Se aseguran las condiciones operativas y los es- ▪tándares de calidad, aplicando:

Normas de tolerancia y rugosidad en el proceso ▫de mecanizado.

Lubricación permanente: a fin de mantener la ▫temperatura constante de la pieza posibilitando la exactitud en las mediciones y garantizando la ca-lidad de las superficies de la pieza (terminación).

Se registra la información en la planilla de trabajo: ▪

Medidas del plano, contrastadas con la informa- ▫ción técnica (indicadores de medición).

Existencia de errores en las piezas. ▫

Piezas con posibilidades de ser remecanizadas. ▫

Desperdicios. ▫

Evidencias de producto

Pieza a mecanizar y herramienta de corte coloca- ▪da y centrada en el torno.

Pieza mecanizada según especificaciones técni- ▪cas y de calidad.

Registro de los resultados del proceso de trabajo. ▪

Evidencias de conocimiento

Conocimiento fundamentalComunicación oral y/o escrita: llenado de regis- ▪tros de producción, informe al supervisor.

Interpretación de planos y croquis (herramientas ▪matemáticas, geometría y trigonometría aplica-das al proceso de mecanizado).

Torno: tipos, funciones y posibilidades de trabajo. ▪

Herramientas: tipos, formas de utilización, crite- ▪rios de selección de las mismas en función del tipo de mecanizado y el material base. Concepto de avance y velocidad del carro. Interpretación de tablas propuestas por el fabricante.

Norma de competencia laboral Tornero convencional16

Normas de tolerancia y rugosidad de la/s pieza/s. ▪

Tipos de mecanizado: su relación con las herra- ▪mientas y material de las piezas. Tiempos del me-canizado convencional.

Instrumentos de medición, tipos, formas de utili- ▪zación y diferencias entre ellos. Optimización de sus aplicaciones.

Conocimiento circunstancial

Conocimiento de los factores ambientales que ▪influyen en los materiales (temperatura, hume-dad, etc.).

Campo de aplicación

Establecimientos industriales del sector metal- ▪mecánico que cuenten con una sección de mecanizado.

Establecimientos industriales del sector metal- ▪mecánico cuyos productos principales son mecanizados.

Otros establecimientos industriales que cuentan ▪con tornos paralelos para reparación de herra-mientas y/o equipos: servicios petroleros, agroin-dustria, minería, etc.

Guías de evaluación

Se entrega al operario una orden de producción y ▪una pieza/s a mecanizar, se evalúa:

La interpretación de documentación técnica. ▫

La selección y colocación de herramientas en el ▫torno, según las especificaciones técnicas.

La ubicación y ajuste de la pieza en el torno. ▫

La adecuación de la velocidad de avance del ▫torno.

La aplicación de normas de tolerancia y rugo- ▫sidad de los materiales, durante el proceso de mecanizado.

El registro de los resultados del proceso de ▫mecanizado.

Dirección Nacional de Orientación y Formación ProfesionalDirección de Fortalecimiento Institucional

formacioncontinua@trabajo.gob.ar www.trabajo.gob.ar(54-11) 4310-5628

L. N. Alem 638 (CP 1001) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

República Argentina

Metalmecánico

Diseño curricular

Norma de competencia

Material didáctico

Instrumento de evaluación