OPORTUNIDAD DE DESARROLLO -...

Post on 16-Aug-2020

2 views 0 download

Transcript of OPORTUNIDAD DE DESARROLLO -...

OPORTUNIDAD DE

DESARROLLO

• COSTOS Y VALOR HORA DE TRABAJO

Objetivo

• Relevante para el Emprendedor/a de las ICC es lograr comprendercuáles son las necesidades que satisface este sector, que excede ampliamente las dimensiones del ocio y del entretenimiento.

• si existe un mercado de oferta y demanda de bienes y servicios culturales y creativos, es porque existen necesidades humanas a ser satisfechas.

• las necesidades humanas fundamentales que deben ser satisfechas para garantizar niveles de vida y de bienestar satisfactorios, son coincidentes con las necesidades que satisface la cultura.

PRODUCIR

PARA

INCLUIR

IMPACTO

SOCIAL

IMPACTO

AMBIENTAL

IMPACTO

ECONÓMICO

CREAR

PARA

CUIDAR

CONSUMORESPONSABLE

SOCIEDADES

Para tod@s

IMPACTO

EL TRIPLE IMPACTO

MODELO CANVAS

ESTRUCTURA de COSTOS

¿cuál es la estructura de costos resultante?

¿qué elementos clave impulsan los costos?

límites al Precio

Precio

Costo

Valor

CompetenciaCompetencia

límite superior

límite inferior

basado en el costo

basado en el mercado

MERCADO

P

R

E

C

I

O

COSTOS

Investigarlo –segmentacionpolítica de marketing

Planificar internamente a partir de la investigación

Costos

Conocer los costos de mi proyecto

Es un elemento clave de la correcta gestión para que

el esfuerzo y la energía que se invierte en el proyecto

den los frutos esperados

• DEFINICIONES Y CONCEPTOS A

TENER EN CUENTA

Documentos Fuente: son los que proveen la información cotidiana de

los flujos de dinero.Registros complementarios: en estos registros se acumulan y

procesan los datos provenientes de los Documentos Fuente y permiten

obtener informaciones parciales y complementarias que pueden ser

utilizados en la toma de decisiones cotidianas;

Registros Principales: son los documentos que centralizan la

información proveniente de los registros anteriores y que permiten

elaborar los balances y estados contables.

Las transacciones

Una transacción es un hecho o acontecimiento que modifica de alguna

manera una determinada situación previa o existente.

Ejemplos de transacciones contables:

compra y venta de bienes y servicios

pagos y cobros en general

producción de bienes tangibles o intangibles (un libro o un evento

cultural)

Cuales son las preguntas que nos ayudan a presupuestar algún evento o

producto o servicio dentro de las industrias creativas, culturales:

1.¿QUÉ? – determinar cuales son las necesidades de bienes y servicios

(recursos en general) , dentro de cada una de las tareas a cumplir para cada

actividad del proyecto.

Dentro de esta etapa es importante profundizar el análisis de gastos,

detectando todas y cada una de las necesidades en cada tarea.

2.¿CUÁNTO NECESITO? – determinar la cantidad necesaria de cada bien y

servicio a lo largo del proyecto y para cada tarea. Importante tener en cuenta

los Procesos

3 ¿CUÁNTO VALEN LOS BIENES Y SERVICIOS? – asignarle valor a cada

uno de los bienes y servicios que necesito para poder llegar al total de

recursos para el proyecto.

Es importante asegurarse de que la valoración asignada a cada gasto sea

vigente (precio actual) y este de acuerdo con los valores de mercado ( precio

en los comercios del rubro ).

Ejemplos

1 -INSUMOS / MATERIALES O GASTOS DE PRODUCCION : Son todos

los gastos periódicos relacionados con cada una de las tareas del

proyecto.

Forma de Asignarles Valor: en este tipo de gastos es importante poder

calcular con la mayor exactitud posible las cantidades necesarias y luego

asignarles el valor un mercado actualizado.

Ejemplo: adquisición de materiales que se consumen en cada

espectáculo, evento, show o presentación como maquillaje, bebidas,

entrada, etc.

2- TRANSPORTE: entendemos todos los gastos necesarios para el

traslado de las personas, equipamientos y materiales en cada una de las

actividades del proyecto.

Forma de Asignarles Valor: para el transporte es importante tener en

cuenta las distancias, cantidad de viajes, precios de mercado, etc.

Ejemplo: (combustible para un auto, pasajes, etc.)

3- COMUNICACION: todos los gastos de Comunicación Interna ( entre los

integrantes del proyecto ) y la Comunicación Externa ( aquella vinculada con

los gastos de promisión y difusión).

Forma de Asignarles Valor:

C. Interna determinar las necesidades y asignarles valor para las distintas

tareas del proyecto .

C. Externa tener en cuenta gastos de impresión, diseño, distribución del

material para la difusión del proyecto.

Ejemplo: tarjetas telefónicas, internet, diseño de afiche, etc.

4- DERECHOS Y SERVICIOS: como derechos de autor, propiedad intelectual

y servicios corrientes.

Formas de Asignarle Valor: generalmente los valores están determinados por

las entidades que los cobra.

Ejemplos: Pagos de derechos a entidades recaudadoras, a autores directos,,

luz, gas, etc.

5- GASTOS VARIOS Y DE ADMINISTRACION: ayudan a la organización y

registro del proyecto .

Forma de Asignarles Valor: tipo de gasto a realizar, siempre teniendo en

cuenta las cantidades y los precios actualizados.

Ejemplo: insumos de limpieza, gastos de librería general para distintas tareas,

etc.

Conceptos

• Costo es el esfuerzo económico que se debe

realizar para lograr un objetivo.

• Es fundamentalmente un concepto económico,

que influye en el resultado del proyecto.

• El desembolso es un concepto de tipo financiero,

que forma parte del manejo de dinero.

Su incidencia está relacionada con los movimientos

(ingresos y egresos) de caja o tesorería.

Conceptos• La inversión es el costo que se encuentra

a la espera de la actividad empresarial que permitirá con el transcurso del tiempo, conseguir el objetivo deseado.

• Las inversiones en todo aquello que represente un bien de uso, bien inmaterial, tendrán su incidencia en los costos mediante el cálculo de las depreciaciones o amortizaciones que se realicen a lo largo de su vida útil

Costos

según la función que cumplen

• De producción

• De comercialización

• De administración

• De financiación

OTRA FORMA

Costos Totales

Costos Fijos

Costos Variables

Ingresos Totales

COSTOS FIJOS

NO DEPENDEN DE LA PRODUCCION

y NI DE LA COMERCIALIZACION

ES LA ESTRUCTURA DE MI PROYECTO ,

MANTENER LA EMPRESA ABIERTA

unidades

$

Costos fijos

GRAFICO DEL COSTO FIJO

Ejemplos

• Alquiler

• Viáticos - Fletes

• Servicios ( luz – teléfono – hosting- celu - etc.)

• Refrigerio

• Papelería – Librería – Gastos de mantenimiento

• Publicidad - Seguros

• Autónomo – Impuestos ( Monotributo )

• Gastos generales. Gastos de representación

• Otros gastos

• Amortizaciones ( se realizan sobre los bienes de uso )

• Reserva por si

• Sueldos propios y ajenos

Ejercicio: detallar los

Costos FijosConcepto Monto / Mes

COSTOS VARIABLES

DEPENDEN DE LA PRODUCCION Y

COMERCIALIZACION

unidades

$

Costos variables

GRAFICO DEL COSTO VARIABLE

Costos Variables:

Materias Primas – Materiales - Insumos

Mano de Obra Directa

Costos Indirectos de Fabricación y Comercialización

( los que prorrateamos )

stands – embalajes determinados

Impuesto especifico.

Comisiones en la venta

unidades

$

Costos variables

Costos Fijos

COSTOS TOTALES

GRAFICO COSTOS TOTALES

Unidades = Q

$

Ingresos totales

INGRESO : PRECIO de VENTA POR CANTIDAD O UNIDADES VENDIDAS

Precio de venta * Q

GRAFICO INGRESOS TOTALES

Punto de Equilibrio

Es aquel en donde yo no pierdo ni gano.

Estoy hecho

Donde los ingresos son iguales a los costos.

Donde me mantengo

Unidades = Q

$ COSTOS TOTALES

INGRESOS TOTALES

Punto equilibrio

GRAFICO PUNTO DE EQUILIBRIO

a

b

a – área de perdidab- área de ganancia

EMPRESAS DE SERVICIOS

Gestión Externa de la empresa:

Tiempo (horas) de gestión (conocer el cliente y su entorno)

Tiempo (horas) creativo e innovación (cuando se plasma la solución)

Tiempo (horas) operativo (la realización)

Tiempo (horas) de seguimiento (búsquedas alternativas u otras sugerencias)

Gestión Interna de la empresa:

Tiempo (horas) estratégico (estrategias y búsquedas de nuevos clientes)

Tiempo (horas) de estructura (los costos fijos)

31

Costos – Ingresos Componentes Esenciales

Costos Totales = Costos Fijos + Costos Variables Totales

Ingresos Totales = Precio de Venta * Q

Producto o

servicio o

proyecto

Precio

(1)

Costo

variable

unitario

(2)

Contribución

marginal

( 1- 2 ) = 3

Unidades

Vendidas

(4)

Contribución

marginal

total por P / S

( 3 * 4 )

A 100 80 20 25 500

B 200 50 150 10 1500

C 350 120 230 10 2300

D 500 200 300 5 1500

TOTAL 5800

Comparar con la estructura y ver si pierdo , si gano o estoy en el equilibrio

Costos Fijos $3000 si fueran $ 8000 y si $ 5800

Contribución Marginal

Es la diferencia entre el precio de venta

unitario y el costo variable unitario.

Es lo que me queda por producto o

servicio para hacerle frente a los costos

fijos mas la rentabilidad.

ACORDARNOS COSTOS FIJOS ( MENSUALES)

COSTOS VARIABLES (POR UNIDAD DE VENTA)

INGRESOS ( MENSUALES)

ORIGINANDO TRES CONCEPTOS FUNDAMENTALES

PUNTO DE EQUILIBRO

CONTRIBUCION MARGINAL

HORA DE TRABAJO INDEPENDIENTE

• Costo estimado de ingreso anual

• Horas no vendibles

• Costos fijos

• Ganancia o utilidad

• Costo estimado por hora a partir de la

actividad del proceso de que se efectúa

• Ingreso mensual * 12.5 = ingreso anual

( 20.000 * 12.5 ) 200.000

• Ingreso anual / (8*5*52) = costo básico por

hora = ingreso anual / 2080 horas = 120 $

• Calcular las horas no vendibles (feriados

,vacaciones, enfermedad) Ejemplo 7 días de

feriados, 10 días de vacaciones 5 días de

enfermedad = 172 horas

Hora diseño

• Horas básicas 2080

• Horas no vendibles 172

• Subtotal 1908

• 30 % administración 572

• Horas vendibles 1336

• Horas no vendibles 172 + 572 = 744

Hora diseño

• Costos fijos 9.000 $ mensuales

• Costos fijos anuales $ 9.000* 12 = 108.000$

• Le agregamos los costos adicionales por las horas no vendibles 744 hs * 120 $

89.280 $

Total de costos fijos 108.000+ 89.280 = 197.280 $

Costos de Horas vendibles 1336 hs.* 120 $ = 160.320 $

Hora diseño

• Costos 108.000 100 %

• Costos fijos con adic. 197.280 X

• 183 % porcentaje de rentabilidad

hora base 120 $ * 1.83 = 220 $

hora justa 120 $ + 220 $ = 340 $

hora 340 $ * 0.20 ( utilidad)= 68 $

340 $ + 68 $ = $ 408

408 $ * 1336 hs vendibles = $ 545.088 por año

545.088 / 12 = 45.424 $ por mes

Q

$

GRAFICO DE PLANEAMIENTO

INGRESOS TOTALES

COSTO TOTAL MAS UTILIDAD

COSTOS TOTALES EROGABLES

PC

PE

PR

4 32

1

ZONAS

1-GA >PRESUP

2-GA < DESEADA

3- CUBRE C NO E

4-CERRAR

PC: Punto de cierre

PE: Punto de equilibrio

PR: Punto de resultados

C F

Estrategia Ansiosa

La empresa retira más fondos de los que recibe comobeneficio mensualmente, y ello genera diferentesefectos:

• A) Reduce los beneficios posteriores, porque laempresa no puede comprar la misma cantidad deinsumos para producir la cantidad que producíaantes.

• B) A largo plazo, la empresa queda descapitalizadasin posibilidad de invertir para continuarproduciendo.

• C) No puede siquiera comprar algún biendesgastado en el proceso productivo.

Estrategia Conservadora

• La empresa retira exactamente sus

beneficios y mantiene su nivel de

producción constante durante todo el

período.

• Al final, queda con el capital inicial más el

dinero para comprar el bien desgastado

durante el proceso productivo.

Estrategia de Crecimiento

• La empresa utiliza parte de los beneficios para

acumular capital y aumentar su producción

mensual.

• En la medida en que esos resultados se

traducen en mayores ventas, incrementa

progresivamente sus beneficios y podría

mantenerlos a lo largo del tiempo si su demanda

se mantiene.

Conclusiones

• La Estrategia Ansiosa arroja pérdidas en elmediano y el largo plazo, e implicaría gastar elcapital de la empresa, imposibilitando lainversión futura y la continuidad de la empresa.

• La Estrategia Conservadora y la deCrecimiento hacen que el flujo de fondos seaconsistente con la continuidad de la empresa.

Conclusiones

• La Estrategia Conservadora puede ser

útil para estabilizar los beneficios, pero

no es útil para incrementarlos en el

mediano o largo plazo.

• También puede disminuir los beneficios

si el costo de reposición de los equipos

aumenta en el futuro (inflación).

Conclusiones

• La estrategia de crecimiento permite

autofinanciar aumentos en la producción e

incrementar los beneficios. En ausencia

de financiamiento externo es la única

forma de incrementar la producción.

“LOS PROBLEMAS QUE TIENES HOY, NO PUEDEN SER RESUELTOS

PENSANDO DE LA MISMA MANERA QUE PENSABAS CUANDO LOS CREASTE”

“SI NO ENCUENTRAS LA SALIDA, USA LA IMAGINACION”

ALBERT EINSTEIN

Muchas gracias

Patricia Jablonka

patriciajablonka@gmail.com