Notas sobre la visión de nicaragua sobre el

Post on 30-Jun-2015

1.994 views 1 download

description

Síntesis de los principales hechos ocurridos a nivel mundial en la década del 70

Transcript of Notas sobre la visión de nicaragua sobre el

1

NOTAS DE LA VISIÓN DE NICARAGUA SOBRE EL

CONFLICTO ARMADO INTERNO GUATEMALTECO

Msc. Lilly Soto Vásquez

2

INDICE

1. Contexto: Guerra Fría. Doctrina de Seguridad Nacional.

2. Intereses de Estados Unidos de América.

3. Intereses de otras naciones : URSS, Cuba

4. Alianza para el Progreso 5. Integración

Centroamericana

3

INDICE 6. ODECA 7. Mercado Común

Centroamericano 8.CONDECA 9. CINCO VISIONES SOBRE

CENTROAMERICA 10. CAUSAS ESTRUCTURALES 11. VISIÓN DESDE EL ESTADO

NICARAGUENSE 12. VISIÓN DESDE LAS FUERZAS

CONTRAHEGEMÓNICAS (Guerrillas)

4

Indice

13. GUERRA 14. GUERRA CIVIL 15. GUERRA NACIONAL 16. GUERRA IDEOLÓGICA 17. GUERRA REGIONAL 18. LA GUERRA COMO

AMENAZA PARA EL ESTADO GUATEMALTECO Y NICARAGUENSE

5

INDICE 19. APOYO INTERESTATAL 20. OBJETIVOS DE LA GUERRILLA

NICARAGUENSE 21. POLÍTICA EXTERIOR DE LA

GUERRILLA NICARAGUENSE (PROGRAMA HISTÓRICO DEL FSLN)

22. DESARROLLO DE LA GUERRA EN NICARAGUA

23. APOYO DEL ESTADO DE GUATEMALA EN LA HUIDA DE SOMOZA DEBAYLE

24. NUEVOS MANDATARIOS

6

INDICE

25. FIRMA DE LA PAZ EN GUATEMALA

26. NUEVA PLATAFORMA DE LAS RELACIONES GUATEMALA-NICARAGUA

27. NUEVOS ESTUDIOS

7

1. Contexto: Guerra Fría. Doctrina de Seguridad Nacional.

El término "guerra fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel en el siglo XIV.

En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann.

8

Abierta rivalidad entre Estados Unidos y la URSS Este concepto designa

esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial.

9

Conflicto clave de las relaciones

internacionales mundiales Este conflicto fue la clave de las

relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.

10

El arma nuclear El motivo de que la "guerra fría"

no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear.

Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.

11

Usaron la intimidación, la propaganda,

la subversión , la guerra local Los crecientes arsenales

nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...

12

Alcanzó su cenit en 1948-1953 Iniciada de forma clara y

definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su cenit en 1948–53.

13

Períodos de distensión y

enfrentamiento Tras diversos períodos de

distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido.[1]

------------------------- [1] En: http://www.historiasiglo20.

org

14

Guerra fría como enfrentamiento ideológico Otra acepción es la difundida

masivamente por Internet en la que se expresa lo siguiente: Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.

15

Enfrentamiento en todos los niveles Este enfrentamiento tuvo lugar a los

niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo.

Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron el pico actual como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro.

16

No llegaron a desencadenar una guerra mundial Si bien estos enfrentamientos no

llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX.

17

Implantar su modelo de gobierno en todo el planeta Las dos superpotencias deseaban

implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética). [2]

-------------------- [2] En http://www.wikipedia.com

18

La situación en el mundo Los años 70

19

Complejidad de los años 70 Los años 70 son muy complejos

para su estudio. Numerosos acontecimientos

ocurrieron en la escena mundial. He sintetizado los principales

hechos para dar una visión panorámica de conjunto y tratar de comprender la situación que se vivió en el mundo.

20

Crisis económica En el período que va del 70 al 79, el

mundo sufrió una crisis económica de gran envergadura.

Los precios del petróleo se elevaron creando una situación complicada para los Estados y de manera especial, para todos aquellos países conceptualizados como en vías de desarrollo, subdesarrollados o del Tercer Mundo, entre los que se ubica Nicaragua.

21

Aumento de la deuda externa Se produce la crisis del petróleo de

1973. Los niveles de desarrollo económico y el aumento de la deuda externa en los países en vías de desarrollo van aumentando cada vez más.

Los índices de pobreza han sobrepasado lo imaginable. Millones mueren de hambre. Las condiciones en que se labora en América Latina son precarias.

22

Guerras de liberación

Las guerras de liberación de las antiguas colonias han dejado muchos costos. Y de manera especial en Nicaragua ha ocurrido el terremoto de 1972, que deja innumerables víctimas y la exposición al desnudo de la corrupción gubernamental por parte del régimen somocista.

23

Revolución Cubana, mayo 1968 en París, Tlatelolco en México A manera de síntesis, podemos reseñar en

este período lo siguiente: La Revolución Cubana ha cumplido 11 años

y es en la década del 70 que declara y profundiza su carácter socialista y refuerza su vocación internacionalista en tanto son numerosos los dictadores y dictaduras que proliferan y se entronizan en América Latina.

Mayo 1968 en París ha dado un aporte fundamental en lo relativo a la participación política de los jóvenes universitarios al mundo y lamentablemente se ha dado el suceso bochornoso de la masacre de Tlatelolco en México.

24

La población ha aumentado No olvidemos también que la

población ha aumentado y particularmente la población estudiantil universitaria.

Aumentan las “ciudades universitarias” y se analiza con mayor profundidad los fenómenos sociales.

25

Lo cultural

En lo cultural: Está en su furor, “el boom latinoamericano” y el “realismo mágico” así como “la cultura es el símbolo”. “Ser lector o lectora es parte consustancial al ser humano, “estar al día “o “estar informado” es parte del desarrollo.

26

La represión

La represión es parte obligada del sistema para poder sostener su poder. La represión a los jóvenes es día a día.

27

La Iglesia Católica En lo relativo a lo religioso, la

Iglesia Católica asume una nueva posición.

Se impone la discusión generada por la teología de la liberación. La iglesia da el salto con la Declaración de Medellín.

Es una nueva visión de la iglesia comprometida, comprometiéndose con el pueblo pobre.

28

La música Y en la música, se observa una

nueva visión musical, se da una reafirmación de “The Beatles” surgen los Rollings Stone y se da una mayor profundización de la música salsa, merengue , cumbia, rumba, reggee, música del alma, música de sentimiento . Soul to soul. Jimmy Hendrix, Led Zepellin; el rock pesado.

.

29

La canción protesta

Así mismo, surge la canción protesta: italiana, “primera cosa bella”, Mercedes Sosa; Facundo Cabral, Piero, Víctor Jara, y en Nicaragua, Pancasán y otros.

30

Las ciencias

Pero, el desarrollo de las ciencias no se ha quedado atrás. Se comienza a dar los primeros ejercicios de “computadora colectiva”.

31

El estudio del imperialismo La gente ve con muy buenos ojos

el que se avance en el desarrollo de las operaciones lógicas, se inicia el estudio del imperialismo a profundidad.

Se observa con celeridad como está construido el poder militar norteamericano y se ve con mayor nitidez cómo están estructuradas las élites del poder.

32

Nixon y Kissinger

Los principales elementos del encuadre político desarrollado por el presidente de los Estados Unidos, Nixon y su asistente en asuntos de seguridad y más tarde, su secretario de Estado, Henry Kissinger son los que a continuación detallamos:

33

Institucionalizar el equilibrio del poder estratégico 1. Negociaron directamente con

los soviéticos para institucionalizar el equilibrio de poder estratégico existente entre ellos y la Unión Soviética.

34

Relaciones Estados Unidos y China 2. Se produjo una histórica

apertura de relaciones entre los Estados Unidos y la República Popular de China, que al combinarse con la retirada de las tropas norteamericanas de Vietnam, disminuyó las demandas militares que Estados Unidos había tenido con respecto a Asia.

35

La noción de detente

3. Apareció la noción de detente. Se otorgaría a los soviéticos reconocimiento de su estatus como gran potencia y acceso al capital, la tecnología y la asistencia agrícola norteamericana y ellos a su vez, disminuirían el impulso revolucionario y el respaldo a los países del Tercer Mundo que se habían abocado al cambio revolucionario.

36

a) Apertura hacia China

La reestructuración del orden político y militar, tendiente hacia a un equilibrio global duopólico entre Estados Unidos y la URSS fue un proceso prolongado.

37

Relación tripolar, diplomática y

estratégica Debían aminorarse o enmudecerse

los conflictos ideológicos para que los intereses de ambos pudieran enfrentarse en un nuevo contexto.

Pero, en la medida en que persistía la amenaza soviética, ésta debería ser contenida atrayendo por parte de los Estados Unidos al otro rival de los soviéticos, que era China y constituir una relación tripolar diplomática y estratégica.

38

Conflicto chino-soviético Debemos recordar que en los

últimos años de la década del 60, los soviéticos se habían convertido en enemigo de los chinos.

Por otra parte, los soviéticos consideraron a China un rival en lo ideológico y diplomático dentro del Tercer Mundo y con reclamos territoriales con respecto a la Unión Soviética.

39

Enfrentamientos fronterizos chino-

soviéticos Esto último generó una serie de

enfrentamientos fronterizos chino-soviéticos en el límite de la provincia de Xin Jiang y en el valle del río Amur.

40

Fortalecimientos de una apertura con

los Estados Unidos La acumulación de fuerzas

soviéticas en las fronteras chinas fortaleció a lo interno de China, la posición de los que deseaban una apertura con los Estados Unidos y por supuesto, que la respuesta de la Administración Nixon fue incorporar a los chinos al equilibrio mundial.

41

Viaje de Brezhnev a Estados Unidos en 1973 El viaje que realizó Brezhnev [1]a

Estados Unidos en 1973 fue considerado por los chinos como una medida dirigida hacia ellos.

La política de Nixon fue utilizar la disputa chino-soviética para conservar el acceso político, económico e inclusive militar de Estados Unidos al este, sudeste y sur de Asia.

42

Política de Nixon: contactos indirectos La política de Nixon se desarrolló en

los dos primeros años de los setenta inicialmente por medio de contactos indirectos.

El 21 de abril de 1971, los chinos hicieron una invitación secreta a Estados Unidos para que enviara a Beijing (Pekín) un enviado personal del Presidente y con ello, preparar el camino para el restablecimiento del contacto entre Estados Unidos y la República Popular de China.

43

Nixon, Mao y Zhou En lai

Kissinger fue ese enviado y en un año, el presidente Nixon visitó China realizando conversaciones personales con Mao Zedong[2] y con Zhou Enlai[3].

44

Los Estados Unidos: Taiwan parte de China En un comunicado oficial al final

de esa visita Estados Unidos afirmaba que Taiwán era parte de China y reconocía la resolución pacífica de la relación existente entre Taiwán y la República Popular de China era una cuestión que debían decidir ellos mismos.

45

Impacto y aire de insustancialidad Aunque esta medida diplomática

causó un significativo impacto psicológico siempre existió un aire de insustancialidad en la apertura hacia China.

46

Kissinger y la valoración La valoración por parte de la Administración

estadounidense sobre este tema, nos lo confirma Kissinger:

“…La diplomacia triangular, para ser efectiva, debe basarse en los incentivos y propensiones naturales de los participantes. No debe dar la impresión de que uno de ellos está “usando” a un rival contra el otro, pues si no nos tornamos vulnerables a las represalias o el chantaje. La hostilidad existente entre China y la Unión Soviética servía mejor para nuestros propósitos si manteníamos con cada parte una relación más estrecha que la que ellos podían mantener entre sí. El resto podía confiarse a la dinámica de los acontecimientos…”[4]

47

Concluye el tratado de defensa mutua

con Taiwan por parte de Estados Unidos En diciembre de 1978, después

de que los chinos dieron seguridades a Estados Unidos con respecto al futuro estatus de Taiwán, se establecieron relaciones diplomáticas normales y se rompieron las ataduras de Taiwán, concluyendo el tratado de defensa mutua que existía entre Taiwán y Estados Unidos.

48

Den Xiaoping en Washington En 1979, el primer ministro Den

Xiaoping visitó Washington para firmar acuerdos científicos y culturales y pronunció diversas conferencias a público norteamericano con respecto a la amenaza que planteaban el imperialismo y el hegemonismo soviético.

49

b) Finalización de la Guerra de Vietnam

Para fines de 1970, las fuerzas de infantería norteamericanas en Vietnam llegaban a la mitad del nivel que tenían en enero de 1969, entre 270.000 y 300.000 hombres.

Esta reducción había sido compensada por el refuerzo aéreo.

Pero el problema de la retirada de las tropas era dejar un marco político-militar que diera a los sudvietnamitas la oportunidad de sobrevivir.

50

Las demandas de Estados Unidos en Vietnam La manera de construir una

continuación real era acudir a las negociaciones de París que estaban interrumpidas desde 1969. Estados Unidos pedía un cese al fuego, un programa para el retiro de todas las fuerzas foráneas del Sur, y la liberación de los prisioneros.

51

Hanoi y su posición

Por su parte, Hanoi se negaba a reconocer que tenía fuerzas en el Sur y pidió como pre-condición la desaparición del régimen de Thies en Saigón.

Pocas cosas habían cambiado desde que Nixon asumió la presidencia.

52

Conversaciones con los nordvietnamitas En mayo de 1971, Kissinger inició

conversaciones secretas con los nordvietnamitas.

La posición de los Estados Unidos era establecer un plazo último para el retiro de los Estados Unidos a cambio de la liberación de los prisioneros de guerra norteamericanos.

Los nordvietnamitas no rechazaron las conversaciones secretas y éstas continuaron durante todo 1971.

53

No pueden resistir los sudvietamitas sin

respaldo de Estados Unidos Estas conversaciones fueron

hecho públicas por Nixon en 1972, mientras Vietnam del Norte lanzaba una ofensiva, pero se comprobó que el ejército sudvietnamita no era capaz de resistir a los nordvietnamitas sin el respaldo aéreo de Estados Unidos.

54

Nixon, Kissinger y los rusos para comunicarse

con los nordvietnamitas Nixon y Kissinger recurrieron a

los rusos para comunicarse con los nordvietnamitas. En una reunión secreta con Brezhnev realizada en abril, Kissinger “produjo lo que probablemente haya sido el primer cambio importante en la historia de las negociaciones acerca de Vietnam…[5]

55

1973: se firman acuerdos En un estira y encoge durante todo el

año 1972 y las recriminaciones de los aliados del sur con el propio Kissinger y bombardeos aéreos sobre Vietnam del Norte, los nordvietnamitas accedieron a firmar los acuerdos el 13 de enero de 1973 a los que habían llegado en principio meses antes. Por su parte, Thieu ablandado por la demostración de fuerza norteamericana y creyendo que el Norte había sido debilitado accedió a firmar los acuerdos y las negociaciones finalizaron el 27 de enero de 1973.

56

1975: el gobierno respaldado por Estados Unidos se rinde Durante un breve período, la

guerra en Vietnam se vio opacada por los sucesos del Watergate. La situación militar continuó estancada durante todo 1974. El 17 de abril de 1975, el gobierno respaldado por Estados Unidos se rindió.

57

Thieu se exila en Taiwán Cuatro días más tarde, el

presidente Thieu renunció en Saigón y con furia acusó a Estados Unidos de haber renegado de las promesas secretas hechas por la administración Nixon en la época de los acuerdos de París.

Thieu con una importante suma de dólares en depósito se exiló en Taiwán.

58

Evacuación al mar de China El 29 de abril de 1975, la base

aérea norteamericana había sido cerrada y unos mil norteamericanos que quedaban, junto a unos cinco mil quinientos sudvietnamitas tuvieron que ser evacuados con helicópteros de la embajada de Estados Unidos hasta portaaviones que se hallaban en el mar de China.

59

Cádaver de un marine fue dejado atrás en la evacuación En este proceso, cuatro marines

norteamericanos perdieron la vida y el cadáver de uno de ellos fue dejado atrás en los momentos últimos de la evacuación. [6]

60

c) Lucha en el Medio Oriente

Uno de los casos más dramáticos que ocurrieron durante el período entre los intereses norteamericanos y estadounidenses se produjo en el Medio Oriente.

61

Poder militar norteamericano utilizado para

obligar a soviéticos a retirar respaldo a Siria En septiembre de 1970, el poder

militar norteamericano fue utilizado en un gran esfuerzo para forzar a los soviéticos a que retiraran su respaldo a Siria que había enviado tanques a Jordania para ayudar a los palestinos que combatían contra el rey Hussein.

62

Decirle a los soviéticos que eran responsables

por todo lo que hicieran los árabes En 1973, durante la guerra de Yom Kippur y

después que unidades egipcias y sirias se desplazaran al territorio ocupado por los israelíes, Kissinger declaró que debían resistir a las políticas exteriores agresivas y que la detente no puede sobrevivir a la irresponsabilidad en el Medio Oriente.

Se les ordenó a los funcionarios norteamericanos que dijeran a los rusos la necesidad de mantener una política responsable para que pudieran acceder a la tecnología y a expandir el comercio. Un funcionario recordaba “se nos ordenó que dijéramos a los soviéticos que los considerábamos responsables por todo lo que hicieran los árabes”.[7]

63

Intervención militar conjunta soviético-norteamericana Cuando los éxitos militares

iniciales de los árabes sufrieron un revés, tanto en el Sinaí como en las alturas de Golán, entre Siria e Israel, los rusos propusieron una intervención militar y diplomática conjunta soviético-norteamericana.

64

Búsqueda de acuerdo permanente Estados Unidos estaba dispuesto pero

sólo en la esfera diplomática no así en lo militar. Cuando no se sostuvo un cese al fuego gestionado por las Naciones Unidas y la posición árabe comenzó a deteriorarse, los soviéticos aceptaron una fuerza de emergencia de las Naciones Unidas y accedieron a respaldar el esfuerzo diplomático de Kissinger destinado a lograr un cese al fuego y a desarrollar las bases para concretar una clase de acuerdo permanente con respecto a la situación en el Medio Oriente.

65

OPEP: Embargo del petróleo Los miembros árabes de la

Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dieron un nuevo giro a la crisis, al imponer un embargo del petróleo destinado a Europa, Japón, y a Estados Unidos y demandaron que Occidente adoptara posturas proárabes en la disputa árabe-israelí.

66

Tensiones significativas en la alianza del Atlántico Esto propició que los europeos y

los japoneses al depender más del petróleo de Medio Oriente adoptaran una postura más favorable a los árabes, que en general no han abandonado.

Para finales de la década del 70, este hecho produciría tensiones significativas en la alianza del Atlántico.

67

Estados Unidos: intermediario entre Egipto e Israel Estados Unidos se estableció

como intermediario entre Egipto e Israel y dejó a los soviéticos en una posición que algunos consideraron marginal.

68

d) Colapso de Breton Woods

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y bajo la influencia de los Estados Unidos se desarrolló una concepción del orden económico internacional en la Conferencia de Breton Woods[8] de 1944.

Este sistema respondía a la reconstrucción de la economía mundial y la institucionalización de condiciones para un crecimiento y prosperidad ordenados.

69

Libre empresa, comercio y movimiento del capital privado Los elementos estructurales del

sistema eran los siguientes: libre empresa, libre comercio, libre movimiento del capital privado.

Se suponía que ese orden era absolutamente necesario para establecer y preservar un orden político y militar estable que también estaba acorde con los intereses nacionales norteamericanos.

70

Mantener ese orden fue un objetivo de la

política exterior norteamericana Mantener ese orden fue un objetivo primordial de la

política exterior norteamericana.

Los crecientes déficits de balanza de pagos durante los años cincuenta y sesenta eran considerados como déficits que en última instancia deberían corregirse.

Se les consideraba como el precio que los Estados Unidos debían de pagar para establecer las precondiciones militares y políticas del orden internacional.

Se alegaba que eran una suerte de recurso internacional ya que proporcionaba una moneda internacional a un sistema escaso de liquidez necesaria para la recuperación y el crecimiento.

71

A mediados de los setenta, Europa deja de considerar el flujo de dólares como

bendición Pero a mediados de la década de los setenta,

este flujo de dólares, especialmente en Europa dejó de ser considerado una bendición.

Las economías europeas estaban sufriendo una inflación que superaba el 20%; las corporaciones norteamericanas expandían su presencia y las monedas europeas empezaron a ser presionadas por la especulación.

Era evidente que el suministro internacional de dólares (entre 60 y 100 billones de de dólares en Europa solamente) excedía la capacidad que tenía Estados Unidos para respaldarlos con oro.

72

Nixon y la economía La administración Nixon se negó a

admitir el problema.

Pero a mediados de 1971, el escaso stock de oro norteamericano había alcanzado un punto intolerable y Nixon actuó con la convertibilidad del dólar en oro e imponiendo una sobrecarga del 10 por ciento a la importación de los productos extranjeros.

73

1971: Estados Unidos devalúa el dólar A finales de 1971, en una

conferencia realizada en Washington en el Instituto Smithsoniano, Estados Unidos devaluó oficialmente el dólar, y se negó a restablecer la convertibilidad.

74

Orden económico se recupera y una

nueva devaluación se da en 1972 El orden económico internacional

no se recuperó y se produjo otra devaluación en 1972, simultáneo a los esfuerzos que realizaban los países europeos destinados a construir algún bloque monetario con la finalidad de proteger sus propias monedas.

75

Fuerzas del mercado determinan el

valor de sus monedas Para marzo de 1973, prosiguió la

inflación y la especulación monetaria y a mediados, todos los gobiernos retiraron las tasas fijas de cambio y permitieron que las fuerzas del mercado se ocuparan de determinar el valor de sus monedas.

76

Sistema avasallado por crisis petrolera Se tomaron medidas en dirección

a una reforma del sistema monetario internacional pero antes de que se pudiera completar esta medida, el sistema fue avasallado por la crisis petrolera internacional que surgió a partir de la guerra de Yom Kippur en octubre de 1973.

77

e) Crisis del petróleo y el petropoder

La OPEP[9] impuso el embargo del petróleo destinado a los países de Occidente e incrementó el precio del petróleo de tal forma que aumentó desde 2.50 dólar el barril a 11.65 dólares a principios de 1974.

78

Los precios aumentan

El precio de todas las mercancías aumentó y con ello, la deuda producida por la importación del petróleo.

79

Francia e Inglaterra: borde del caos económico Francia e Inglaterra llegaron al

borde del caos económico; Japón enfrentó un déficit en la balanza de pagos.

80

Estados Unidos: ganar-ganar Estados Unidos, por no ser

dependiente del petróleo del Medio Oriente tuvo menos problemas y conjuntamente con Alemania y Suiza más bien resultó beneficiado por el hecho de que gran parte de la riqueza producida por el superávit del petróleo, había sido depositada en sus respectivos bancos.

81

Alemania maneja la crisis

Los alemanes manejaron mejor la crisis por el superávit que habían logrado desarrollar antes de que se produjera la crisis.

82

1975: Fondo se seis billones de dólares destinados a

ayudar a los países afectados por la deuda petrolera A principios de 1975, se había

establecido en el Fondo Monetario Internacional un préstamo de seis billones de dólares destinados a ayudar a los países afectados por la gran deuda petrolera.

83

Balances de cuenta corriente descendieron Los superávits de los países

petroleros ascendieron a 67.4 billones con estimaciones de acumulación financiera por parte de la OPEP de más de 400 billones para principios de la década de los ochenta.

Por contraste, los balances de cuenta corriente de los países industrializados descendieron desde un superávit de 11.1 billones en 1973 a un déficit de 11.1 billones de 1974. [10]

84

Déficit menos impresionantes, pero grandes carestías Los déficits menos

impresionantes eran los del mundo menos desarrollado pero con grandes carestías.

85

f) Aumento de la Deuda en el Tercer Mundo La crisis petrolera de 1973-1974

provocó el aumento de la deuda en el Tercer Mundo

86

Mayoría de préstamos a fuentes privadas Los países no exportadores de

petróleo del Tercer Mundo se vieron obligados a pedir préstamos durante 1974 y 1975 para financiar sus déficits petroleros, pero la mayoría de estos préstamos los realizaron a fuentes privadas.

87

g). Ampliación de las Empresas Multinacionales a nivel mundial

La crisis petrolera subrayó la importancia que tenían en la economía política mundial las grandes multinacionales. Las empresas multinacionales eran una característica de la economía internacional desde principios de la década de los años 60 cuando las mismas comenzaron a desplazarse en números considerables y con un efecto político y económico en Europa Occidental.

88

Factor significativo

Estas habían sido un factor común y significativo en las culturas del mundo en desarrollo, particularmente en América Latina.

89

Controlar a las empresas multinacionales A mediados de la década de los

70, muchos países del Tercer Mundo habían iniciado un enfoque de forma individual o multilateral, el problema de equilibrar o en algunos casos controlar a las empresas multinacionales.

90

h) Movimientos de Liberación en el Tercer Mundo

Muchos son los factores que se dieron en la década del 70 para que se iniciaran, continuaran y desarrollaran los movimientos de liberación en el mundo.

91

Existencia de un cuarto mundo A mediados de la década de los

70, la escasez alimenticia se empezó a manifestar y ya se señala la existencia de un “Cuarto Mundo”, o sea un grupo de naciones cuya supervivencia depende casi totalmente de otras.

92

Sistema internacional de triade La combinación de una productividad

baja, el fracaso de las cosechas debido a cambios climáticos y la superpoblación origina el espectro de decenas de millones de personas que morirán de hambre durante la próxima década. Sin duda, los expertos internacionales en nutrición y ayuda empezaron a tomar en serio la perspectiva de una suerte de sistema internacional de triade, en el cual esas personas sin salvación son abandonadas y los recursos internacionales limitados se destinan a aquellos cuya supervivencia parece más probable.[11]

93

Una serie de conflictos militares La población mundial se vio

afectada por una serie de conflictos militares, producto de las guerras de liberación en numerosas regiones del mundo.

94

Nuevos estados en Naciones Unidas Numerosos países que han luchado por

su independencia y liberación de los países colonizadores se incorporan a las Naciones Unidas, entre otras: Angola (1976); Bahamas (1973); Bahrein (1971); Bangladesh (1974); Bhután (1971); Cabo Verde (1975); Comoras(1975); Djibouti (1977); Dominica (1978); Emiratos Árabes Unidos (1971); Granada (1974); Guinea Bissau (1974); Islas Salomón (1978); Mozambique (1975); Omán (1971); Papua Nueva Guinea (1975); Qatar (1971); Samoa (1976); Santa Lucia (1979); Santo Tomé y Príncipe (1975); Surinam (1975); Viet Nam (1977).

95

21 Estados nuevos

Veinte y un Estado nuevo se incorpora a las Naciones Unidas en ese período.

96

Parte del juego más grande Pero los países del Tercer Mundo siguieron

siendo objeto de un juego más grande como lo reseñan los estudiosos:

“…Los países del Tercer Mundo siguieron siendo lo que tradicionalmente habían sido en la política norteamericana de posguerra: objetos de un juego más grande, episódicamente importartes, pero sólo en tanto se atrevieran al núcleo tradicional de la doctrina Nixon. Sin embargo, tal como ha ocurrido con tanta frecuencia desde la Segunda Guerra Mundial, los acontecimientos periféricos demostraron ser cruciales para la política norteamericana: Corea en la década de los años cincuenta, Vietnam en la de los sesenta y Medio Oriente en la de los setenta…”[12]

97

i) La disminución del campesinado

El cambio social más drástico y de mayor alcance en el mundo fue la muerte del campesinado.

98

Japón: De 52.4 % en 1947 a 9% en 1985 Las cifras nos dan una visión

espectacular.

En Japón, la proporción se redujo del 52,4 por 100 de la población en 1947 al 9 por 100 en 1985.

99

3% en Inglaterra, Bélgica y Estados Unidos En los años ochenta, menos de

tres de cada cien ingleses o belgas se dedicaban a la agricultura.

La población rural de los Estados Unidos había caído hasta el mismo porcentaje.

100

Del 50% en 1950 a 14,5 en España En España y Portugal, la

población dedicada a la agricultura que constituía algo menos de la mitad hacia 1950, se había reducido en España al 14,5% y en Portugal al 17.6%.

101

Colombia, México y Brasil

En América Latina, el porcentaje de campesinos se redujo a la mitad en veinte años en Colombia (1951-1973), en México (1960-1980) y –casi- en Brasil (1960-1980)

102

República Dominicana, Jamaica y Venezuela

Dos tercios o cerca de esto en República Dominicana (1960-1981), Venezuela (1961-1981) y Jamaica (1963-1981). De todos estos países –menos en Venezuela-al término de la segunda guerra mundial los campesinos constituían la mitad o la mayoría absoluta de la población activa.

103

Sólo en Centroamérica y Haití eran mayoría Pero ya en los años setenta en

América Latina fuera de los mini estados de Centroamérica y de Haití no había ningún país en que no estuvieran en minoría.

104

Africa subsahariana , sur y sureste del

continente asiático y China Sólo tres regiones del planeta

seguían estando dominada por sus pueblos y sus campos: el África subsahariana, el sur y el sureste del continente asiático y China. [13]

105

j) Auge de las profesiones

Un fenómeno casi tan drástico como la decadencia y la caída del campesinado fue el auge de las profesiones, para las que se necesitaban estudios secundarios y superiores.

106

Demanda de plazas de enseñanza secundaria y superior a un ritmo vertiginoso

Un aumento notable de la alfabetización fue realizado en los países bajo regímenes comunistas.

Pero la demanda de plazas de enseñanza secundaria y superior se multiplicó a un ritmo vertiginoso al igual que la cantidad de gente que cursaba estudios.

107

Estudiantes se cuadriplican entre 1960 y 1980 Entre 1960 y 1980, el número de

estudiantes se triplicó o cuadruplicó, menos en los casos en que se multiplicó por cuatro o cinco como en la Alemania Federal, Irlanda y Grecia; entre cinco y siete en Finlandia, Islandia, Suecia e Italia; y de siete a nueve veces en España y Noruega.

108

China: Mao suprime la enseñanza superior en

el período de la revolución cultural En China, ocurrió lo inesperado.

Mao suprimió la totalidad de la enseñanza superior durante el período de la revolución cultural (1966-1976).

109

Estudios: ingresos y nivel social más alto Las familias consideraban que

los estudios de enseñanza superior podrían darle a sus hijos, ingresos más elevados y sobre todo, un nivel social más alto.

110

América Latina: estudio es clave para la movilidad social Esa era la visión de los

estudiantes latinoamericanos, quienes fueron investigados para un estudio realizado por investigadores estadounidenses y entre un 79 y 95 % estaban convencidos de que el estudio los situaría en una clase social más alta antes de diez años. (Liebman, Walker y Glazer, 1972). O sea, que consideraban que el estudio era clave para la movilidad social.

111

Poder, influencia y extorsión económica Una licenciatura garantizaba un

puesto en la maquinaria del Estado, y por lo tanto, poder, influencia, y extorsión económica.

112

Las revueltas hablaron más fuerte que las estadísticas Hacia los años setenta, los

estudiantes, se habían convertido tanto a nivel político como social, en una fuerza importante, pues en “1968 las revueltas del radicalismo estudiantil hablaron más fuerte que las estadísticas, aunque a éstas ya no fuera posible ignorarlas…”[14]

113

k) Aumento poblacional en las ciudades y en las universidades

A medida que la cantidad de jóvenes en la enseñanza superior iba en aumento, los gobiernos multiplicaron los establecimientos para poder absorberlos y de esa manera, la cifra mundial de universidades se duplicó.

A su vez, las ex-colonias recién independizadas consideraron útil tener sus propias universidades o instituciones de enseñanza superior como un símbolo de su independencia.

114

Campus y ciudades universitarias Estos miles de millones de jóvenes

junto con sus profesores estaban cada vez más concentrados en grandes y aislados “campus” o “ciudades universitarias” y constituían un nuevo factor tanto cultural como político.

“…Tal como revelaron los años sesenta, no sólo eran políticamente radicales y explosivos, sino de una eficacia única a la hora de dar una expresión nacional e incluso internacional al descontento político y social…”[15]

115

América Latina: brutalidad extrema y tortura Es por ello, donde amenazaron con

tener una fuerza política suficiente, fueron suprimidos rápidamente en cuanto las autoridades se decidieron a actuar.

En América Latina, la brutalidad extrema y la tortura fueron garantes contra los estudiantes en las diferentes “guerras sucias” o mediante sobornos y negociaciones por debajo de la mesa en Italia.

116

Sendero y la Universidad de Ayacucho De estos grupos quedan aún en

el siglo XXI, algunos remanentes como los vascos de ETA y Sendero Luminoso en el Perú, cuyos primeros militantes eran estudiantes de la Universidad de Ayacucho. [16]

117

Grafittis, carteles, asambleas, recitales, piquetes Los aspectos visibles de la vida

universitaria con manifestaciones públicas iban desde paredes pintadas como grafittis y carteles hasta asambleas, manifestaciones, piquetes, recitales u otras actividades.

118

Disturbios estudiantiles por excelencia La década del 70 fue la década de los

disturbios estudiantiles por excelencia. Existían motivos concretos: el rechazo a la guerra de Vietnam, o sea el rechazo al servicio militar en los Estados Unidos por parte de los jóvenes, el movimiento hippie, el resentimiento racial y los movimientos de liberación en varias partes del mundo, especialmente en las antiguas colonias de Africa y Asia y el rechazo a las dictaduras militares en América Latina.

119

l) Participación activa de las mujeres

Un cambio trascendental se produjo con la participación activa de las mujeres casadas en el sector laboral. En 1940, las mujeres casadas que laboraban a la par de sus maridos, solamente constituían el 14% en los Estados Unidos, pero el porcentaje se duplicó entre 1950 y 1970.

120

Centrales telefónicas y cuidado de personas El trabajo de oficina, en las

tiendas y en determinados tipos de servicios, como la atención a centrales telefónicas o el cuidado de personas se comenzó a feminizar y estas ocupaciones se extendieron y crecieron a expensas tanto de las actividades primarias y secundarias de la economía.

121

Mano de obra peor pagada y menos rebelde La transnacionalización de las

empresas y los enclaves industriales en el tercer mundo, hacían más rápido el florecimiento de las industrias con fuerte participación femenina por cuanto ésta era la mano de obra peor pagada y menos rebelde que la masculina.

122

Las mujeres en la educación superior Las mujeres también hicieron su

entrada de manera masiva en la enseñanza superior.

Para 1980, la mitad o más eran estudiantes mujeres en los Estados Unidos, Canadá, y en seis países socialistas encabezados por la República Democrática de Alemania, y Bulgaria.

En cuatro países europeos constituían menos del 40% siendo estos: Grecia, Suiza, Turquía y el Reino Unido.

123

Renacer de los movimientos feministas en los 60 Estos dos elementos, la incursión

el mundo laboral y el aumento en la enseñanza superior sirvieron de telón de fondo para el renacer de los movimientos feministas en los años sesenta.

Las mujeres ya habían obtenido el voto, excepto en algunos países islámicos.

124

Fuerza política, nueva conciencia social

y sexual: activistas militantes. Las mujeres se convirtieron en una

fuerza política dotadas de una nueva conciencia social y sexual y de un activismo militante.

Uno de los efectos más claros fue la rebelión de las mujeres fieles de los países católicos contra las doctrinas impopulares de la Iglesia y el activismo en las leyes de divorcio (Italia, 1974) y las leyes del aborto más liberal (Italia, 1981).

125

El rol de la mujer en lo público Esta revolución social no es

explicable solamente por el rol de las mujeres en la economía, sino por el estudio del papel o rol desempeñado por las mujeres o las expectativas de cuál debería ser su rol y en especial, las ideas sobre el papel público y su propia prominencia pública.

126

La pobreza, mano de obra femenina, aumento

de madres solteras. Otro elemento a considerar es

que en los países del Tercer Mundo, debido a diferentes razones, entre ellas la pobreza, la preferencia de empresarios por mano de obra femenina y el hecho de que muchas mujeres pasaron a ser cabezas de familia, así como el aumento de las familias de madres solteras.

127

Mujeres como jefas de Estado Muchas mujeres pasaron a ocupar la

cabeza de Estados y de gobiernos en el mundo subdesarrollado.

Indira Ghandi (India, 1966-1984); Sirimavo Bandaranaike (Sri Lanka, 1960-1965; 1970-1977); Isabel Perón (1974-1976).

Algunas como parte de la herencia familiar y otras en calidad de viudas.

128

Presupuesto familiar con base a dos sueldos o salarios La incorporación de las mujeres

al trabajo, trajo como consecuencia que el presupuesto familiar se fue calculando más con base a dos sueldos o salarios.

129

Reflejo de sus luchas: cambios en el hogar. En resumen, el feminismo, planteó

cuestiones que afectaban a todas las mujeres y esas cuestiones se convirtieron en urgentes al generar convulsiones sociales y en muchos aspectos contribuyó a crear una revolución moral y cultural, una transformación drástica de las pautas convencionales de conducta social o individual, las cuales se reflejaron en la familia y en el hogar, donde la mujer había jugado su papel histórico.