Origen de la etica sesion 1

Post on 26-Jan-2015

120 views 3 download

description

 

Transcript of Origen de la etica sesion 1

CURSO DE ÉTICA Y DERECHO

LA ÉTICA Y LA MORAL

Sesión 1

LA SOCIEDAD PRE ÉTICA

LA SOCIEDAD PRE-ÉTICAS. IX A.C. Época Pre-Filosófica u Homérica

En esta época cada persona tenía una virtud [Areté] según su posición social. Ej.

El Guerrero (soldado) = Valiente La Mujer = Fiel El Gobernante = Prudente

Si cada uno cumplía con su rol (virtud) tenían un comportamiento “ético” (entendido como el bien común).

El concepto de BIEN en occidente es conocido como AGATHOS.

Para ser Agathos (Ser Bueno) había que cumplir 3 requisitos:

Valiente – Hábil - Majestuoso

En esta época los actos determinan a la persona, “uno es sus actos”.

Por eso, la Motivación, la Intención y la Libertad no tienen importancia.

Al considerar a los actos lo trascendente, nos preguntamos:

¿Qué determinan nuestros Actos?

¿Por qué actuamos de tal o cual manera?

Este cuestionamiento forma parte de una tensión intrínseca en la Ética, que se plantea a través de la pregunta:

¿Qué es primero? ¿Los Actos o

los Principios?

No hay una respuesta única, pues ambos se implican y retroalimentan.

Lo que sí se puede decir es que cuando los Actos se priorizan sobre los Principios o determinan las Costumbres estamos ante un SUBJETIVISMO MORAL.

Y Cuando los Principios determinan los

Actos estamos ante un OBJETIVISMO MORAL.

PRINCIPIOS LAS ACCIONES

Determinan Determinan

LAS ACCIONES LOS PRINCIPIOS

OBJETIVISMO SUBJETIVISMO

MORAL MORAL

[postura ética universalista] [relativismo moral]

EL DERRUMBE DEL ORDEN MORAL

ÚNICO

EL SURGIMIENTO DE LA ÉTICA

EL ORDEN MORAL ÚNICO[En un principio no existieron conflictos éticos. En el S. IX

–IV cambia el concepto de Agathos, es sinónimo de nobleza.]

El orden moral único alude al hecho de que durante la época Homérica y hasta entrado el siglo V a.C. Se creía que el orden moral, social, o de la convención (nomos) era el mismo que el orden universal o de la physis (naturaleza).

Los griegos pensaban que sus actos reproducían el orden de la physis.

Esto cambiará por transformaciones sociales diversas y por el contacto con otros pueblos, que hará que surja la siguiente pregunta:

¿mis virtudes son las correctas o no?

Al ser la Justicia la primera virtud por excelencia, se preguntan ¿soy justo?

El orden moral desaparece cuando uno empieza a preguntarse o a interrogarse sobre sus propios actos.

La ética aparece cuando los griegos tematizan la pregunta:

¿Cómo debemos comportarnos?

Detrás de esa pregunta se encuentra el presupuesto de la ética que es la dicotomía entre:

“el ser” (existencia, hechos vividos o la realidad concreta) y

“el deber ser” (el orden adecuado: racional, natural, divino).

Entonces, cuando el ser y el deber ser entran en conflicto aparece la Ética.

LA ÉTICA

Etimología / Concepto / Diferencia entre ética y moral

ORIGEN ETIMOLÓGICOÉtica y Moral

Etimológicamente, en su origen, ética y moral poseen el mismo significado.

Ética viene del griego antiguo Êthos , que significaba costumbre, hábito y carácter.

Moral viene del latín mos o mores, término en el que fue traducida la palabra griega ethos.

Posteriormente estos términos se han diferenciado.

¿Qué es la ética?

1. La ética es una parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral, y por eso recibe también el nombre de "filosofía moral".

2. La ética es la búsqueda de la “vida buena”, es decir, no vivir por vivir.

Esta búsqueda se da mediante la reflexión y la crítica, entrando en un diálogo con la moral heredada.

Características de la Ética La ética, como filosofía de la moral, se

encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos;

Compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación;

Enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta;

Crea teorías que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir.

¿Qué es la moral?

La moral es aquel conjunto de normas (valores, principios, etc.) que tienen como propósito regular la conducta del hombre en la sociedad. Además deben ser realizadas de forma consciente y libre, e interiorizadas por el sujeto.

Esta situación se da dentro de una determinada época histórica.

La moral es relativa a una época

Moral y Moralidad

Cuando hablamos de moral y moralidad nos referimos a dos planos de la moral:

El plano normativo, se refiere al conjunto de normas o deberes que impone la sociedad: el deber ser. Por ej. “Debes acatar la voluntad del Estado”.

Al margen de que cumplas o no con este mandato se le considera valioso y debido.

El plano fáctico, se refiere a la realización de la moral (conforme a lo establecido en el plano normativo).

Por ej. Teniendo en cuenta que “Debes acatar la voluntad del Estado, pagas tus impuestos.”

El plano fáctico origina lo que se conoce como moralidad.

La moralidad es la moral hecha realidad.

Diferencias: Ética y Moral

La moral es un conjunto de normas que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo.

La ética es un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

Diferencias: Ética y Moral

La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes.

La Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

Diferencias: Ética y Moral La Moral es un

conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior.

Es decir en las normas morales destaca la presión externa.

La Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma.

El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Semejanzas: Ética y Moral

En los dos casos se trata de normas, percepciones, guías de conducta que nos conducen al “deber ser”.

Es por ello que Aranguren, reconociendo la vinculación teórica y práctica entre ambas, llama a la ética moral pensada y a la moral, moral vivida.

NIVEL DE REFLEXIÓN ETICO Y MORAL

Nivel de Reflexión Ético y Moral

Las personas podemos tener dos tipos de nivel de reflexión: ético y moral.

La diferencia es que la reflexión ética es más abstracta y general: ¿Qué es la justicia?, mientras que la reflexión moral se refiere a situaciones más concretas: ¿Estoy siendo justo con tal persona?

Estamos a nivel moral cuando:

Cumplo una promesa hecha ayer pese a que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me crea problemas.

Decido si tengo que ser o no sincero con un compañero de clase que parece quiere ser amigo mío.

Rechazo robar la calculadora de un compañero de clase sabiendo que nadie me ve.

Estamos a nivel ético cuando:

Razonamos que los pactos han de cumplir siempre, del contrario, en lugar de acuerdos entre amigos, tendríamos que hacer contratos legales.

Reflexiono sobre valores, preguntándome si el valor de la autenticidad es preferible el valor de la amistad.

Tengo presente la máxima o regla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti".

¿Nivel ético o nivel moral? Nivel

ético Nivel mora

l

Ninguno de los dos

1. Lo que no quieras para ti no lo quieras para nadie.

2. Él es muy bueno, puede jugar tanto de defensa como de delantero.

3. Él es muy bueno, ayuda siempre y cuando puede.

4. La violencia se reprobable, va contra la dignidad de la persona.

5. No nos insultemos, así todos estamos mejor.

6. La gente se pone de pie cuando canta el himno nacional.

7. Siempre come alimentos sanos.

8. Un acto sólo es moralmente bueno si lo inspira una intención noble.

9. Sé siempre una persona tolerante con todo el mundo.

10. No trates a una persona únicamente como un medio.

Problemas éticos y Problemas morales

Los problemas éticos con cuestiones teórico-morales, generales y abstractas.

Los problemas morales se refieren a situaciones concretas.

Problemas Éticos

¿Cuál es el fundamento moral del castigo?

¿qué límites y alcances tiene el derecho a la vida?

¿Qué derechos tiene los niños?

Problemas Morales

¿Se debe aplicar la pena de muerte?

¿Es moralmente aceptable la eutanasia?

¿Está bien que los padres golpeen a sus hijos?

El Juicio Moral El juicio moral es la capacidad individual para

emitir juicios de forma argumentada sobre aquello que esta bien y lo que esta mal en las conductas humanas.

El juicio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral frente a una situación o comportamiento. Por medio del juicio moral se pretende la búsqueda de la verdad.

El juicio moral nos puede llevar a tres situaciones: Rechazo, Indiferencia, Aceptación.

Si al juicio moral le agregamos una Comprensión Crítica, es decir la Capacidad para comprender y buscar la raíz de los problemas personales y sociales, obtendremos un Razonamiento Moral.

Comprensión crítica + Juicio moral = Razonamiento Moral