Nuevos epígrafes extremeños (surde Cáceres ynorte deBadajoz) · nea guía a la mitad de la...

Post on 04-Mar-2020

2 views 0 download

Transcript of Nuevos epígrafes extremeños (surde Cáceres ynorte deBadajoz) · nea guía a la mitad de la...

Nuevosepígrafesextremeños(surdeCáceresynortedeBadajoz)

JosÉLuís GAMALLO BARRANCO

y JosÉV. MADRUGA FLORES

En losúltimos añoselnúmerodeinscripcionesprocedentesdelosconfi-nesorientalesde Lusitaniameridionalespañola(concretamentedel sudestede Cáceresy nordestede Badajoz),ha conocidoun notableincremento1~ Elpresenteartículoda a conocerunaseriede epígrafes,ya seaninéditoso revi-sados,de esteespaciogeográfico.Queremoshacerconstarnuestroagradeci-

Buenapruebadeestosonlassiguientespublicaciones:A. GonzálezCordero,F. J.Cerri-lío Martín deCáceres,MO. Alvarado Gonzalo,A. GutiérrezMorillo y 3. SuárezdeVenegasSanz,«Nuevasaportacionesa la epigrafíade Extremadura»,Studia Zamorensia,VI, Historica1985, 287-306; A. GonzálezCordero,F.J.Cerrillo Martin deCáceres,M. D. Alvarado Gonza-lo, A. GutiérrezMorillo y J. SuárezdeVenegasSanz, Nuevasaportacionesa la epigrafíadeExtremadura”, Alcántara,8, 1986,65-77;LA. RedondoRodríguezy 3M. FernándezCorrales,“Liber et Libera:nuevohallazgoenZorita»,Anuario deEstudiosFilológicos dela UniversidaddeExtremadura, 8,1985, 67-73; J. A. RedondoRodríguezy J. SolanaPujalte,«Aportacionesa laepigrafíalatina de la Alta Extremadura»,Anuario de- Estudios Filológicosde la UniversidaddeExtremadura, 8, 1985,267-279;D. VaquerizoGil, «Epigrafíaromanainéditade la llamada‘Si-beriaextremeña”’,Revista de EstudiosExtremeños,42, 1, 1986, 115-137; AA.VV., “Nuevasaportacionesa la epigrafíaromanade Extremadura”,Veleia, 4, 1987, 127-141;J. A. RedondoRodríguez,«Nuevosepígrafesromanosde Extremadura.Inscripcionesde Trujillo, SalvatierradeSantiago,Conquistade la Sierra,Robledillo deTrujillo y Orellana>’,AnuariodeEstudiosFi-lológicos dela Universidad deExtremadura,11, 1988, 325-332; L. CaballeroZoredayJ.RoscoMadruga,«Iglesiavisigodade SantaLucíadel Trampal,Alcuéscar(Provinciade Cáceres).Pri-mera campañade trabajos arqueológicos1983-1984»,Extremadura Arqueológica, 1, 1988,231-249;A. GonzálezCordero,3. SuárezdeVenegasSanzy M. D. AlvaradoGonzalo,“Nuevasaportacionesa la epigrafíadeExtremadura>,Alcántara, 21, 1990, 113-150; J. L. GamalloBa-rrancoy H. GimenoPascual,“Inscripcionesdel nortey suroestede la provinciade Cáceres:re-visión y nuevasaportaciones»,Cuadernos dePrehistoriay Arqueologíadela UniversidadAutóno-ma de Madri4 17, 1990, 277-306;J. L. GamalloBarranco, 1-1. GimenoPascualy O. VargasJadraque,“Inscripcionesdel norte y suroestede la provincia de Cáceres:revisión y nuevasaportaciones.II.’, con un apéndicedei.V. MadrugaFlores,«Inscripcionesde Magacela”,Cua-dernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madri4 19, 1992, 399-419;J. V. Madruga Flores, «Reseñaepigráficade Montánchez<Cáceres)>’,Alcántara, 29, 1993,8 1-92.

Cerión, 12. 1994-EditorialComplutensedeMadrid.

288 JoséLuis Gamalloy JoséVi Madruga

mientoaD. SimónCarranzaGil por la ayudaproporcionadaen labúsque-

da y en elhallazgodela mayoríadelas inscripciones.

Albalá

1. Ara votiva de granito local de grano grueso,fragmentadapor suparte inferior y desgastadaen suparteizquierda,lo queafecta,aunquesealevemente,a lasletrasfinales de las II. 2-4y tambiéna la letrainicial de 1. 4.Conservarestosde unamoldurasimple en su partesuperior.Fueencon-tradaen 1981 porPedroDiaz. Medidas:(55) x 30 >< ?. Letras:7~ 1. 4 e Ide1. 1, 4; capital rústica.Inlerpunción:punto.

Se baila empotradalongitudinalmenteen la partetraseraizquierdadeln0 13 de la calleMérida,a 100 m. del parajedenominado«LasCuatroCa-llejas»(Dibujo 1).

G(’aius)I(uuius) - Pele-casLa-cibaeav<’otum) s(olvit) l(ibens)m¿”erito)

LI. 1-2, Rosco-Téllez,.1986, 133-134 (Caballero-Rosco,1988, 240;HEp 2,190),Cipeiecus/Lacibaea

La C de 1. 1 presentaun arcomuy pronunciadoy encimade subrazoverticalaparecela 1, máspequeñay sobresaliendopor arriba de las demásletras.El arcode la Pestásin cerrar.El trazoinferior de la Lesmáspeque-ño queel de la líneasiguiente,aunquees perfectamentenítido. En 1. 2 la Aaparecesin el tramoinferior de suastaderechay laA final de la 1. 3 no tie-ne trazotransversaly menosde lamitad del trazoinclinadoderecho.Las ¡/y M de la 1. 4 se presentansin el primeroy sin el último trazorespectiva-mente.

Por lo querespectaal cognoinen,creemosque esde origengriego,31é-Xnctg 2, parael queno sehanencontradoparalelos‘.

En Mérida se conocela otra única mención de Lacipaeaen una ms-cripción actualmentedesaparecida“. La consideraciónde Lacipaea/Laci-baeacomo un topónimo,quefigura citadacomo unamansioen el Itinera-rio de Antonino, 438, en las proximidades de Mérida~, o como un

2 Frisk, 1973,497,sv.AgradecemosaD.« A. LozanoVelilla la consultadel manuscritodesu obrainéditaaún

sobrela onomásticagriegaeala PenínsulaIbérica.“ EEVIII 23 — ERAE58.~ Albertos, 1952,63.

Nuevosepígrafescure-menos.. 289

DIBUJO 1.—AIbalá <‘núm. 1).

DIBUJO 2.—Madrigalejo (núm. 7).

290 JoséLuis Camalloy JoséVi Madruga

teónimobasadoen un topónimo6 dista de estarclara~. Por otro lado los in-lentospara identificar estamansiono hansido satisfactorios~, a pesarde la bi-pótesisde Rosco-Téllez,1986(basadaen Rosode Luna)de ubicarLacibaea enAlbalá.

De todasformas, si es precisojuzgarpor la informaciónqueofreceel epí-grafe, segúnla lectura establecida,habríaque considerara Lacipaeacomo unteónimo9. Sefecharíaenel siglo í.

Alcollarín

2. Estelade granitogris alisadocon rematesemicircular,desgastadaporarribay fracturadapor abajo,sin queafecteal campoepigráfico.En la partesu-periorhay unarosabexapélalainscritaen un doble círculo.El campoepigráficoapareceenmarcadopor unamoldura simple.La decoraciónes similar a otrasdosdeAbertura ~ Medidas:(61) x 37 x 19. Letras:5; Sde11.2 y 3,4,5; capitalrústicaconápicesencasitodasellas.Inlerpunción:punto.

Se halla en la casade laSuertedelosMenudos,situadamuycercadcl cruceexistenteentrela carreterade Madrigalejo-Zoritay la pistahaciaCampoLugar(Lám. 1, fig. 1).

-1- >< Lanci+J.?]an(norum)- L - h(ic) - s(itus)e(st) - s(it) - q’ibi) - t(erra) - ¡(evis)p(ater) - f(aciendum) - c(uravit)

La primeracruzpudieraserunaFo P, lasegundatal vezunaE, perono re-sultafácil definir cual pudierasercon certeza.Se podría pensaren ¿Lanciufsfl,corríenteen lazonaII. Porlaausenciade DXMXSsefechaenel siglo í d.C.

3. Fragmentode estelade granito gris, de rematesemicircular,alisadaydesgastada,alaquelefalta su parteizquierdae inferior. Conservarestosde unarosabexapélalainscritaen un círculo simple.Aparecióen las proximidadesdeun establosituadoa unos500 m. dela casadelaSuertedelos Menudos,en fe-brerode 1991,dondese conserva.Medidas:(49) x 30 x 18. Letras: 5; capitalrústicaprofundamentegrabada.Ordinatio máscuidadadelo que suelesernor-malenlazona.Interpunción:punto (Lám.1, fig. 2).

6 Blázquez, l96l,79y 1992,197.

ERAE58.Tovar, 1976, 232.Conviene recordaruna inscripciónprocedentedeTorre de SantaMaría,(RosodeLuna,

1905, 69, núm. 78): L CA ¡‘5/ BALANVS/ LAC V - 5, dondeen 1. 3. tal vez se podríacon-siderarLac<’ipaea) v<’otum) . s<’olvit) fl<’ibens) m<’erito)/(comoya apuntaronCaballeroy Rosco).

<O HEp4,205y208.Hep4,206.

Nuevos epígrafes extremeños... 291

GiliaMalf.?J-ti - f(ilia) - h/icJsita e[st/

5 faJn<n>o(rum)

El antropónimoindígenaGilia es conocidoen Lusitania,aunquees masabundanteen su variantemasculina( Domínguezde la Concha,1990, nn.940-963).Comotal se recogeel próximo Puertode SantaCruz(CIL II 671),Talaverade laReina (GIL II 5330) y otros lugaresde Portugal (Domínguezdela Concha,1990,nn. 934-935;HEp 2, 898).El nombredel padrees raro,aunquetal vez podríaponerseen relacióncon Malas (Kajanbo,1965,266),no muyabundante.Sefecharíaenel siglo í.

4. Estelade granito rosa,roba en su parlesuperiorizquierdae inferior.Reutilizadacomo material de construcciónha sufrido desconchonesy des-gastes,peroa pesarde ello, se aprecianrestosdelenmarqueizquierdoe infe-rior de la cartelaqueenmarcabael campoepigráfico,y no afectana la inte-gridaddel texto.Se conservaempotradaen el primer pisodel antiguoPalaciode los Pizarro-Carvajal(siglos xv-xví y ya casi derruido),en la portadadere-cha de unahabitacióncontiguaa laqueconservarestosdela chimeneaprin-cipal.Medidas:(60) x 36 x 2. Letras:6; llamala atenciónel codo,casihori-zontal de la Q, llegandoaalcanzarcasi 5 cm. Interpunción:triángulo (Lám.II, fig. 3).

¡Ca]ecili-a - Q(uinti) - f(ilia) ¡A]-nash1”ic)s(ita) - e(st) - s(ft) - «ibi)t~”erra) - ¡(evis)

La onomásticade la difunta, tanto del nornen12, como del cognomen‘~

esbienconocidaenlazona.Sefecharíaenel siglo í.

Madrigalejo

5. «Lancha»de pizarrasin trabajary deslascadaensu panesuperioreizquierda,lo que afectaal texto de la inscripción.Medidas:(89) x 54 x 16.Letras:8-7; capital cuadradarústica.Interpunción:punto.En 1. 1 apareceel

12 Díaz, 1981,núm. 9; C¡LII 5293;CPILC41I,420y440.“ HEp2,202; CPILC28S.

292 JoséLuis Gamalloy José 1’. Madruga

texto entredos líneasguíabastantemarcadasy a unadistanciade 1,5 cm. deellas,dentrode la caja aparecenotrasdos másténues;en 1. 2 apareceunalí-neaguía a la mitad de la alturade las letrasy parael trazadode la líneaseaprovechóunafracturasuperficialdela mismapizarra;en1. 3 las letrasestánformadasporpuntosunidosentresí.

Estuvotendidaa la veradel caminoviejo de Guadalupe,en laTorrecillade Arriba. Actualmentese conservaenla casade la «Suertede Santiago»,tér-minomunicipaldeNavalvillardePeía(Badajoz)(Lám.II, fig. 4).

4A-ia - M(arci) - l(iberta)+artaf/zi]c - sfra - s)it) t(ibi)

Las crucesdel. 1 puedenseruna¡y una y,o ambasformarunaN,tal vezAnia o Avia. La cruz dc 1. 2 representaun trazofinal venicalu oblicuo,quepuedepertenecerauna Vi, lo quepermitiríarestituir¡Q/uarta, cognomenmuyapropiadoparaunaliberta(HEp2, 315;HEp 4,678).

6. Parteinferiorde unaestelafragmentadadegranito rojo, conel cam-PO epigráficorebajado.Estáblanqueaday reutilizadacomopaneinferiordeldintel derechode lapuertade lacasade la callePalomarn0 10,debajode lapublicadaen GIL II 5295.Medidas:(127)x (43) x 20. Letras:6-5. Interpun-clon: punto.

hic - sir(---)

est - s(ft) t(ibi) - gerra)¡(evis)

Su fragmentacióny colocaciónha inducido, sin duda, a confusión,cre-yéndolaparteintegrantedela publicadaen GIL II 5295,peroel granitodelaque tratamoses rojo, mientrasque el de la ya publicaes blanquecinoy coninclinaciónaocre.

7. Fragmentosuperiorde unaesteladegranitode color rosaconrema-tesemicircular,en cuyo centrohay un círculo enbajorrelieveconunapeque-ña rosáceabexapélalainscrita. Se rompió por la mitad de la línea del textoconservado,por lo quela transcripciónpuedeno serfidedigna.Se encontróen la Torrecilla de Abajo, en una propiedadde los hermanosCano Cerezo,que la conservanen la llanadaque estádelantede los cobenizos.Medidas:(55)48x 22 (Dibujo 2).

Nuevosepígrafesextreme-nos... 297

Aunia aparecedocumentadoen la provincia de Cáceresen la zona deGapera ‘4.

8- Arula de mármolanepígrafa.En lapartesuperiorpresentadospu/vi-ni, aunquecarecedefocas.El cuerpocentraltiene arribay abajosendosjue-gos de tresmolduras.En el lateral izquierdotieneunapatera.Pordetrásestásimplementedesbastada.Medidas:35 x 22 x 11. Al pareceraparecióen laTorrecilla de Abajo. Se conservaen el domicilio de L. RodríguezAmores,calledeLuisaFortuna(Lám. III, fig. 5).

9. Bloque de granito duro,de color rojo, fragmentadopor abajoy conrematesemicircular,muy desgastado,lo que ha ocasionadola prácticatotaldesaparicióndel texto inscrito. Medidas: (54) x 39 x 21. Letras: 5; capitalcuadradaconalgunosápicesseñalados.Aparecióreutilizadacomo materialde construcciónen la casade F. Roldán,enfrentea la puertalateral derechadela Iglesia, y de allí fue llevadaa la finca Valle del Judío,ya en término deLogrosán,por L. RodríguezAmores, dondees utilizada como poyo a lapuertadela casade losguardas(Lám. III, fig. 6).

NISXft--/

~1-- -I

Tanto la S como el puntode la 1. 2 aparecenmuy tenues.La cruzde 1. 3aparececomoun pequeñobrazoverticalen lapartesuperiorde lacaja delasletras,quecorresponderíaa unalo aunaL La cruzdel. 3 aparececomounpequeñobrazoinclinadoala derechaquepudieracorresponderaunaA.

Magacela(Badajoz)

10. Estelade granito claroy disgregablede origen local. Conservares-tosdeun crecientelunar,porlo queposiblementefuerade cabecerasemicir-cular. Falta,debidoal desgaste,algo de texto por la parte derecha,lo queplanteaproblemasparala lecturade la 1. 1. Seencuentraenla Ermita de losRemedios,inscrusbadahorizontalmenteen uno de los contrafuertesexterio-res.Medidas:(94) x 43 x 23. Letras:7,5 1. 1 y 6 el resto.Interpunción:punto(Lám. IV, fig. 7).

L<’ucias) - Tre-4-icias

L<”uci) - f<’ilius) - Gal<‘eria tribu) Fa[as]-

“~ CPILC 375 y 648; HEp2, 226.

298 JoséLuis Camal/o yJoséVi Madruga

tinas - an[n(orum) - - -I/4ic) s(itus) - e(st) - s(it) - t(ibi,) - t(erra) - ¡(evis)

5 t(itulum) - f(ecit, -erunt) - f(il-) d(e) - s4ta) - p(ecunia)

La cruzde1. 1 sepresentacomoun brazoverticaly obro horizontalinfe-rior, pudiendoser restosde B, D o L, ¿ Trebicius?‘5. Faustinuslo hallamosen Mérida ~6 y en Trujillo <~. Junto con la siguiente,son los primerostesti-monios de la tribu Galeria aparecidosen estalocalidad. Aunque habríaqueconsiderarsucondiciónde inmigranteen la zona.Se fecharíaen el si-glo í.

11. Estelade granito gris con rematesemicircular.Está desgastada,másbien reconadalongitudinalmenteparasureutilización,en el lateral iz-quierdo,por lo quele faltaunao dos letrasen cadalínea,menosenla últi-ma que aparecenlas letras centradas.Medidas: 103 x (38) x 31. Letras:9-7,5. Interpunción:punto.Se encuentraen los poyosexterioresde la Er-mitade losRemedios(Lám. IV, fig. 8).

/-c.2-/linius G(ai)/f<’ilius)] Gal(eria tribu) - Lupus¡mijí c~ s - leg(ionis) - 1111/M]ac(edonicae) - e ues

5 /h(ic)/ - s(itus) - e(st) - s(’it) t(ibi)t(erra) l(evis)

El mal estadodela piedraimpide conocerconseguridadel nombredelsoldado:JC(aius)P?/linius 18, y seríaprecisodestacarsu rareza.El cognomenresultabastanteconocidoen Lusitania‘~. Este mismo cognomen era llevado porunode los pocosoficialesconocidosde estaunidad,L. PomponiusL. f Lu-pus(AE1909,58).

La legio1111Macedonicafuetraídacon ocasiónde lasguerrascántabrasy debiósalir de la Penínsulaen épocade Calígulao Claudio 20 condestinoa Germania.Inscripcionespertenecientesasoldadosde estalegión no sonmuy frecuentes21, mientrasque sonmuy abundantessushilos terminalesde la zonade Cantabria.Recientementeha aparecidouna más en Varela(Logroño, La Rioja) 22, dondeya se conocíaotro epígrafede un soldado

“ CIL 114970526,deTarragona;Schulze,1904,467,480.‘6 ERAE151;HEp1,106.‘~ CPILC 764.~« Cfr. CILII 5445, deOsuna.‘« CILII 5349; CILII 740;HEp 1,297;HEp 1,687;HEp2, 782;HEp2, 832.20 Roldán,1974,194-198;Le Roux, 1982,61-65.21 C1L112912;CILII 1681;LeRoux,1982, núm. 13; JlEp4,435.22 HEp4,591.

Nuevosepígrafesextremeños... 299

de estalegión, de origen itálico 23, como seguramenteseríatambién el deLupus.

Por la proximidad del lugar de hallazgo de estasdos inscripcionesaMetellinumse podríapensaren suadscripciónal territoriurn de estacolo-nia 2Ñ Es el primer militar quese conocede estacoloniade fundaciónce-sariana25, y quedebió establecerseen el territorio de la ciudadcon motivode sulicenciamiento.

La inscripción sepodríafechar,por tanto,en algún momentoantesdela partidade la legión, peroseguramentecon posterioridadal reinado deTiberio.

BIBLIOGRAFÍA

ALBERTOS, 1952 = MY L. ALBERTOS FIRMAT, «Nuevas divinidadesde la antiguaHispania”,Zephyrus,3,1952,49-63.

ALBERTOS, 1966 = MY L. ALBERTOS FIRMAT, La onomásticapersonalprimitiva deHispaniaTarraconensey Bética,Salamanca,1966.

BLÁZQUEZ, 1961 = 3. MY BLÁZQUEZ, ReligionesprimitivasdeHispania 1: Fuenteslite-rariasyepigráflcas,Madrid, 1961.

BLÁZQUEZ, 1992 = J. MY BLÁZQUEZ, «Recientesaportacionesa las religionespre-rromanasdeHispania.II», Gerión,10,1992,193-203.

CABALLERO-ROSCO, 1988= L. CABALLERO ZOREDA y 3. RoscoMADRUGA, «Iglesiavi-sigoda de Sta. Lucía del Trampal, Alcuéscar (Cáceres). Primera campaña detrabajosarqueológicos1983-84>, ExtremaduraArqueológica, 1, 1988, 231-249.

CERRILLO etahí, 1990= E. CERRILLO MARTIN DE CÁCERES, J. Ma FERNÁNDEZ CORRA-LES y G. HERRERA GARCÍA DE LA SANTA, «Ciudades,territorios y víasde comuni-cación en la Lusitania meridional española’>,Les villes de Lusitania romaine.Hiérarchieset territories (Talence,1988),París,1990.

CPILC = R. HURTADO DE SAN AwroNío, Corpusprovincial de inscripcioneslatinas(Cáceres),Cáceres,1977.

DÍAZ, 1981 = P. DÍAZ, Grupocultural de ValdeobispaBoletíninformativo,6, 1981.DOMINGUEZ DE LA CoNC¡-t&, 1990 = A. DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, La antroponimia

delSO.dela PenínsulaIbérica(tesisde licenciatura inédita), Madrid, 1990.EE = FphemerisEpigrahica.ERAE= L. GARCÍA IGLESIAS, Epigrafía romanade AugustaEme-rita (tesisdoctoral

inédita),Madrid, 1972.ERRI= LI. EsPINOsA, Epigrafíaromanade la Rioja, Logroño,1986.

23 1RR64=ERR¡20.24 E. Cerrillo etali4 1990, 56 y ss.También sobre la fundación de MetellinumvéaseSa-

yas, 1989, 47-48. De todasformasconvienemencionarque recientementeseha encontradocercade Medellín(enMengabril)la inscripciónfunerariade Q. BlaesienusPotitus inscrito enlatribu Sergia(J-IEp 2,33).

25 Haba, 1993,495,dondetambién seplantea el problema de la tribu de Metellinum,a partirdelhallazgodela inscripciónde Q. Blaesie-nusPotitus.

300 JoséLuis Camalloy JoséVi Madruga

FRISK, 1973 = H. FRISK, Criechisches etymologisches Wórtebuch, Band ¡1, Heidelberg,1973.

HABA, 1993 = 5. NAnA QuiRos, «Algunos aspectosdela ‘Colonia Metellinensis>(Me-dellín, Badajoz)en relacióncon la Bética”,Actasdel! Coloquiode HistoriaAnti-gua de-Andalucía,Córdoba(1988)1993,495-503.

HEp = HispaniaEpigraphicatMinisterio de Cultura-Universidad Complutense.IRR= 3. C. ELORZA, M3 L. ALBERTOS y A. GoNzÁLEz, Inscripcionesromanasen la Rio-

ja, Logroño,1980.KAJANTO, 1965 = 1. KAJANTO, TheLatincognomina,Helsinki-Helsingfors,1965.LEROUX, 1982 = P. LEROUX, L’A rméeRommaine-et l’organisation desprovinceslbéri-

quesd’Augus¡ea l’invasion de409,París,1982.ROLDAN, 1974= 1. M.m ROLDAN, Hispaniaye!ejércitoromano,Salamanca,1974.ROSCO-TÉLLEZ, 1986 = 3. Rosco MADRUGA y L. TÉLLEZ JIMÉNEZ, «¿Lacipaea ubica-

da?”, 1 Jornadasde manifestacionesreligiosasen Lusitania,Cáceres,1986, 133-134.

RosoDE LUNA, 1905 = M. Roso DE LUNA, ‘<Nuevas inscripciones romanasde la regiónnorbense”,Boletínde la RealAcademiade laHistoria, 47, 1905, 60-71.

SAYAS, 1989 = 3.3. SAYAS ABENGOECHEA, «Colonización y municipalizaciónbajo Cé-sar y Augusto:Béticay Lusitania’>, Aspectosdela colonizacióny municipalizaciónde-HispaniaMuseoNacionaldeArte Romano,Mérida, 1989,33-70.

SCHULZE, 1904 = W. SCHULZE, Zur GeschichtelateinischerEige-nnamen,Berlín, 1904.TovAR, 1976: A. TovAR, IberischeLandeskunde.BandII. Lusitanien,Baden-Baden,

1976.