Observaciones Sobe Ciencia y Cientificismo

Post on 30-Sep-2015

213 views 0 download

description

m

Transcript of Observaciones Sobe Ciencia y Cientificismo

  • :: portada :: Opinin ::

    27-09-2013

    Observaciones sobre ciencia y cientificismoSalvador Lpez ArnalRebelin

    Tiene razn Juan Pedro Viuela Rodrguez [JPVR] (despliega para ello poderosos y documentadosargumentos) cuando sostiene, en su artculo "Cuando la ciencia se convierte en religin. Elcientificismo" [1], que el orden econmico vigente, "el que defienden a capa y espada todos lospartidos con capacidad de gobierno" (la afirmacin tiene alguna lectura tautolgica autocircutada y,por lo dems, hay que recordar que, por ejemplo, el MAS boliviano o la Alianza Pas ecuatoriana,por no hablar del chavismo venezolano, tienen capacidad de gobierno, de hecho son gobierno, y nodefienden el orden econmico vigente; tampoco -esperemos y deseemos- IU en nuestro pas depases), el orden, deca, que se ha dado en llamar neoliberal no es otro que "el capitalismo sinbridas, salvaje y desbocado".

    La tiene tambin cuando afirma que esta teologa dogmtica, la de la economa ortodoxa, "setransforma en religin secular en manos del poltico cuando aplica dichas medidas" sin msconsideraciones ni reflexiones y que, en ese momento, "el ciudadano queda reducido [mejor,intentan reducirlo] al conjunto de creencias dogmticas de esta nueva religin". Seala de igualmodo, y ms que adecuadamente, que "el neoliberalismo reduce la sociedad a la economa, sloexisten los valores econmicos, las personas son en tanto que son sujetos econmicos, mercancas,con lo que dejan de ser sujetos y se convierten en objetos".

    JPVR critica y denuncia igualmente la tesis alocada de "que se puede crecer ilimitadamente en unplaneta finito". Como deca un economista lcido, aade, el chiste es bueno, "eso slo lo puedepensar un loco .. o un economista". No va en absoluto desencaminado cuando tambin observa que"incluso el sistema de educacin es un sistema de crear mercanca intercambiable". Boloniasostiene que "el objetivo de la enseanza era la adaptabilidad al mundo cambiante en el quevivimos" y la LOMCE, no hay apenas dudas razonables sobre ello, viene a decir que el objetivoesencial "de la educacin es la empleabilidad". Tal cual, y nada menos.

    No tiene razn, ni seala tantas razones en mi opinin, cuando dice haber demostrado "que elexceso de ciencia nos lleva a un dogmatismo religioso secular que tiene como dogma fundamentalel de que el nico discurso con sentido es el cientfico". Y no slo eso: a partir de ah, concluye,"cuando este mensaje entra en la praxis poltica, caemos en el fanatismo mesinico y en laviolencia". Nada menos. En la violencia!

    La argumentacin de su posicin parece desprenderse del prembulo del artculo. Algunasmatizaciones:

    1. El cientificismo, sostiene JPVR, pretende ser filosfico y declarar, a la vez, que la filosofa hacumplido su cometido y debe desaparecer. Cualquier otro discurso sobre la realidad no tienesentido. Ese discurso que declara la primaca absoluta de la ciencia, en todo lugar y circunstancia,no es ni ciencia, ni tampoco filosofa. Es una creencia ideolgica infundada. Una creencia que puede

    page 1 / 3

  • transformarse en religin secular en manos del poder. Pero que no se corresponde con elneopositivismo lgico sino, si acaso, con algunos portavoces alocados del mismo (que de haberloslos hay en casi todas las partes). Carnap era un neopositivista y estaba lejos de esas barbaridades.Otto Neurath, si cabe, an menos y con ms consistencia.

    2. De este modo, afirma, "el positivismo cientfico del XIX y el neopositivismo lgico del XX, queson los que han defendido esta posicin se nos han colado en la poltica actual". Es una afirmacinque exige mil matices. En qu poltica? Neurath inspirando a Frau Merkel? Las barbidades delneoliberalismo no parecen inspirarse en la obra de Comte ni tampoco en la de ninguno de losmiembros del Crculo de Viena y Berln (algunos de ellos, como es sabido, exiliados polticos).

    3. Es curioso, seala tambin JPVR, que el neopositivismo, "aun pareciendo que estaba muerto yenterrado, el que le dio la estocada fue Popper y el que lo enterr fue Kuhn, pues est vivito ycoleando". No es seguro que Popper ejerciera esa funcin ni siquiera Kuhn aunque ayudaron losuyo a la evolucin crtica de los planteamientos del Crculo. Pero es difcil enterrar las posicionesfilosficas. Son para siempre. Parece casi imposible pero hay gentes que son neotomistas otomistas a secas, y estn muy orgullosos de ello.

    4. La religin de la ciencia, o la tecnofilia, prosigue nuestro autor, "el digitalismo que dicenalgunos, han abarcado todos los mbitos de nuestra vida, porque ya no hablamos de ciencia, sinode tecnociencia, e inunda todas nuestras actividades". Nuestras actividades? Muchas de ellasdesde luego. Eso hace, en su opinin, "que la tecnociencia, como el propio discurso que la sostiene,sean omnipresentes [sin serlo com es obvio en muchos lugares del mundo y tambin nuestrassociedades] y su aceptacin se viva como una evidencia; es decir, como una creencia". Y ahora,claro est, viene don Jos: "Porque lo caracterstico de las creencias es que en las creencias seest, como deca Ortega, mientras que las ideas se tienen. Y en la medida en la que se est no setiene la capacidad de salir fuera, de mirar con perspectiva para poder ejercer la crtica". Puesdepende, digamos, ms all de la brillante ocurrencia de don Jos. Podemos tener ideas y no salirde ellas, pase lo que pase, se seale lo que seale o se muestre la observacin que se muestre o sedelate la inconsistencia que se delate (as, pues, seguimos con nuestras ideas erre que erre), ypodemos tener creencias y ser flexibles con ellas hasta el punto que la instalacin y ubicacin ensus alrededores no es un nudo esencial de nuestra forma de vivirlas.

    5. Este hecho, seala JPVR, sin ser propiamente un hecho, ha convertido "la ciencia en creenciapara el pueblo". El poder, prosigue, "la utiliza como instrumento de domesticacin sirve y acta entodos los mbitos de la vida". Es posible que el poder la intente usar como instrumento dedomesticacin pero es obvio que no acta en todos los mbitos de la vida. Rouco Varela sabemucho de ese no-lugar de actuacin y, desde luego, conoce muy bien su no uso como creenciapara el pueblo.

    En sntesis: admitiendo los lados oscuros del complejo tecnocientfico, la inexistencia o digamospobreza de matices no parece una buena forma de acercarse a la ciencia, a la tecnociencia ni a supapel social. Si ubicamos toda la ciencia, todo el conocimiento cientifico, no su uso perverso, en elcajn de la reaccin y del dogma, con qu otro tipo de conocimientos superiores nos apaamos?No nos ocurrir con ellos algo parecido? La ciencia no es til en nuestra lucha contra la industria

    page 2 / 3

  • nuclear? La ciencia no es til en nuestro combate por una sanidad pblica y de calidad? Novindicamos una enseanza laica, democrtica, humanista y tambin cientfica? La ciencia no esacaso un aliado afable en temas del cambio climtico?

    Hay ciencia disparatada, desde luego, y hay ciencia servil por supuesto. Como hay artedisparatado y servicial, poesa alienante o novela al servicio de la reaccin y de sus gorilas. Pero deah no se infiere una descalificacin global del arte, ni de la poesa ni de la novela. Tampoco de laciencia.

    Notas:

    [1] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=174476

    Salvador Lpez Arnal es miembro del Front Cvic Somos Mayora y del CEMS (Centre dEstudissobre els Movimients Socials de la Universitat Pompeu Fabra, director Jordi Mir Garcia).

    Rebelin ha publicado este artculo con el permiso de los autores mediante una licencia de CreativeCommons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

    /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;}

    page 3 / 3