OCLUSION PRIMERA PARTE

Post on 10-Dec-2015

24 views 3 download

description

OCLUSION

Transcript of OCLUSION PRIMERA PARTE

Mg. ANTUANETT MERCEDES CORNEJO LECAROS

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Conceptualización sobre Sistema

Estomatognático

Anatomía de Articulación

Temporomandibular

Fisiología de Articulación

Temporomandibular

Músculos de la Masticación

Deglución

Masticación

Fonación

COMPONENTES PRINCIPALES

Dentición,

Estructuras de soporte periodontal,

Maxilares (superior e inferior),

Articulación temporomandibular,

Músculos, inervación y

Vascularización

El conocimiento de la anatomía de los componentes

del sistema estomatognático es fundamental para

comprender la acción fisiológica, así como procesos

fisiopatológicos relacionados a Disfunción

Temporomandibular (DTM).

Aspectos fisiológicos y mecánicos importantes para

comprender la función del sistema masticatorio,

oclusión, movimientos mandibulares, y los

desequilibrios del sistema estomatognático.

Bases óseas.

Dientes y periodonto.

Musculatura.

Ligamentos.

Articulación Temporomandibular.

Las bases óseas que componen el sistema

estomatognático son:

Cráneo

Mandíbula

Las fosas Articulares se encuentran en la base del

cráneo las que reciben a los cóndilos mandibulares,

formando la Articulación temporomandibular.

Los cóndilos tienen una inclinación paramedial

Es el hueso más importante

del viscerocráneo.

En su interior se encuentra una cavidad,

recubierta de mucosa y rellena de aire,

denominada seno maxilar. Su inflamación,

con acumulación de moco o material

purulento da lugar a sinusitis.

Cuatro bordes y cuatro ángulos

Dos caras: interna y externa

Forma Irregular cuadrilátera

Corto

Hueso Par

Presenta un cuerpo horizontal y dos

ramas ascendentes verticales, situadas a

ambos lados del cuerpo.

Es el hueso más denso y prominente de la

cara.

Situado en la parte:

Forma de Herradura

Impar, central y simétrico

Hueso Plano

inferior y anterior

El cóndilo se articula en la base del

cráneo con la porción escamosa de

hueso temporal.

Fosa glenoidea o articular

Eminencia articular

Dientes: Responsables por la recepción y

transmisión de las fuerzas masticatorias

al periodonto.

Periodonto: Compuesto por fibras colágenas e

inervado ricamente por proprioceptores

que son terminaciones nerviosas cuya

función es transmitir las sensaciones.

Músculos Elevadores

- Masetero

- Pterigoideo Externo

- Temporal

- Pterigoideo Interno

Músculos Depresores

- Pterigoideo Interno

- Digástrico

- Relacionados a la elevación del hueso Hioides

El músculo masetero tiene forma cuadrilátera es potente y

esencial para una adecuada masticación. Situado lateralmente de

la rama mandibular, siendo importante en la estética facial. Es un

músculo corto, formado por dos fascículos: uno anteroexterno

(superficial), y otro posterointerno (profundo).

Origen: en una gruesa aponeurosis que

nace de la apófisis piramidal del maxilar

y en los dos tercios anteriores del borde

inferior del arco cigomático

Inserción: en el ángulo y mitad inferior

de la superficie externa de la rama de la

mandíbula

Inclinado postero anteriormente

Cuando de contrae eleva la mandíbula

para de arriba y para adelante.

Porción superficial facilita la protrusión de la

mandíbula

Porción profunda estabiliza el cóndilo cuando

se ejerce una fuerza mientras la mandíbula

esta en protrusión.

Es un musculo delgado, con forma de abanico se

divide en tres partes: anterior medio y posterior.

Recubre de forma amplia el hueso temporal

Origen: en toda la fosa temporal y

en la superficie profunda de la

aponeurosis temporal

Inserción: en la superficie interna,

vértice y bordes anterior y posterior

de la apófisis coronoides, así como

en el borde anterior de la rama de la

mandíbula

Cuando se contrae se eleva la

mandíbula. Si se contraen algunas

porciones la mandíbula se desplaza en

dirección a las fibras que se activan.

Es un músculo corto y grueso con 2 partes, es un músculo que se

encuentra en la fosa cigomática. Es corto, de forma cónica y su vértice

se encuentra en la articulación temporomaxilar.

La parte superior es de difícil acceso y

localización.

Origen: superficie infratemporal y de la cresta

esfenotemporal del ala mayor del esfenoides.

La parte del pterigoideo externo inferior

Origen: superficie externa del ala externa

(lateral) de la apófisis pterigoides

Inserción: Sus fibras discurren hacia atrás y

afuera, para insertarse en una depresión de la

cara anterior del cuello de la mandíbula y en la

cápsula y discos articulares de la ATM.

Origen: Cara externa de la apófisis

pterigoides y en la superficie excavada de la

apófisis piramidal del hueso palatino;

también tiene un fascículo mas superficial

que procede de las superficies externas de

la apófisis piramidal del hueso palatino y de

la tuberosidad del maxilar.

Inserción: Sus fibras discurren hacia abajo,

hacia fuera y hacia atrás , y se insertan por

medio de una fuerte lamina tendinosa , en la

parte inferior y posterior de las superficies

internas de la rama y del ángulo de la

mandíbula.

Constituido por dos vientres

musculares unidos entre sí por

un tendón intermedio, se extiende

desde la base del cráneo al hueso

hioides y desde éste a la porción

central de la mandíbula.

Representa en su conjunto un largo

arco de concavidad dirigida hacia

arriba, que abraza a la vez a

la glándula parótida y

la submandibular. A causa de su

situación se le considera como

un músculo suprahioideo.

El ligamento tempormandibular es el mas importante y se encuentra

superficialmente a la capsula. Tiene una inclinación postero-anterior e infero-

superior, uniendo la parte posterior del cuello del cóndilo al proceso cigomático.

Su función: limita el movimiento retrusivo de la mandíbula.

Hay otros ligamentos: estilomandibular, estilohioides y esfenohioides.

Ligamento de Pinto que une la parte posterior del disco al oído medio fijándose

en el martillo.

Los ligamentos no intervienen activamente en la

función de la articulación, constituyen dispositivos de

limitación pasiva para restringir el movimiento

articular. La ATM tiene 3 ligamentos funcionales de

soporte:

Ligamentos colaterales

Ligamento capsular

Ligamento temporomandibular

Ligamentos accesorios: esfenomandibular y estilomandibular

La ATM se considera

básicamente una DIARTROSIS

BICONDILEA, porque está

constituida por 2 superficies

convexas pendientes por un

fibrocartilago

La A.T.M. está formada por dos superficies articulares, llamadas la

porción temporal ubicada cranealmente y la porción facial que

comprende el cóndilo del maxilar inferior.

En la A.T.M. se presenta una diartrosis, también se le considera una

articulación ginglimo-artrodial. Estos movimientos están lubricados por el

fluído sinovial, el cual actua también como medio de transporte de

nutrientes.

Doble articulación , las

cuales tienen la

particularidad de moverse

simultánea y sinérgicamente

Cóndilo mandibular,

Eminencia articular,

Disco articular

Dos compartimientos en cada lado, uno

superior (suprameniscal o

temporomeniscal) y otro inferior

(inframeniscal o maxilomeniscal)

El cóndilo mandibular es una eminencia ovoidea cuyo eje mayor está

dirigido atrás y adentro, unidas a la rama mandibular mediante el cuello

más estrecho, que es más fino en su parte anterointerna donde se inserta

el músculo pterigoideo externo o lateral

La cavidad glenoidea es una depresión profunda de forma elipsoidal

cuyo eje mayor se dirige atrás y adentro, y forma parte del hueso

temporal

Está limitada anteriormente por la

eminencia articular y posteriormente

por la cresta petrosa y apófisis vaginal;

por fuera limita con la raiz longitudinal

de la apófisis cigomática y por dentro

con la espina del esfenoides.

Cuando se eleva la mandíbula para arriba y

para adelante los cóndilos asumen una

posición de máxima capacidad de

absorción de las fuerzas en relación al

disco y a la fosa mandibular.

La zona mas central del disco es la parte

mas delgada y no es vascularizada ni

inervada.

Ambas superficies articulares están recubiertas

por un tejido que presenta las siguientes capas,

desde la parte externa hasta la interna:

Zona articular: Fibroblastos

Zona proliferante: células mesenquimatosas

indiferenciadas pluripotenciales

Zona de cartílago: hialino no calificado

Zona de cartílago hialino si calificado

Zona de cartílago tejido óseo compacto

Zona de cartílago tejido óseo esponjoso

ANOMALIAS CONGENITAS Y DEL DESARROLLO

Agenesia condilar

Hipoplasia condilar

Hiperplasia condilar

Cóndilobífido

Condilólisis

Necrosis avascular condílea (AVN)

PATOLOGIA TRAUMATICA

Dislocación condilar

Fracturas condileas.

Anquilosis de la ATM

NEOPLASIAS

Tumores benignos.

Tumores malignos.

ARTRITIS

Artropatías reumatoides (poliartropatías)

Artropatías degenerativas (osteoartrosis)

Arcos dentarios; relaciones interproximales.

Relación de los dientes anteriores - Over jet y over bite.

Características morfológicas de las piezas dentarias permanentes.

Factores y fuerzas que determinan la posición de los dientes.

Mecánica del movimiento mandibular.

Tipos de movimientos, movimientos bordeantes.

Es la relación de los dientes de un arco respecto a su otro arco

complementario.

Cuando el arco maxilar está en contacto con el mandibular estos dientes

se encuentran en oclusión.

La correcta relación bucolingual de los arcos dentales en oclusión, hace

eficiente a la musculatura y minimiza el trauma de los tejidos blandos

debido a la morfología de las cúspides de los dientes posteriores.

La relación inadecuada de estas relaciones es la mordida cruzada

posterior, anterior o cruzada.

DIGESTIVA

FONÉTICA

ESTÉTICA

De número: piezas

supernumerarias y agenesia dentaria.

De color

De tamaño: macrodoncia y microdoncia

De forma: dientes

cuneiformes o conoides,

De posición: fuera de la línea de la

arcada dentaria.

Clase III

Clase I

Clase II

Los dientes anteriores superiores están colocados vestibularmente

respecto a sus contrapartes inferiores.

Esta relación dará por resultado el contacto de los bordes

incisales inferiores sobre los cíngulos de los incisivos superiores.

Es la distancia en que se

proyectan horizontalmente los

dientes superiores sobre los

dientes inferiores., cuando están

en máxima intercuspidación

Corresponden a la distancia en

que se proyectan verticalmente

los dientes superiores sobre los

inferiores. Puede ser usado

también para indicar las

relaciones verticales de las

cúspides antagonistas.

RELACIÓN DE LOS DIENTES

ANTERIORES

La relación dental entre los arcos superior e inferior puede ocurrir de 2 maneras:

OCLUSION DIENTE CON DOS DIENTES:

Las cúspides vestibulares de los dientes inferiores y las cúspides palatinas de los

dientes superiores, ósea las cúspides céntricas ocluyen contra fosas y crestas

marginales antagonistas.

OCLUSION DIENTE CON DIENTE:

Esquema oclusal cúspide con fosa, en cual cada cúspide de apoyo o de contención

céntrica (CCC) siempre se aloja en la fosa oclusal del diente opuesto, cada diente

ocluye con apenas un diente antagonista.

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

1) Vértice o Cima Cuspídea

2) Cresta Cúspides Mesial y Distal

3) Rebordes Marginales Mesial y Distal

4) Fosas Secundarias Mesial y Distal

5) Surcos secundarios o accesorios del reborde

marginal

6) Surco Principal

7) Cresta Triangular Principal

8) Crestas Secundarias o Suplementarias

9) Surcos secundarios o accesorios de la Cresta

10) Vertiente Oclusal

11) Vertiente Libre

Posición neutral o espacio.

Es la posición de equilibrio de un diente respecto a las fuerzas musculares de

labios, carrillos y lengua.

Cuando un diente erupciona, es conducido por estas fuerzas musculares a ocupar

el lugar de equilibrio, sin embargo si no existe espacio para este diente, las

fuerzas musculares son incapaces de colocar a este diente en alineación en el

arco dental y este tendrá una posición incorrecta.

El apiñamiento dental es la discrepancia de espacio de uno o mas dientes en un

arco dental.

Durante la erupción, cualquier cambio o interrupción en la magnitud, dirección o

frecuencia de estas fuerzas musculares tenderá a mover a o los dientes a una

posición donde estén en equilibrio.

Contactos oclusales durante el movimiento mandibular.

Movimiento excéntrico: es cualquier movimiento de la

mandíbula partiendo de la posición inter cuspidea

máxima (PIC) a otro punto de contacto dental.

Movimientos excéntricos:

1. Protrusivo.

2. Laterotrusivo.

3. Retrusivo.

Ocurre al mover la mandíbula posteriormente respecto a MIH.

Su movimiento es muy limitado (1-2 mm.).

Las cúspides vestibulares mandibulares se mueven distalmente a

través de la superficie oclusal de sus dientes maxilares

antagonistas.

Es el movimiento hacia delante de la mandíbula, los contactos

predominantes en este movimiento son en los dientes anteriores, entre

los bordes incisales y parte de la superficie vestibular de los incisivos

inferiores y las superficies palatinas de los superiores (que son los

planos de guía de los dientes anteriores).

En dientes posteriores, las cúspides vestibulares mandibulares pasan

anteriormente a través de las superficies oclusales de los dientes

maxilares, con contactos en las vertientes distales de las cúspides

palatinas maxilares y las vertientes mesiales de las fosas opuestas y

crestas marginales

Trayecto recorrido por los dientes anteriores inferiores en

la fase palatina de los dientes anteriores superiores desde

la MIH hasta bis a bis.

Durante el recorrido los cóndilos partiendo de una posición

central dentro de la fosa mandibular son guiados por la

eminencia articular del hueso temporal hasta su ápice para

delante y abajo llamado de Inclinación o Guía Condilea

Otro aspecto importante es el trayecto del cóndilo que recorre para adelante y

para abajo formando con el plano horizontal un ángulo que en media tiene el

valor de 30°

Fenómeno de Christensen

Ocurren dos movimientos laterales de la mandíbula, uno a la

derecha y otro a la izquierda.

Cuando la mandíbula se mueve hacia un lado, ese será el lado de

trabajo y el opuesto será el lado de balance.

Los contactos dentales serán diferentes según el lado al que se

mueva la mandíbula, los del lado de trabajo se llaman

laterotrusivos y los del lado de balance (o de no-trabajo) se llaman

mediotrusivos.

Los dientes que se encargan de guiar estos movimientos son los

caninos superiores y los inferiores.

Ocurre durante el movimiento de lateralidad de la mandíbula, es el resultado del deslizamiento del cóndilo del lado de trabajo dentro de la fosa mandibular (cavidad glenoidea)

El cóndilo de trabajo realiza el movimiento de Bennett

El lado de balanceo o de no trabajo acompañando al movimiento mandibular se disloca para adelante, abajo y adentro determinando en línea recta el ángulo de Bennett . Es calibrado en el articulador en media con 15° para luego ser individualizado.

El mismo movimiento mandibular que forma el ángulo de Bennett en el lado de balanceo proyectado y trazado en el plano sagital forma con el plano horizontal forma un ángulo abierto para abajo llamado ángulo de fischer que en media es de 5°.

FUNCIÓN CANINA

Canino inferior desliza en la fase palatina del canino superior hasta la posición

de bis a bis.

FUNCIÓN EN GRUPO

Las cúspides de contención céntrica de los dientes inferiores deslizan en grupo

contra las cuspides de proteccion de los dientes superiores (vestibulares)

ROTACIÓN : Girar alrededor de su eje 3 planos:

- Horizontal: Eje de bisagra

- Vertical o frontal: mov. de atrás hacia delante

- Sagital:

TRANSLACIÓN: Cada punto se mueve

simultáneamente en la misma dirección y dirección.

1. Movimiento bordeante en el plano sagital

DIAGRAMA DE POSSELT

2. Movimiento bordeante en el plano horizontal

ARCO GOTICO TRAZADO DE GYSI

3. Movimiento bordeante en el plano frontal

ESCUDO O PUNTO DE FLECHA

Mg. Antuanett Mercedes Cornejo Lecaros

Oclusión dentaria.

Principios básicos.

Concepto de oclusión.

Oclusión ideal, fisiológica, no fisiológica, mutuamente protegida, mutuamente compartida.

Curva Spee, curva de Wilson.

Teorías alineación dentaria interarcadas. MIH, RC.

Relación de contacto oclusal-mesio distal.

Relaciones oclusales frecuentes de los dientes anteriores.

Contactos oclusales durante el movimiento mandibular. Contactos prematuros e interferencias.

Trauma oclusal, clasificación signos y síntomas.

Oclusión significa el acto de cerrar

En un concepto estático significa apenas la relación de los dientes superiores con los inferiores, se refiere al acto de aproximar anatómicamente dientes antagonista.

Funcional y biológicamente significa el relacionamiento entre los dientes maxilares y mandibulares y entre estos y las demás estructuras del sistema estomatognático, tales como periodonto, articulación tempormandibular y mecanismo neuromuscular.

Cúspides de Trabajo o de contención céntrica o denominadas cúspides de apoyo o de parada en céntrica, las

cúspides de soporte son aquellas que ocluyen con las fosas o cristas marginales de los dientes antagonistas.

Son las cúspides vestibulares de los dientes inferiores y palatinas de los dientes superiores.

Establecen y mantienen la Dimensión Vertical de Oclusión (DVO).

Cúspides de balanceo o no céntricas O cúspides de protección

Son las cúspides linguales de los dientes inferiores y las vestibulares de los dientes superiores.

No ocluyen con los dientes antagonistas y fisiológicamente tienen la propiedad de proteger el carrillo y la lengua.

Son verticales y con poca inclinación.

Vertientes Triturantes o internas: Planos y aristas situados en la cara oclusal entre las cuspide vestibulares y linguales.

Vertientes Armadas o externas: Se sitúan a partir del ápice de las cúspides vestibulares o linguales en la cara libre de las coronas dentarias.

La relación dental entre los arcos superior e inferior puede ocurrir de 2 maneras:

OCLUSION DIENTE CON DOS DIENTES: Las cúspides vestibulares de los dientes inferiores y las cúspides palatinas de los dientes superiores, osea las cúspides céntricas ocluyen contra fosas y crestas marginales antagonistas.

OCLUSION DIENTE CON DIENTES: Esquema oclusal cúspide con fosa, en cual cada cúspide de apoyo o de contención céntrica (CCC) siempre se aloja en la fosa oclusal del diente opuesto, cada diente ocluye con apenas un diente antagonista.

Se encuentra en la mayoría de las denticiones naturales cada diente ocluye con 2 antagonistas

El padrón de oclusión diente 2 dientes es cúspide con fosa y cúspide con cresta marginal, que es muy encontrado y usado en la practica restauradora diaria.

Cúspide vestibular del 1er premolar inferior ocluye con la cresta marginal del 1er premolar superior (un punto de oclusión).

Cúspide vestibular del 2do premolar inferior ocluye con la cresta marginal distal del 1er premolar superior y mesial del 2do premolar superior (dos puntos de oclusión en cada cresta marginal).

Cúspide mesio-vestibular del 1er molar inferior ocluye con la cresta marginal distal del 2do premolar superior y mesial del 1er molar superior (dos puntos de oclusión en cada cresta marginal).

Cúspide mediana del 1er molar inferior ocluye con la fosa central del 1er molar superior (tres puntos de oclusión-tripodismo).

Cúspide disto-vestibular del 1er molar inferior ocluye con la fosa distal del 1er molar superior. Por su tamaño disminuido casi no se encuentra contacto efectivo.

Cúspide mesio-vestibular del 2do molar inferior ocluye con la cresta marginal distal del 1er molar superior y mesial del 2do molar superior (dos puntos de oclusión en cada cresta marginal).

Cúspide disto-vestibular del 2do molar inferior ocluye con la fosa central del 2do molar superior (tres puntos de oclusión-tripodismo).

Cúspide palatina del 1er premolar superior ocluye con la fosa distal del 1er premolar inferior (tres puntos de oclusión-tripodismo).

Cúspide palatina del 2do premolar superior ocluye con la fosa distal del 2do premolar inferior (tres puntos de oclusión-tripodismo).

Cúspide mesio-palatina del 1er molar superior ocluye con la fosa central del 1er molar inferior (tres puntos de oclusión-tripodismo).

Cúspide disto-palatina del 1er molar superior ocluye con la cresta marginal distal del 1er molar inferior y mesial del 2do molar inferior (dos puntos de oclusión en cada cresta marginal).

Cúspide mesio-palatina del 2do molar superior ocluye con la fosa central del 2do molar inferior (tres puntos de oclusión-tripodismo).

Cúspide disto-palatina del 2do molar superior ocluye con la cresta marginal distal del 2do molar inferior y mesial del 3er molar inferior (dos puntos de oclusión en cada cresta marginal).

El esquema oclusal diente con diente es un esquema de cúspide con fosa.

Cada cuspide de trabajo de apoya en la fosa oclusal del diente opueto.

De modo que siempre ocurre el tripodismo en este tipo de esquema olcusal.

Cúspide vestibular del 1er premolar inferior ocluye con la fosa mesial del 1er premolar superior (tres puntos de oclusión-tripodismo).

Cúspide vestibular del 2do premolar inferior ocluye con la fosa mesial del 2do premolar superior (tres puntos de oclusión-tripodismo).

Cúspide mesio-vestibular del 1er molar inferior ocluye con la fosa mesial del 1er molar superior (tres puntos de oclusión-tripodismo).

Cúspide mediana del 1er molar inferior ocluye con la fosa central del 1er molar superior (tres puntos de oclusión-tripodismo).

Cúspide disto-vestibular del 1er molar inferior ocluye con la fosa distal del 1er molar superior (tres puntos de oclusión-tripodismo).

Los 2dos y 3ros molares inferiores respetan el relacionamiento oclusal con sus antagonistas de manera idéntica a lo verificado con el 1er molar inferior.

Cúspide palatina del 1er premolar superior ocluye con la fosa distal del 1er premolar inferior (tres puntos de oclusión-tripodismo).

Cúspide palatina del 2do premolar superior ocluye con la fosa distal del 2do premolar inferior (tres puntos de oclusión-tripodismo).

Cúspide mesio-palatina del 1er molar superior ocluye con la fosa central del 1er molar inferior (tres puntos de oclusión-tripodismo).

Cúspide disto-palatina del 1er molar superior ocluye con la fosa distal del 1er molar inferior (tres puntos de oclusión-tripodismo).

Los 2dos y 3ros molares inferiores respetan el relacionamiento oclusal con sus antagonistas de manera idéntica a lo verificado con el 1er molar inferior.

Presenta los siguientes criterios:

- Contactos bilaterales simultáneos y estables.

- Alineamiento correcto de los dientes.

- Traspase vertical y horizontal armónico.

- Relación diente periodonto normal.

- Espacio funcional libre fisiológico.

- Curvas de compensación (SPEE Y WILSON) en armonía.

- Movimientos mandibulares libres sin interferencias.

- Fuerzas oclusales distribuidas.

- Armonía entre la oclusión dentaria y la ATM.

Es la oclusión que actúa armónicamente y no presenta ninguna

manifestación patológica sobre los dientes o estructuras de

soporte.

VESTIBULO-VERSION

LINGUO-VERSION

MESIO-VERSION

DISTO-VERSION

GIRO-VERSION

INFRA-VERSION

SUPRA-VERSION

TRANSPOSICION

DIASTEMA

APIÑAMIENTO

CONTACTO PREMATURO

INTERFERENCIA OCLUSAL

TRAUMA DE OCLUSION

MALOCLUSIONES POR PERDIDA DE DIENTES

Pueden comprometer la relación normal de los dientes adyacentes y antagonistas como:

Curva de Spee Es la curvatura de la superficie de oclusión de los dientes desde el vértice del

canino inferior, siguiendo las cúspides vestibulares inferiores hasta hasta la

cúspide disto vestibular del ultimo molar.

Curva de Wilson Es la curvatura que pasa por las cúspides vestibulares y

linguales de molares y premolares superiores e inferiores. La

mayor curva se presenta en el primer molar y va disminuyendo

hasta llegar a ser casi recta en el segundo molar

Oclusión mutuamente protegida: consiste en la mutua interacción de los distintos grupos dentarios entre si. De esta forma, los premolares y molares de ambos hemimaxilares antagonistas, detienen el cierre mandibular en céntrica. Función de grupo anterior Protegen a los posteriores en Excéntrica Función de grupo posterior protegen a los anteriores en Céntrica

Oclusión mutuamente compartida: Cuando existe carencia de piezas dentarias posteriores, ya sea de un solo lado o de ambos, el cierre mandibular es detenido por las piezas restante, forzando a la ATM a soportar presiones muy superiores a aquellas para las que esta preparada.

Es una posición mandibular reproducible, punto de referencia confiable para verificar la relación de la maxila con la mandíbula y controlar el patrón de contacto oclusal.

Posición de la mandíbula cuando los cóndilos están en posición terminal de la ATM.

Relacionamiento maxilomandibular en el cual los cóndilos se articulan con la porción mas fina y avascular del disco articular, y este complejo cóndilo-disco se localiza en una posición mas anterior y superior contra la eminencia articular, independiente del contacto oclusal.

Es la posición maxilomandibular donde los dientes adquieren un numero máximo de contactos oclusales.

Hay una completa intercuspidación entre los dientes antagonistas, independientemente de la posición condilar.

Se denomina también oclusión habitual, oclusión adquirida u oclusión intercuspidea.

Es la media vertical medida entre 2 puntos cualquier, seleccionados arbitrariamente localizados uno encima y otro debajo de la boca generalmente en la línea media.

Influyen en la DV:

Equilibrio de la cabeza,

Presencia o ausencia de dientes naturales,

Cansancio o fatiga muscular y

Disturbios en la ATM.

Dimensión vertical del rostro cuando los dientes están en oclusión.

Dimensión vertical del rostro cuando la mandíbula se encuentra en posición postural o de reposo. No ocurre contacto dental, los músculos se encuentran en un estado de contracción tónica mínima en acción de la gravedad.

Determinación de la posición de la Dimensión Vertical de Oclusión directamente:

1) Método de Boos

2) Método da Deglutição o de Monson

3) Técnica da Máscara Facial

Determinación de la posición de la Dimensión Vertical de Reposo inicialmente y posteriormente la Dimensión Vertical de Oclusão

1) Técnica de Willis

2) Método Fotográfico

3) Método de Sears

4) Método de Turner & Fox ou Aparência Facial

5) Método de Gerson Martins

6) Método de Brodie & Thompson

7) Método Fonético

Glabela

Base de la nariz

Base del Menton

Adoptamos una combinación de métodos.

Iniciamos con el método métrico que se basa

en una armonia de medidas de distintos

segmentos faciales. Puede ser realizado con

qualquier instrumento que permita uma

medicion linear, em este caso, el compas de

Willis.

Solicitamos que el paciente pronuncie

repetidamente “mm”, con el auxílio de

el compas de Willis, procuramos medir

la distancia de la base del mento a la

base de la nariz, buscando con eso

determinar la DVR, pues, la mandíbula,

despues de realizar la función fonética,

vuelve imediatamente a la posicion de

reposo.

También denominado de Espacio Interoclusal o Espacio Libre Fisiológico.

Es la distancia entre las superfícies oclusales de los dientes mandibulares y maxilares, cuando la mandíbula se encuentra en su posicion postural o de Reposo Fisiológico.

Corresponde a la diferencia entre al Dimension Vertical de Reposo y la Dimension Vertical de Oclusión.

(DVR –DVO = EFL)

1) Dimensão vertical de repouso

2) Dimensão vertical de oclusão

3) Espaço funcional livre

Es la relación de contacto existente entre las faces proximales de los dientes de un mismo arco.

En el tercio vestibular de la cara oclusal visto por oclusal. En el tercio oclusal de la cara vestibular visto por vestibular.

También llamado Resalte o Sobremordida Horizontal. Es

la Distancia que existe entre el borde incisal del incisivo

superior y la cara vestibular del incisivo inferior.

OVERBITE

También llamado Escalón o Sobremordida Vertical. Distancia

entre el borde incisal del incisivo superior y el borde incisal del

incisivo inferior.

Son las vertientes de los dientes posteriores que deslizan durante el movimiento protrusivo de la mandíbula para luego desocluir cuando se inicia la guía anterior.

Son las vertientes distales de las cúspides superiores y mesiales de las cúspides inferiores.

Son las vertientes de los dientes posteriores que deslizan durante el movimiento retrusivo de la mandíbula con los dientes en contacto.

Son las vertientes mesiales de las cúspides superiores y distales de las cúspides inferiores.

Surcos Protrusivos

Se da durante el movimiento protrusivo de la mandíbula en cuanto no exista acción de la guía anterior

Las cúspides céntricas de los dientes deslizan contra sus antagonistas determinado así los surcos de protrusión.

Se localizan en la región del surco principal y tienen dirección postero anterior en los dientes superiores y antero posterior en los dientes inferiores.

Son los surcos por los cuales pasan las cúspides de trabajo durante la retrusión de la mandíbula.

Localizados en la región del surco principal y tienen sentido inverso a los surcos protrusivos.

Dirección antero posterior en los dientes superiores y postero anterior en los dientes inferiores.

Durante los movimientos de lateralidad la mandíbula en el lado de trabajo, las cúspides de trabajo se deslizan contra los dientes opuestos en la región de los surcos de trabajo.

En los premolares superiores están próximos a las crestas marginales mesiales y en los inferiores en las fosas distales.

En los molares superiores estos surcos están entre las cúspides vestibulares y en los molares inferiores entre las cúspides linguales.

Son los surcos producidos en el lado de no trabajo o balanceo, por el paso de las cúspides de trabajo en la cara oclusal de los dientes antagonistas durante el movimiento de lateralidad de la mandíbula.

En los molares superiores se sitúan en la vertiente interna de la cúspide mesio palatina, se denomina Fenómeno de STUART.

En los molares inferiores se sitúan entre las cúspides mediana y disto vestibular se denomina Fenómeno de THOMAS.

En premolares superiores se sitúan en la vertiente mesial de la cúspide palatina y en los inferiores en la vertiente distal de la cúspide vestibular.

Son contactos oclusales no fisiológicos entre dientes antagonistas que

impiden el cierre mandibular completo, provocando desvíos y deslices

en la mandíbula alterando la posición de máxima intercuspidación o de

relación céntrica de oclusión.

Es el contacto oclusal no fisiológico que interfiere en el libre movimiento de la mandíbula, durante la ejecución de los movimientos mandibulares de lateralidad (trabajo y balanceo) y protrusión.

Termino usado para describir las alteraciones patológicas o modificaciones adaptativas que ocurren en el periodonto en consecuencia de fuerzas excesivas producidas por los músculos de la masticación.

Trauma de oclusión primario:

Provoca una lesión por fuerzas oclusales excesivas sobre un periodonto de

sustentación o de inserción integro. No ocurre perdida de inserción. La lesión es

reversible y generalmente puede ser corregida por la eliminación de la causa.

Trauma de oclusión secundario:

Provocada por fuerzas oclusales normales o excesivas sobre un periodonto de

sustentación o de inserción debilitado por la enfermedad periodontal inflamatoria.

Ocurre en las periodontitis avanzadas.

Movilidad dental.

Migración.

Patrón anormal de desgaste oclusal (facetas).

Abscesos periodontales.

Hipertonicidad de los músculos de la masticación.

Sensibilidad a la presión y sonido seco a la percusión.

En ocasiones:

Atrofia.

Recesión gingival.

Radiográficamente:

Perdida de la continuidad de la lamina dura

Espacio periodontal alargado.

Reabsorción radicular externa.

Hipercementosis.

Reabsorción interna de los dientes.

Calcificación pulpar.

Reabsorción ósea de tipo vertical.

Sensibilidad de las estructuras periodontales.

Hipersensibilidad pulpar y dentinaria.

Dolor muscular o de la ATM.

Necrosis pulpar de dientes higidos.

La corrección de las prematuridades e interferencias oclusales por ajuste

oclusal promueve estimulación favorable al periodonto y las demás

estructuras del sistema estomatognático.

Factores fijos e inalterables:

1. Armonía de las arcadas

2. Relación céntrica

3. Eje intercondilar

4. Curvatura de las trayectorias condileas

5. Angulo de la eminencia articular.

Factores fijos e inalterables:

1. Inclinación del plano oclusal

2. Curva anteroposterior (SPEE)

3. Curva transversa (WILSON)

4. Características de las cúspides

5. Relaciones dentolabiales

6. Sobremordida vertical y horizontal.

{ Diagnóstico

1 . Anamnesis: Dentro de los muchos problemas sistémicos que deben ser investigados en los pacientes se destacan algunos como: - Infecciones - Enfermedades: Cardiovasculares, Sanguíneas, Digestivas, Genitourinarias,

Neurológicas, Metabólicas, Reumáticas, Endocrinas, Hepáticas, Alérgicas. - Trauma o cirugías no complejo craneomandibular - Necesidad de tomar medicamentos - Tratamientos médicos actuales - Jaquecas - Sinusitis agudas o crónicas - Dolores crónicos - Problemas otológicos

Examen Clínico

- Habito de apretar o rechinar los dientes.

- Fatiga o dolor muscular o sensibilidad en los dientes al recordar.

- Se siente confortable al masticar.

- Acostumbra morder los labios, lapiceros, uñas, u otros objetos.

- Tiene el habito de chuparse los dedos.

- Acostumbra apoyar la cabeza sobre las manos.

- Al dormir acostumbra reposar la cabeza siempre del mismo lado.

- Posee algún habito profesional: escribir a maquina, asegurar el teléfono con los hombros, estar muchas horas sentado, mantener posiciones forzadas, etc.

Hábitos Parafuncionales

A. Aspectos generales del paciente

- Postura del paciente.

- Posición de la cabeza.

- Asimetría facial.

- Hombros

- Brazos

- Nariz

- Labios

- Conformación craneomandibular.

2 . Examen Físico

A. Aspectos psíquicos de interés del profesional

- Colaboración con el profesional. - Forma de referirse a tratamientos anteriores. - Ansiedad (ligadas o no al problema). - Problemas personales relatados espontáneamente. - Problemas afectivos - Problemas de trabajo - Problemas de relaciones sociales - Control emocional - Depresión - Preocupación muy acentuada con el problema. - Existencia de tics o problemas posturales. - Otras informaciones consideradas importantes.

A. Examen local-regional.

a) Examen extrabucal

Alteraciones tanto estructurales o funcionales fuera de boca ligadas al examen físico que se abordo anteriormente.

b) Examen intrabucal

Condiciones orales del paciente, en la inspección de los tejidos duros y blandos y su nivel de higienización bucal.

1 . Etapa de la evolución clínica: 12 tópicos 1. Medida de abertura de la boca 2. Medida de los movimientos mandibulares 3. Trayectoria y desvíos mandibulares 4. Ruidos funcionales 5. Palpación de la ATM 6. Palpación muscular 7. Posición de reposo y espacio funcional libre 8. Relación céntrica y oclusión en relación céntrica 9. Interferencia en los movimientos de lateralidad 10. Interferencia en los movimientos de protrusión 11. Faces y facetas desgastadas 12. Examen periodontal-oclusal (trauma oclusal)

Examen funcional de la oclusión

Valor normal de 42 – 55 mm

< de 30 mm indicios de desordenes funcionales en los músculos (espasmo e miositis)

1 . Medida de abertura de la boca

2 . Medida de los movimientos mandibulares

3 . Trayectoria y desvíos mandibulares

4. Ruidos funcionales

5. Palpación de la ATM

6. Palpación muscular

7. Posición de reposo y espacio funcional libre

8. Relación céntrica y oclusión en relación céntrica

9. Interferencia en los movimientos de lateralidad

10. Interferencia en los movimientos de protrusión

11. Faces y facetas desgastadas

12. Examen periodontal-oclusal

Estudio Radiográfico

Estudio de los modelos en el Articulador

Dinámica y estática