Octubre de 2011 Sonora en el marco de la Gestión para Resultados GpR.

Post on 12-Mar-2015

3 views 0 download

Transcript of Octubre de 2011 Sonora en el marco de la Gestión para Resultados GpR.

Octubre de 2011

Sonora en el marco de la Gestión para Resultados

GpR

Antecedentes

En las últimas dos décadas se observó un agotamiento del aparato burocrático gubernamental encargado de la gestión de los recursos públicos caracterizado por:

Una planificación estratégica ritual y poco eficaz;

Un rol poco preponderante del presupuesto como herramienta de gestión de los organismos;

La programación y el proceso presupuestario (tanto en su etapa de formulación como de ejecución) desvinculados de los planes de desarrollo.

1990 - 2010

El problemaDeficiencias de la Administración Pública

Deterioro de la calidad de los servicios que provee

Ausencia de planeación estratégica efectiva

No se fomenta la innovación y la eficacia

Hacer y transformar se convierten en riesgo

El problema

De esta forma, el modelo de dirección de las dependencias de gobierno fue quedando estructurado en torno a procedimientos que consolidan prácticas de trabajo rutinarias y de baja calidad; los servicios públicos, han quedado orientados solo a la consecución de resultados importantes desde el punto de vista político

Se han reformado diversos ordenamientos Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Ley de Coordinación Fiscal Ley General de Contabilidad Gubernamental

Para: Orientar la asignación de recursos a las prioridades nacionales Evaluar los resultados del ejercicio de dichos recursos y utilizar la

información del desempeño en la toma de decisiones Armonizar los sistemas de contabilidad Rendir cuentas a la sociedad acerca del uso de los recursos

públicos

Y con ello, en los tres órdenes de gobierno Fortalecer el sistema hacendario Entregar mejores resultados a la sociedad

Entorno de la GpR

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:Artículo 6º

Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicarán a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre sus indicadores de gestión y el ejercicio de los recursos públicos.

Articulo 134Impulsar el cambio de paradigma orientado a la implantación de un Presupuesto con Enfoque a Resultados y un Sistema la Evaluación del Desempeño en los tres órdenes de gobierno.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria:Derivado de las reformas aprobadas a la Constitución Federal, se realizaron las correspondientes modificaciones: Artículo 85

Serán evaluados conforme a las bases establecidas en el artículo 110 de esta Ley, con base en indicadores estratégicos y de gestión, por instancias técnicas independientes de las instituciones que ejerzan dichos recursos.

Algunos ordenamientos reformados

¿Qué es la Gestión para Resultados (GpR)?

Es un marco conceptual cuya función es la de facilitar a las

organizaciones públicas la dirección efectiva e integrada de su proceso de creación de valor público, a fin de optimizarlo, asegurando:

Eficiencia y eficacia de su desempeño

Consecución de Objetivos Gubernamentales

Mejora continua de sus instituciones

Insumos

Procesos

Productos

Resultados

Impactos

Ejercicio

Resultados

Niños vacunados

Acciones de vacunación

Médicos, vacunas …

Disminución de la morbilidad

Esperanza de vida

Evaluación

Seguimiento

Ejemplos:

Cadena de valor

Gestión para Resultados (GpR)

GPR

Orientación de la acción pública a la creación de valor público: desarrollo y bienestar social

Racionalización en el uso de los recursos públicos

Transparencia, equidad y control de la productividad y los resultados

Mejora de loa mecanismos internos de las organizaciones públicas

la Gestión para Resultados, ofrece a los

responsables de la administración pública,

información y conocimiento para

controlar y optimizar el proceso de creación de valor público, a fin de

alcanzar el mejor resultado posible

respecto a lo que se espera de la acción del

gobierno

GpR

Desarrollo y Bienestar Social

Optimización de Recursos y racionalización del

Gasto.

Participación Ciudadana

Sistema de Evaluación al Desempeño

Presupuesto Basado en Resultados

GpR

PLANEACIÓN

VALOR PÚBLICO

Vincular en un proceso integral planeación - programación-presupuesto - evaluación.

Presupuesto basado en Resultados (PbR)

Proceso basado en consideraciones objetivas para la asignación de fondos, con la finalidad de modificar el volumen y la calidad de los bienes y servicios públicos mediante la asignación de recursos a aquellos programas que sean pertinentes y estratégicos para obtener los resultados esperados

¿Qué es el PbR?

La evaluación tradicional que se hacía al presupuesto se quedaba al nivel de insumos, o en el mejor de los casos, del la generación de productos a partir de los procesos. Con la aplicación de la técnica del PbR, hoy en día, la evaluación, incluye el impacto que el ejercicio del gasto público tiene en la ciudadanía.

Presupuesto basado en Resultados (PbR)

Componentes del Sistema de Evaluación al desempeño

Consta de tres niveles de evaluación:

1 Evaluación de la planeación para el desarrollo estatal

2 Evaluación de los programas presupuestarios

3 Modelo de Evaluación de la Gestión Pública que se abocará a la evaluación del desempeño de las dependencias y organismos de gobierno:

RESULTADOS

Eficiencia Eficacia Calidad Economía

Constitución Política del Estado de Sonora

Acuerdo que crea la Comisión Intersecretarial para la implementación de una Gestión Pública para resultados dentro de la Administración Pública del Estado

Artículo 2º.- Es competencia de la Comisión el despacho de los asuntos en materia de planeación, programación, presupuestación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública, en los que deban intervenir las dependencias de la administración pública estatal que la conforman.

Ordenamientos Estatales

Implementación GpR en

El Nuevo Sonora

OB

JET

IVO Construir un sistema

integral de evaluación al desempeño que permita a la STEE asegurar el cumplimiento al PED, a la SCG monitorear el desempeño institucional y a la SH ligar la asignación presupuestal con los resultados.

Lineamientos SIEGESON

Evaluación de políticas

públicas y el PED

Evaluación de programas

presupuestarios

Evaluación del desempeño institucional

Secretaría Técnica Indicadores estratégicos

Secretaría de Hacienda

Indicadores orientados a presupuesto

Secretaría de la Contraloría

General

Indicadores de gestión

Sistema de Evaluación al Desempeño

Componentes del Sistema de Evaluación al desempeño

Contexto GpR

Pla

nea

ción

• Capacitación en el diseño de Evaluación de Programas Sociales y Presupuestarios

(Coneval Metodología Matriz de Marco Lógico)Abril ´10

• Integración de Programas Institucionales y Sectoriales

Jul ’10 a Jun ´11

• Elaboración de los Contratos de Gestión (Instrumentos de responsabilización de resultados

para Titulares)Ene Jun´11

¿Qué se ha hecho?

Pendientes1. Presentar al Congreso una propuesta normativa que atienda a las actuales necesidades en materia de Planeación, Presupuesto y Evaluación.

2. Firma de los Contratos de Gestión.

Pla

nea

ción

Pendientes (cont.)

6. Actualización del PED:2012

5. Fortalecimiento de las capacidades de los municipios en materia de Planeación, Presupuesto y Evaluación.

3. Asegurar que los Programas de mediano Plazo estén vinculados ESTRICTAMENTE con los presupuestos anuales.

4. Generar la Evaluación del PED.

7. Ligar el Desempeño a un Sistema de Incentivos.

8. Generar Padrones de Beneficiarios de Programas..

Eva

luac

ión

• Elaboración de indicadores Estratégicos, de Gestión y Programáticos

Sep a Dic ´10

• Emisión Lineamientos SIEGESON (Sistema de Evaluación en base a Indicadores)

Jun ‘11

• Construcción de la Matriz de Desempeño Institucional en dependencias y entidades

Jun- Sep ´11

¿Qué se ha hecho?

Pendientes1. Puesta en marcha de la aplicación informática para el Sistema de Evaluación al Desempeño SIEGESON.

2. Integración periódica de los valores de los indicadores por parte de las dependencias y Entidades.

Eva

luac

ión 3. Utilizar los hallazgos para la Mejora del Desempeño Institucional.

Pendientes (cont.)

4. Hacer Público el SIEGESON.

Pro

gra

mac

ión

-P

resu

pu

esta

ció

nEstructuración del presupuesto por Programas con Enfoque a Resultados

Ago ´10

Pendientes1. Establecer un esquema OBLIGATORIO de evaluación del desempeño de los programas presupuestarios, mediante indicadores.

2. Considerar los resultados del desempeño de los programas presupuestarios al integrar el Anteproyecto de Presupuesto del Gobierno del Estado del próximo ejercicio presupuestal.

3. Cumplir con los preceptos contables establecidos en la Nueva Ley de Contabilidad Gubernamental.

Sistema Integral de Evaluación de la Gestión Pública.

SIEGESON

21 Septiembre de 2011

• Se ha detectado la necesidad de realizar una auténtica y más acelerada transición desde un modelo de gestión burocrático tradicional hacia un modelo de gestión pública orientada a los resultados.

• El modelo de la GpR asumido por el gobierno del estado, enfatiza su vinculación con el presupuesto basado en resultados y con la evaluación del desempeño

Antecedentes

Nuevo Modelo de Gobierno

• Para alcanzar los objetivos, los sistemas integrales de evaluación compuestos principalmente de indicadores de resultados, son por lo tanto parte fundamental en la GpR.

Declaración del Problema

• No se cuenta con una fuente objetiva de información del desempeño de las instancias de la Administración Pública Estatal que mejore la asignación de recursos y de seguimiento al cumplimiento del PED.

Descripción del Proyecto

• Implementar un sistema de monitoreo y evaluación ligado estrechamente con los distintos niveles de planeación y con el proceso presupuestal, construido a través de indicadores orientados a resultados, que proporcionen información objetiva sobre el desempeño de las instancias gubernamentales y su cumplimiento al PED.

Objetivo del Proyecto

• Establecer para finales del año 2011 un sistema de indicadores que proporcione información del desempeño de las instancias gubernamentales.

Estrategia a seguir

• Debido a la naturaleza del proyecto se propone lograr los objetivos establecidos a través de la colaboración de 3 instancias SH, STEE y SCG y la formalización de la misma mediante un instrumento jurídico.

• Se considera necesario el apoyo de un especialista en la materia.

• Se ha enmarcado como un elemento más de la transformación total y profunda del Nuevo Modelo de Gobierno.

Alcance del Proyecto

Proyecto Incluye

Definir el Marco Legal

Diseñar la Operación del Sistema

Capacitar al Personal

Herramienta Instalada y lista para operar

Se establece en un Inicio para los indicadores de los Contratos de Gestión

SI- SIEGESON

I. Problemas más importantes:

•No se cuenta con información concentrada y automatizada en forma

periódica y clasificada de los diferentes indicadores de resultados que

generan las Dependencias y Entidades.

•No se cuenta con esquemas o metodologías específicas de evaluación

de las instancias públicas que se hayan automatizado.

III. Soluciones Esperadas:

•Los enlaces de las Dependencias o de las Entidades, deben registrar la

información de las fichas técnicas de los indicadores que le

corresponden.

•Los administradores de las Secretarías de la Comisión Intersecretarial,

deben gestionar la información de los indicadores que le corresponde

revisar y aprobar.

•Con la información de los indicadores de las Dependencias y Entidades,

el sistema debe generar automáticamente una Matriz de Desempeño

Institucional (MDI).

•El sistema de información debe generar Tableros de Control para una de

las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal con el

fin de conocer:Cuáles cumplen con el Plan Estatal de Desarrollo.

Cuáles cumplen con el Programa Sectorial.

Cuáles cumplen al Contrato de Gestión que pacto.

La vinculación de los indicadores que cumplen con el Plan Estatal de

Desarrollo, del Programa Sectorial y del Plan Institucional.

El cumplimiento con los indicadores de los Programas Especiales.

•El sistema de información debe realizar el cálculo de las fórmulas del

indicador en forma automática, a través del registro de la ficha técnica,

el enlace de la Dependencia y de la Entidad indicará el tipo de fórmula

que utilizará con el indicador, desplegando como una lista predefinida

las opciones de:

Promedio

Porcentaje

Tasa de Variación

Otros, permitiendo en esta opción que el enlace de la

Dependencia y Entidad defina la fórmula que aplicará en ese

indicador.

SI-SIEGESON

Sistematizar y unificar la información para la evaluación de la gestión pública, uniformando la información en forma integral.

Restringir en el sistema de información el acceso de los usuarios, con jerarquías de restricciones, según el tipo de usuario, permitiendo consultar y generar su información en forma detallada y precisa.Registrar información de la ficha técnica de cada uno de los indicadores de las Dependencias y Entidades.Implementar una metodología de evaluación de indicadores.Implementar consulta eficientes y eficaces de la información de los indicadores y sus evaluaciones, en diferentes tipos de clasificación.

Estrategia del Proyecto:

Funcionalidad DescripciónDefinir los Indicadores de la Gestión Pública Estatal

El enlace de las Dependencias y Entidades identifican los indicadores de su Dependencia o Entidad para la evaluación de la gestión pública, y la clasifican según el tipo de indicador que corresponda en la ficha técnica del indicador.

Definir la metodología de evaluación de los indicadores

Utilizar la metodología para la evaluación de los indicadores dependiendo del alcance, recursos y tiempo. Mediante el uso de la Matriz de Desempeño Institucional

Calcular la Fórmula del indicador

El enlace de las Dependencias y Entidades al registrar en la ficha técnica del indicador la fórmula de cálculo que se aplicará, el sistema debe ser capaz de interpretarla y aplicar la fórmula automáticamente.

V. Características de Funcionalidad:

Autoevaluación Se realiza una autoevaluación con la información contenida de los indicadores, por parte de los enlaces y titulares de las Dependencias y Entidades, permitiendo realizar consulta, listados y gráficas en sus diferentes clasificaciones.Esta evaluación permitir identificar con tiempo las posibles desviaciones y aplicar medidas correctivas,

Evaluar los indicadores Con la información contenida en las fichas técnicas de los indicadores de cada Dependencia y Entidad, los administradores y titulares de las Secretarías de la Comisión Intersecretarial, deberán realizara: • Evaluación Estratégica,• Evaluación Programática-presupuestal,• Evaluación del Desempeño Institucional,• Evaluación de la Calidad de los Servicios.

Autoevaluación Se realiza una autoevaluación con la información contenida de los indicadores, por parte de los enlaces y titulares de las Dependencias y Entidades, permitiendo realizar consulta, listados y gráficas en sus diferentes clasificaciones.Esta evaluación permitir identificar con tiempo las posibles desviaciones y aplicar medidas correctivas,

Evaluar los indicadores Con la información contenida en las fichas técnicas de los indicadores de cada Dependencia y Entidad, los administradores y titulares de las Secretarías de la Comisión Intersecretarial, deberán realizara: • Evaluación Estratégica,• Evaluación Programática-presupuestal,• Evaluación del Desempeño Institucional,• Evaluación de la Calidad de los Servicios.Módulo de

Panel Ciudadano

Los administradores y titulares de las Dependencias y Entidades, seleccionan los indicadores que desean visualizar en el portal de transparencia de la APE.

Seleccionar los indicadores que reflejen los efectos de las acciones de Gobierno ante la sociedad.

Matriz de Desempeño Institucional(MDI)

Los indicadores no pueden concebirse ni ser utilizados de manera independiente, ya que cada uno brinda una medición parcial de los resultados. Es por ello que deben ser considerados como un Sistema que permita evaluar de manera integral el desempeño institucional.

Indicadores compuestos

Dependencia/Entidad

Eje 1

Indicador genérico

Indicador específico

Indicador específico

Indicador genérico

Indicador específico

Indicador específico

Eje 2

Indicador genérico

Indicador específico

Indicador específico

Indicador genérico

Indicador específico

Indicador específico

Eje 3

Indicador genérico

Indicador específico

Indicador específico

Indicador genérico

Indicador específico

Indicador específico

La Matriz de Desempeño Institucional

Consideraciones:

1. La compensación entre valores ponderados una vez alimentados los resultados solo es permitida a nivel de indicadores específicos.

2. La MDI se esta requiriendo con resultados al II Trimestre de 2011.

DEPENDENCIA/ENTIDAD ESTATUSSecretaría de Salud Pública (incluye al CETRA y a la CAM) DAR SEGUIMIENTOComisión del Deporte de Sonora DAR SEGUIMIENTOISSSTESON DAR SEGUIMIENTOInstituto Sonorense de la Mujer VALIDADAInstituto Sonorense de la Juventud DAR SEGUIMIENTODIF-SONORA DAR SEGUIMIENTOComisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Sonora DAR SEGUIMIENTOInstituto Superior de Seguridad Pública de Sonora DAR SEGUIMIENTOComisión de Fomento al turismo del Estado de Sonora DAR SEGUIMIENTOInstituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sonora VALIDADAComisión Estatal del Agua DAR SEGUIMIENTOCOBACH VALIDADACECYTES DAR SEGUIMIENTOCONALEP DAR SEGUIMIENTOUniversidad de la Sierra DAR SEGUIMIENTOINVES DAR SEGUIMIENTOUniversidad Tecnológica de Hermosillo DAR SEGUIMIENTOSecretaría de Educación y Cultura DAR SEGUIMIENTOInstituto Sonorense de Educación de Adultos VALIDADAInstituto de Crédito Educativo del Estado de Sonora VALIDADAInstituto de Formación Docente del Estado de Sonora VALIDADAComisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora DAR SEGUIMIENTOComisión Estatal de Concertación para la Obra Pública DAR SEGUIMIENTOInstituto Sonorense de Infraestructura Educativa DAR SEGUIMIENTO

1. Programar metas del POA sobre el tema de Control Interno. Esta pendiente la definición de los términos de la DG Auditoria y DG Órganos de Control y Vigilancia c/ Secretario.

2. Las metas de verificación del SIA no se programarán para el 2012, debido a una revisión del sistema con motivo de la armonización contable.