Oclusion .. (2).Ppt Si[1]

Post on 03-Aug-2015

316 views 1 download

Transcript of Oclusion .. (2).Ppt Si[1]

Generalidades de oclusion

en niños y adultos

CRISTIAN GALVIS

ANGELA CALAMBAS

FABIAN CAMPO

Oclusion

La oclusión se refiere al alineamiento de los dientes y la forma como ajustan los dientes superiores e inferiores.

Desarrollo de la oclusion

Permitirá establecer parámetros que ayudan en el diagnostico y

el plan de tratamiento adecuado en caso de una anomalía.

• la formación de los dientes inicia a las 6-7 semanas de gestación, a las 14-19

semanas se inicia la calcificación, al nacer, la oclusión esta determinada por

la posición de los rodetes gingivales.

36 meses27 mesesSegundo molar

28 meses16 meses

Primer molar

38 meses20 mesesCanino

18 meses13 mesesIncisivo lateral

18 meses8 mesesIncisivo central

RAIZERUPCIONMAXILAR SUPERIOR

36 meses29 mesesSegundo molar

30 meses16 mesesPrimer molar

33 meses19 mesesCanino

24 meses11 mesesIncisivo lateral

18 meses10 mesesIncisivo central

RAIZERUPCIONMAXILAR SUPERIOR

Conformación de los arcos

En 1950 Baume describió que puede existir dos tipos de arcos en la dentición decidua:

Tipo I: arcos con espacios generalizados

Tipo II: arcos sin espacios

También describió que existen dos tipos de diastemas.

Implantación vertical de la dentición decidua en comparación con la

permanente

Relación molar y canina

En la dentición decidua se clasifican las relaciones molares de acuerdo con la ubicación que presentan las superficies distales de los segundo molares deciduos en:

Plano terminal recto Escalón mesial Escalón distal

Espacios libres o espacio diferencial

Consiste en la diferencia de tamaño que existe entre los diámetro de mesiodistales de los caninos premolares y segundo molares y sus correspondientes sucedáneos.

Es importante tener presente que los procesos de desarrollos de la

oclusión están sucediendo concomitante con el crecimiento y

desarrollo craneofacial y por lo tanto no es un proceso aislado

¿ Como se desarrolla la oclusión normal?

Los mecanismos por medio de los cuales se obtiene una neutrooclusion puede resumirse en tres áreas principales:

Migración molar Crecimiento diferencial de los

molares Compensación dentoalveolar

Migración molar

Los primeros molares permanentes erupcionan y migran mesialmente para alcanzar una oclusión molar clase I, cuando ocurre un plano terminal recto, se puede presentar dos situaciones:

Migración mesial temprana: Migración mesial tardía:

Baume(1950)

Moorrees (1959), Baber (1975), Moyers (1988)

Crecimiento diferencial de los maxilares

Baber (1968) ha propuesto que la velocidad de crecimiento de la mandíbula en relación con el maxilar juegan un papel importante en el desarrollo de la oclusión.

Compensación dentoalveolar

Este mecanismo implica que hay un cambio en la posición de los dientes y procesos alveolares con respecto a sus bases óseas.

El periodo de la dentición mixta es critico en el desarrollo de la dentición.

Dentición permanente

Diente Erupción

Primer molar inferior 6- 8 años

Primer molar superior 6-8 años

Incisivo central inferior 7-8 años

Incisivo central superior 7-8 años

Incisivo lateral inferior 7-9 años

Incisivo lateral superior 7-9 años

Canino inferior 9-11 años

Primer premolar inferior 10-11 años

primer premolar superior 10-11 años

Segundo molar inferior 11-12 años

Canino superior 11-13 años

Segundo molar superior 11-12 años

Terceros molares 17-25 años

Factores que incluyen en la cronología de la erupción

Podemos decir que posiblemente por estas razones vemos que la aparición de los dientes presenta un rango de variabilidad muy grande entre los individuos.

Edad esquelética Edad dental Estatura Peso Sexo Maloclusión

Desde un punto clínico, la predicción de la erupción dentaria puede hacerse con mayor exactitud, si se estudia la formación radicular.

Nolla(1960)ha descrito los diferentes estadios del diente

Relación molar

En la dentición permanente se sigue la clasificación de Angle para determinar la relación molar y canina.

Clase I Clase II Clase III

Relación canina

Esta se debe tanto para caninos deciduos como para permanentes y se clasifica como:

Clase I Clase II Clase III

Forma del arco

Curva de spee

Curva de Wilson

Gracias