Organización Política y Económica de América 19 de Mayo de 2014.

Post on 25-Jan-2016

213 views 1 download

Transcript of Organización Política y Económica de América 19 de Mayo de 2014.

México y los TLC con América Latina: Uruguay, Chile, Colombia y Centroamérica

Organización Política y Económica de América19 de Mayo de 2014

INTRODUCCIÓN

México cuenta con una red de 10 Tratados de Libre Comercio con 45 países (TLCs).

No obstante, haber sido México país suscriptor del Tratado de Montevideo (1960), su relación comercial con América Latina ha sido de menor relevancia. “El comercio de México se ha enfocado indudablemente hacia el norte, la historia y el registro indican que así ha sido a lo largo de su historia”. (Maya Ambía, 1998: 205)

En años recientes, se ha notado un interés por parte del gobierno mexicano en formar acuerdos de Libre Comercio con América Latina. Podemos encontrar varios motivos a este creciente interés, como son, motivos de política interna, desarme arancelario y bilateralidad y expectativa de las inversiones extranjeras.

Las relaciones comerciales México-América Latina han tenido variaciones a lo largo de la historia. Si bien, México era considerado el líder del bloque regional, se observa cómo pierde este título y la confianza de los todos los países que conforman el bloque, al momento en que firma acuerdos comerciales con EE.UU. y Canadá, generando así cierto recelo por parte de Latino América y trayendo consigo confrontaciones y pérdida de áreas de oportunidad.

ANTECENDENTES DE LOS TLC´S DE MÉXICO CON AMÉRICA LATINA

Relaciones comerciales empezaron a girar entorno a exportación de hidrocarburos.

Descuido de otros sectores para exportar.

Atención centrada en países consumidores de crudo, AL ocupó un lugar secundario.

Comercios bilaterales.

México = relación marginal ALALC

1976: LOPEZ PORTILLO: “COMERCIO EXTERIOR = PIEZA CLAVE”

Elaboración propia con datos de: Relaciones comerciales de México con América Latina,1976-1982, Isabel Turrent/ Acuerdos de Libre Comercio México-América Latina ¿Integración o propuestas olvidadas?, María Esther Morales Fajardo, Fabiola Ivonne Serrano Hernández.

RELACIÓN CON CENTROAMÉRICA

Cobra importancia con el Acuerdo de San José: Méx y Venezuela proporcionan petróleo a tasas de interés bajas. GPO. Contadora.

ARGENTINA Y BRÁSILDentro del ALALC: Prioridad a Brasil y Argentina.

Brasil, principal importador de petróleo mexicano.

Comercio con Argentina, cubierto por concesiones.

Aumento del comercio con Brasil, llegando a convertirse en el principal dentro del ALADI en 1982

Brasil = diversificación de comercio, estrecho relaciones con los andinos y resto ALADI, llenando el mercado con manufacturas.

Elaboración propia con datos de: Relaciones comerciales de México con América Latina,1976-1982, Isabel Turrent/ Acuerdos de Libre Comercio México-América Latina ¿Integración o propuestas olvidadas?, María Esther Morales Fajardo, Fabiola Ivonne Serrano Hernández.

Demás países

México = Superávit con ALADI

Comercio selectivo (Brasil, Argentina, Centroamérica)

TLCAN1994, Alejamiento de AL.

Tratados Selectivos / No competencias ( Brasil, Argentina)

Reducción de desequilibrios comerciales y atenúa dependencia con EE.UU / Cercanía con los EE.UU.

Fines políticos de acercamiento a AL

Aplicación del artículo 44 del Tratado de Montevideo = problemas con Brasil.

Diferencias durante periodo 2000-2006

Elaboración propia con datos de: Relaciones comerciales de México con América Latina,1976-1982, Isabel Turrent/ Acuerdos de Libre Comercio México-América Latina ¿Integración o propuestas olvidadas?, María Esther Morales Fajardo, Fabiola Ivonne Serrano Hernández.

CENTROAMÉRICA

CENTROAMÉRICAAntecedentes del TLC único

MÉXICO- CENTRO AMÉRICA

Nombre del TLC

Fecha Objetivos Desventajas

TLC México-Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador)

29/06/2000 1) Promover condiciones de libre competencia dentro de la zona de libre comercio. 2) Eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios entre los territorios de las partes. 3) Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las partes 4) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva los derechos de propiedad intelectual en el territorio de las partes

- Las actividades más importantes en cuanto a generación de empleo y divisas fueron excluidas del tratado. - Un apartado del tratado señala que una vez en la frontera se debe trasbordar la mercancía a vehículos mexicanos. -Posición de fuerza por parte de México, donde éste puede negociar con las partes pero éstas no pueden interactuar entre ellas. -Prohibición de subsidios a la exportación y restricciones en la ayuda alimentaria.

TLC México-Nicaragua

18/12/97 1) Eliminar las barreras al consumo y facilitar la circulación de bienes y servicios entre las Partes. 2) Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las partes. 3) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión de las partes. 4) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en el territorio de las partes.

-En el tratado no se reconocen las enormes asimetrías entre ambos países . -No abundan temas ecológicos, sociales y migratorios. -México no otorgó ninguna concesión a Nicaragua respecto a bienes primarios. -Las exportaciones de Nicaragua a México no logran aumentar de manera significativa

TLC México-Costa Rica

05/04/94 *Estimular la expansión y diversificación comercial. • Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios. •Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. • Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual. • Probabilidad de adhesión de CR al NAFTA

Mayores ganancias para México. Mayor déficit comercial de Costa Rica.

TLC MÉXICO-CENTROAMÉRICA(Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador,

Costa Rica)

PROPICIAR

• Un mercado más amplio y seguro para las mercancías y los servicios

FORTALECE

R

• La competitividad de sus empresas en los mercados Globales, así como los lazos entre sus pueblos

CONTRIBUI

R

• Al desarrollo, comercio mundial y cooperación internacional

Tratado de Libre

Comercio Único entre

Centroamérica

y México (22/11/11)

FUENTE: Secretaría de Economía

TLC MÉXICO-CENTROAMÉRICA

Importaciones y Exportaciones

MÉXICO-COSTA RICA

IMPORTACIONES EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIALMÉXICO-COSTA RICA

MÉXICO-EL SALVADOR

IMPORTACIONES EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIALMÉXICO-EL SALVADOR

MÉXICO-GUATEMALA

IMPORTACIONES EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIALMÉXICO-GUATEMALA

MÉXICO-HONDURAS

IMPORTACIONES EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIALMÉXICO-HONDURAS

MÉXICO-NICARAGUA

IMPORTACIONES EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIALMÉXICO-NICARAGUA

Comercio de México con Centroamérica a partir de la entrada en vigor de los TlC

CHILE

TLC MÉXICO-CHILE

Objetivo General

Objetivos

Específicos

• Establecer una zona de libre comercio

• Estimular la expansión y diversificación comercial.

• Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.

• Promover condiciones de competencia leal en el comercio.

• Aumentar las oportunidades de inversión.

• Proteger los derechos de propiedad intelectual.

• Establecer lineamientos de cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral.

El intercambio comercial entre México y Chile creció una tasa media anual de 12%

México tiene 13 acuerdos en diversos ámbitos con Chile.

Las exportaciones crecieron 453% entre 2001 y 2012.

Importaciones aumentaron 116% entre 2001 y 2012.

Acuerdo de

complementación

económica

(1998)

En caso de conflicto por disposiciones de este Tratado o de la OMC, el país reclamante

puede recurrir indistintamente a uno delos dos foros

TLC MÉXICO-CHILE

RELACIÓN DE COMERCIO BILATERAL: MÉXICO-CHILE

IMPORTACIONESEXPORTACIONES COMERCIO TOTAL

RELACIÓN DE COMERCIO BILATERAL: MÉXICO-CHILE

COLOMBIA

TLC MÉXICO-COLOMBIA

Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de servicios entre las partes.

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes

Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes

Incremento del comercio entre ambos países.

Aumento de oportunidades de inversión.

Solución de controversias

Conforme al GATT y

al acuerdo

de Cartagen

a

Intervención de la

Comisión, buenos oficios,

conciliación y

mediación

Recurso al

tribunal arbitral.

ALADI (ACE)

No. 33

(13/06/94)

TLC MÉXICO-COLOMBIA

RELACIÓN BILATERAL: MÉXICO-COLOMBIA

RELACIÓN BILATERAL: MÉXICO-COLOMBIA

URUGUAY

TLC MÉXICO-URUGUAYEl Tratado fue

suscrito el 15 de

noviembre de 2003

por los Presidentes

Vicente Fox y Jorge

Batlle, en el marco

de la XIII Cumbre

Iberoamericana,

celebrada en Santa

Cruz de la Sierra,

Bolivia, y entró en

vigor el 15 de julio

de 2004. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre los países.

Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en el territorio, establecer lineamientos para la ulterior cooperación, así como en el ámbito regional y multilateral.

Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios

Crear procedimientos eficaces para la aplicación, para su administración conjunta y para la solución de controversias

VENTAJAS• Uruguay es el único país del

MERCOSUR que tiene tratados con México; logrando así una base estratégica.

• Acuerdos de tercera generación• Zona de libre comercio para el

intercambio de bienes así como una amplia lista de servicios al igual que de política de competencia, inversiones, propiedad intelectual.

RELACIÓN BILATERAL: MÉXICO-URUGUAY

RELACIÓN BILATERAL:MÉXICO-URUGUAY

RELACIÓN BILATERAL:MÉXICO-URUGUAY

RELACIÓN BILATERAL:MÉXICO-URUGUAY

Conclusiones…

Tablas y gráficas: Elaboración propia con datos de: Banco Mundial, Secretaría de Economía, BANXICO, SIAVI

EQUIPO:GARCÍA MAGALLANES ALFONSO IVÁNGÓMEZ CORONA PAOLA MARIANALANDERO ESTEBAN DALIA EUGENIASALAZAR CONTRERAS JOSÉ ALEJANDRO