Objetivos y guías nutricionales y de actividad física de …€¦ · Objetivos y guías...

Post on 13-Oct-2018

219 views 0 download

Transcript of Objetivos y guías nutricionales y de actividad física de …€¦ · Objetivos y guías...

Objetivos y guías nutricionales yde actividad física de la

Estrategia NAOS

Juan Manuel Ballesteros

RETO PARA LA SALUD PÚBLICA

• Las enfermedades crónicas son las responsables de las 2/3partes de los 57 millones de muertes por enfermedad anuales(OMS, 2002).

• Cinco de los diez factores de riesgo identificados por la OMScomo determinantes de las enfermedades crónicas estánrelacionadas con la alimentación y el ejercicio físico.

• En los últimos 10 años, la obesidad ha aumentado entre un10-50% en la mayoría de los países europeos.

• La obesidad supone en España un 7% del gasto sanitario total:2.500 millones de euros anuales, y se cree que los costesindirectos suponen, al menos, el doble.

OBESIDAD Y SOBREPESO EN ADULTOSEntre 25-60 años

Fuente: Estudio SEEDO 2000

OBESIDADSOBREPESORESTO

ObesidadObesidad14,5%14,5%

SobrepesoSobrepeso38,5%38,5%

Mujeres – 15,7%Mujeres – 15,7%Hombres – 13,4%Hombres – 13,4%

Mujeres – 32 %Mujeres – 32 %Hombres – 45 %Hombres – 45 %

AÑO 2000AÑO 2000

13,613,7

14,513,511,9

10,48,3 12,7

12,310,8

9,47,2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1987 1993 1995 1997 2001 2003

MujeresHombres

Encuestas Nacionales de Salud. Peso y talla autodeclarado

Gutierrez-Fisac JL, Regidor E, Banegas JR, Rodriguez Artalejo F. Med Clin (Barc) 2005; 124: 196-7.

Prevalencia de obesidad en España, 1987-2003

Población de 20 y más años

OBESIDAD Y SOBREPESO INFANTO-JUVENILEntre 2-24 años

Fuente: Estudio Enkid, 2004

13,9%

26,3%

5%

0

5

10

15

20

25

30

OBESIDADSOBREPESO +OBESIDAD

20011984

Prevalencia de obesidad en España por regionesEstudio EnKid 1998-2000

Sur 15,6

Centro15,3

Noreste9,8

Leva

nte

Norte12,3

15,0

Canarias 18

Media española 13,9%

Valores de referencia: p97 de Orbegozo .

CROMAGNON “CAZANDO” EN EL SÚPER.CROMAGNON “CAZANDO” EN EL SÚPER.

LA CAUSA: NUEVOS ESTILOS DE VIDA

CAMBIO DE HÁBITOSALIMENTARIOS

• Gran número de comidasfuera del hogar: el 27% delas familias rara vez comenjuntas.

• Prioridad al tiempo de ocio:comida fácil y rápida.

• Publicidad de alimentosdirigida a un mayorconsumo de alimentos ricosen grasas, azúcares y sal.

• Mayor poder adquisitivo:

Evolución de la disponibilidad de energíaalimentaria per-cápita en España, 1970-2003

Fuente: Datos FAO Hojas Balance promedio de 3 años

Número de restaurantes por 10.000 personas,USA 1972-1997

Fuente: Chou S-Y, Grossman M, Saffer H. “An economic analysis of adult obesity: results from theBehavioral Risk Factor Surveillance System”. Journal of Health Economics 2004; 23:565-87

EPIDEMIA DE SEDENTARISMO

• El 55% de los españolesdeclara no hacer nada deactividad física en sutiempo libre (ENS, 2003).

• 2/3 niños españolespractican menos de unahora al día de actividadfísica.

• El 89% de la poblacióninfantil ve la tele todos los

Turismos (miles) en circulación en España por10.000 habitantes y minutos de TV

persona/día, 1987-1997

Fuente: Gutiérrez-Fisac et al., 2003

NIVEL DE ACTIVIDAD FISICA SEGÚN LA EDAD

Sport participation in 15 EU member states, 15 years and over (2003). Big differences between member

states, with a clear geographical pattern.

76 72

6053 52

45 43 43 43 3934 37

27 26 22

38

99

10

7 7

10 10 9 68

11 7

6 65

11

15 18

3140 41 45 46 49 52 53 55 57

67 6873

53

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Finlan

dSwed

enDen

markIre

land

Netherl

ands UK

France

Belgium

Luxe

mbourg

German

yAus

tria

Spain

Italy

Greece

Portug

alEU25

% o

f pop

ulat

ion

at least once a week 1-3 times a month less often/never/dk

Prevalencia de sedentarismo en el tiempo libre en Españapor regiones Estudio EnKid 1998-2000

Sur 64

Centro52

Noreste46

Leva

nte

Norte 50

45

Canarias 68

Media española 52%

Valores de referencia: Test Kreceplus

.

¿ES ESTOEVOLUCIÓN?

¿Cómo hemos abordado este reto?

La responsabilidad de luchar contra la obesidad no debe recaer sóloen el individuo: se debe actuar sobre el entorno social, económico ycultural.

Evitar intervenciones aisladas y actuar de forma integral en colegios,familias, trabajo y municipios.

Las acciones deben dirigirse a todos los grupos de edad, peroenfatizando sobre niños y jóvenes.

La epidemia de obesidad se ha formado en dos décadas e invertirsu tendencia supondrá, al menos, otra década.

Es necesario medir y evaluar periódicamente las accionesdesarrolladas, para seleccionar las más efectivas y coste-efectivas.

Objetivos clave

Concienciar a la población del impacto positivo que, para su salud,tienen una alimentación equilibrada y la actividad física.

Promover políticas y planes de acción que promuevan la adopciónde estilos de vida saludables.

Propiciar un marco de colaboración con las empresas del sectoralimentario para producir productos más sanos.

Impulsar la detección sistemática de la obesidad y sobrepeso através del SNS.

Seguir y evaluar las medidas propuestas y los resultadosobtenidos.

UN ABORDAJE INTEGRAL

Sensibilizacióne

Información Educación

Accesibilidadopciones

saludables

• Actividad Física Saludable, ObjetivosNutricionales y Guías Alimentarias

• Estilos de vida: Determinantes educativos dela obesidad

• Determinantes ambientales de la obesidad

• Determinantes genéticos de la obesidad

• Determinantes sanitarios de la obesidad:prevención, diagnóstico y tratamiento

• Sistemas de información y epidemiología

• Investigación

Grupos de Trabajo

Sensibilización e información

OBJETIVO: “sensibilizar e informar a la población del impactopositivo que, para su salud, tienen una alimentación equilibrada yla práctica regular de actividad física, mejorando la informaciónsobre los hábitos de vida saludables”

ACCIONES PROPIASCONVENIOS DE

COLABORACIÓN

Sensibilización e información: acciones propias

Sensibilización e información: acciones propias

Sensibilización e información: convenios

Sensibilización e información: convenios

Cooperación Autoridades Autonómicas y LocalesOBJETIVO: “Fomentar políticas y planes de acción destinados amejorar los hábitos alimentarios y aumentar la actividad física en lapoblación, favoreciendo la creación de ambientes que permitanelegir estilos de vida saludables”

Políticas autonómicas

Programa PASEA (Galicia) Proyecto DELTA (Canarias) Plan integral PAAS (Cataluña)

Políticas municipales

Congreso NAOS en municipios, 2005 Declaración de la RECS Convenio FEMP 2006

Intervenciones educativas

Convenio Aldeas Infantiles SOS Convenio Cátedra Ferrán Adriá Programa Perseo

Comedores escolares

Acuerdo Consejo Interterritorial Protocolo FEADRS Evaluación durante Perseo

Ámbito escolar

OBJETIVO: “La escuela, tanto en las actividades realizadas en elaula como en las extraescolares constituye uno de los lugares máseficaces para modificar los estilos de vida de niños y adolescentes”

Programa PERSEO

Programa piloto desarrollado por los Ministerios de Sanidad yEducación, dirigido a alumnos de Educación Primaria entre 6 – 10años, y a sus familias.

Se desarrollará en unos 64 centros (12.000 niños) de Canarias,Andalucía, Galicia, Extremadura, Murcia, Castilla y León, ademásde Ceuta y Melilla.

Se ha constituido una Comisión de Expertos para su diseño y unaComisión Gestora para el desarrollo y seguimiento.

Presupuesto inicial: 1.000.000 €

Programa PERSEO: objetivos

Evaluar la situación inicial en los centros estudiados en relacióncon la obesidad infantil.

Evaluar los conocimientos, actitudes y hábitos de los escolares ysu entorno en los centros estudiados.

Realizar acciones de promoción de la alimentación saludable y laactividad física en los alumnos (6-10 años) de los centros en losque se realice la intervención y en sus familias.

Evaluar los resultados de la intervención y el funcionamiento delprograma piloto.

Evaluación inicial: casos y controles

Antropometría

Cuestionario para los niños

Cuestionario para los padres

Cuestionario para el colegio

- Dirección- Comedor

CeutaMelilla

Colegio

Programa deIntervención Escolar

Familia

Comunidad

En clase

Comedor

Fuera declase • Boletines

• Actividades especiales• Web

• Medios de comunicación• Web• Instalaciones municipales• Atención Primaria

• Talleres• Actividades enrecreos

Información nutricional

Composición de alimentos

Marketing y publicidad de alimentos

Industria de Alimentación y BebidasOBJETIVO: “Prevención de la obesidad y el sobrepeso,desarrollando y promoviendo productos más saludables quecontribuyan a una alimentación sana y equilibrada”

La industria alimentaria es consciente del problema que para lasalud pública representa la obesidad y del papel que pueden ydeben jugar en su prevención”

Real Decreto de Cartera de Servicios Comunes del SNS

Plan de Calidad del SNS

Elaboración de protocolos de actuación para Atención Primaria

Programa de formación de médicos de familia (convenio OMC)

Ámbito sanitario

OBJETIVO: “Promover entre los médicos de Atención Primaria ladetección sistemática del sobrepeso y la obesidad y se facilite a lospacientes consejos básicos sobra alimentación y actividad física”

Convenio de colaboración con la OMS paradefinir indicadores que evalúen las políticasde prevención de la obesidad.

Reunión técnica con OMS sobre evaluaciónde políticas de prevención. Marzo, 2007.

Preparación del Real Decreto que establezcalas funciones y estructura del observatorio.

Observatorio de la obesidad

OBJETIVO: “Cuantificar y analizar periódicamente la prevalencia deobesidad en la población española y medir los progresos obtenidosen la prevención de esta enfermedad”