Norma Isa s5.2

Post on 03-Jan-2016

1.738 views 39 download

Transcript of Norma Isa s5.2

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADEMICA DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

MATERIA:MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN Y LABORATORIO

EQUIPO 8:ALEJANDRO DE LA CRUZ JESÚS SANTIAGOJIMENEZ CORDOVA KARINA DEL CARMEN

RAMOS LÓPEZ MARIA DOLORESTORRES JIMENEZ YESENIA

VIDAL MENDOZA ALEJANDRO

DOCENTE:M.C. YURIDIA EVELÍN HERNÁNDEZ CARDEÑO

B I N A R Y L O G I C D I A G R A M SF O R P R O C E S S O P E R A T I O N S

NORMA ISA-S5.2-76

SÍMBOLOS LÓGICOS PARA OPERACIONES DE PROCESOS BINARIOS

• Las operaciones binarias pueden ser realizada por cualquier clase de hardware (eléctrico, neumático, hidráulico, mecánico, manual, u otro). • Los sistemas binarios pueden ser descritos

con sólo los más fundamentales bloques lógicos, usando los símbolos básicos.• Los símbolos restantes, no básicos, son más

comprensivos y permite diagramar más concisamente los sistemas lógicos.

• La existencia de una señal lógica puede corresponder físicamente a la existencia o no de una señal de instrumento, dependiendo del tipo del sistema de hardware y de la filosofía del diseño del circuito

• Un diagrama lógico puede ser más o menos detallado dependiendo de la intención de su uso (grado de refinamiento lógico). Si la información incluida es auxiliar, esencialmente no lógica.

• El flujo de información está representada por líneas que interconectan estados lógicos.• La dirección

normal es de izquierda a derecha o de arriba abajo.

• En un aparato con dos estados alternativos, una condición lógica específica puede no ser comprendida.• Aparatos con posiciones abierta, cerrada o

intermedias:o Posición abierta: posición 100% abierta.o Posición no abierta: posición menor de 100% abierta.o Posición cerrada: posición 0% abierta.o Posición no cerrada: posición mayor que 0% abierta.o Posición intermedia: posición especificada que es mayor

de 0% y menor de 100% abierta.o Posición no intermedia: posición especificada que es

superior o inferior a la posición intermedia.

• En un sistema lógico que tenga un estado de entrada derivado de modo inferencial o indirecto, puede inducir a conclusiones erróneas.• La perdida de alimentación (eléctrica,

neumática u otra) a memorias u otro elemento lógico afecta la operación de proceso, por ello, la fuente de alimentación o su perdida debe entrarse como entrada lógica a los elementos individuales

ENTRADA (INPUT)

• DEFINICIÓNEntrada de secuencia lógica • SÍMBOLO

⊢• EJEMPLO

La posición de la salida de interruptor mano HS-1, actúa para proporcionar una entrada para iniciar un transportador

HS-1 Arranque manual transportador ⊢

SALIDA (OUTPUT)

• DEFINICIÓNSalida de secuencia lógica SÍMBOLO

⊣• EJEMPLO

Orden al proceso para abrir la válvula

⊣ Abrir válvula

Y (AND)

• DEFINICIÓNLa salida D solo existe si en la entrada existe A, B y C • SÍMBOLO

• EJEMPLO La bomba esta en marcha si el nivel esta alto y la válvula de descarga esta abierta Nivel del tanque Alto

Válvula de descarga Abierta

Y DC

BA

A Bomba en marcha

A B C D

0 0 0 0

1 0 0 0

0 1 0 0

0 0 1 0

1 1 1 1

O (OR)• DEFINICIÓN:

La salida D solo existe si en la entrada existe una o mas entradas A, B• SÍMBOLO

• EJEMPLOdetenga el compresor si la presión de agua refrescante es baja o si la temperatura de los rodamientos es alta

Presión del agua baja

Temperatura alta de los rodamientos

CBA

O D

O Detener el compresor

A B C D

0 0 0 0

1 0 0 1

0 1 0 1

0 0 1 1

1 1 1 1

O CUALIZADA

• DEFINICIÓN: D solo existe mientras estén presentes un número especificado de entradas A, B y C

• SÍMBOLO: * insertar número de

entradas

• EJEMPLO:Alimentador en marcha mientras dos y solo dos molinos funcionen

NO (NOT)

• DEFINICIÓN:B solo existe mientras la entrada A no existe.

• SÍMBOLO:

• EJEMPLO:Cerrar válvula solo mientras la presión no es alta

MEMORIA DE FLIP-FLOP

• SÍMBOLO: * Si la salida D no existe no

debe mostrarse

• DEFINICIÓN:S indica implantar memoria y R restaurar memoria. La salida C existe tan pronto A existe, y continúa existiendo,

independientemente del estado de A, hasta el reset de la memoria, es decir, termina ante la existencia de B, C permanece terminado, independientemente del estado de B, hasta que A implanta la memoria.

Si se emplea la salida D, ésta existe si C no existe, y D no existe cuando C existe.

La pérdida de alimentación se representa añadiendo la letra S.

Símbolo modificado Acción requerida de la memoria ante fallos de la alimentación

LS Perdida de memoria.

MS Memoria mantenida

NS No significativo, sin preferencia.

• EJEMPLO:Si se inicia la operación de la bomba de reserva, ésta debe

ponerse en marcha aunque falle la alimentación del circuito lógico, hasta que termina la secuencia del proceso. La bomba debe estar en marcha si existen simultáneamente los mandatos START y STOP.

ELEMENTO DE TIEMPO

• SÍMBOLO: * Insertar símbolo

• DEFINICIÓN:

Método básico

Símbolo Significado

DI Retarda la iniciación de la salida. La existencia continua de A durante un tiempo especificado causa la existencia de B cuando el tiempo expira. B termina cuando A termina.

Método básico (continuación)

Símbolo Significado

DT Retarda la terminación de la salida. La existencia de A causa la existencia inmediata de la salida B. B termina cuando BA ha terminado y no ha existido durante un tiempo especificado.

PO Impulso de salida. La existencia de A causa la existencia inmediata de B; B existe durante un tiempo especificado, independientemente del estado de A, y a continuación, termina.

• EJEMPLO:Si falla la purga del tanque , aunque sea momentáneamente,

operar la bomba de evacuación durante 3 minutos y a continuación pararla.

MÉTODO GENERAL

• SÍMBOLO:

• DEFINICIÓN:Existencia estado lógico de entrada.No existe estado lógico de entrada.Existencia estado lógico de salida.No existe estado lógico de salida.

• EJEMPLO:El vapor se conecta durante 15 minutos empezando 6

minutos después que ha parado el agitador, excepto que el vapor debe ser desconectado si el agitador rearranca.

• SÍMBOLO:

• DEFINICIÓN:La salida B existe con una relación lógica a la entrada A del

modo establecido en requerimientos especiales.

ESPECIAL