Pablo Guerrero WWF LACcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/faocpps/certif_pesq/... · Ecuatorianas •...

Post on 04-Aug-2020

4 views 0 download

Transcript of Pablo Guerrero WWF LACcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/faocpps/certif_pesq/... · Ecuatorianas •...

© C

at H

ollo

way

/ W

WF-

Cano

n

Taller Mecanismos de Mercado para el manejo pesquero sostenibleGuayaquil, 22 Noviembre del 2012

Tendencias en el manejo de pesquerías: Derechos y responsabilidades

Pablo GuerreroWWF LAC

Objetivos de una reformapesquera:

– Mantener poblaciones de peces y ecosistemas en condición saludable.

– Sostener medios de vida (empleos y seguridadalimentaria)

Estado de los Stocks (FAO 2012)

13%

57%

30%

SubexplotadosPlenamente explotadosSobreexplotados

Porqué tenemos tan alto porcentaje de pesqueríascon un desempeño tan bajo?

• Acesso Abierto (Gordon, 1954)

• Manejo de propiedad común (Scott, 1954)– Genera incentivos para incrementar la

capacidad que deriva en lo que en pesqueríasconocemos como la ¨carrera olímpica o la carrera por pescar¨

Un ejemplo• Acceso libre: Sistema Actual en la Mayoría de las Pesquerías

Ecuatorianas• Regulaciones que aplican a todos:

•Vedas•Artes de pesca – ojo de malla, etc.

•Tallas mínimas•Zonas protegidas•Especies protegidas

Si cumples con las normas, pescas lo que puedas, y otros también pueden venir a pescar…El problema básico es la falta de control

sobre el acceso

• Consecuencias Típicas:– Sobre Pesca, actividad no sostenible– Colapso de stocks pesqueros– Conflicto entre pescadores y administradores

sobre temas de manejo– Sobre Capacidad, actividad no es rentable– Carreras Olímpicas

Fuente: Arnason, R, K. Kelleher, R. Willmann (2008). The Sunken Billions. The economic justification for fisheries reform. Report prepared for the World Bank.

Tendencias en la performance de la flota pesquera a nivel global 1970 - 2005

Pérdidas económicas globales

• Pérdida de 50 billones anuales debido a la sobrecapacidad, sobrepesca y stocks de peces colapsados.

• Severa sobrecapacidad – la captura de recursos marinos actual podría lograrse con solo la mitad del actual esfuerzo

• Subsidios exacerban esta problemática• Capacidad pesquera continúa creciendo

Derechos que aplican a la pesca

1. Derechos humanos: derecho al alimento, al medio de vida

2. Derecho a estar involucrado en el manejo de la pesquería

3. Derecho a usar el recurso, i.e., a acceder y a capturarlo

Derechos de uso: Tres formasprincipales

Derechos de acceso Derechos de uso territorial en la

pesca (TURFS)• Derecho a pescar en lugares específicos

Licencias limitadas de entrada• Los derechos asignados mediante licencia/permisos para limitar la participación en la pesca

Límites al esfuerzo (input rights)Derechos numérico para utilizar una

cierta cantidad de tiempo de pesca o arte de pesca (e.g., número de trampas, número de pescadores, tiempo de arrastre)

Cuotas de captura (output rights)Derecho numérico a capturar una

porción de la CTP (e.g., cuotas comunitarias, cuotas individuales)

Características de los Derechos de Uso• Derechos de acceso (ingreso limitado) Puede ser un eficaz «primer paso» para

generar beneficios económicos, especialmente al frenar la expansión de la capacidad

Pero no necesariamente resuelve el problema de la ¨carrera por pescar¨

• Límites al esfuerzo (input rights) Puede proporcionar una gestión costo –

eficiente Aumenta incentivos para expandir las

entradas no controladas, requiere de ajuste a medida que la innovación tecnológica aumenta la eficacia

• Cuotas de captura (output rights) Puede ayudar a reducir la carrera

olímpica y la sobre capitalización Aumenta los incentivos para no

reportar capturas, para descartar, para hacer pre selección de peces (high grading que incrementa el desperdicio del recurso)

Escogiendo el derecho de uso• Mensaje clave: Ningún tipo de derecho de uso es superior en todas las

circunstancias! No hay recetas que puedan ser aplicadas para todos los casos.

• La elección dependerá de:– Los objetivos de la sociedad;– La estructura de la Pesquería – Historia y Tradición– Los factores sociales, culturales– Situación económica– Los derechos preexistentes– La realidad política– Situación real de las poblaciones de peces

• Hay dos temas relevantes:1. Necesidad de elegir el tipo de derecho de uso2. Necesidad de decidir quién puede tener derechos de uso

Quién puede tener los derechos de uso?

Sub sector pesquero Una organización pesquera Una cooperativa Una comunidad Una corporación privada Una corporación de desarrollo comunitario Un pescador individual

Esta es una decisión crucial, ya que puede afectar fuertemente a las partes interesadas y las comunidades, y la elección debería ser esencialmente irreversible ...

Principales retos

• ¿Cómo se deben asignar inicialmente los derechos?

• ¿Qué entidades deberían tener derechos de uso?

• ¿Cuál debe ser la duración de los derechos de uso?

• ¿Deben ser estos derechos transferibles?

Riesgos asociados al tema de los derechos de uso

• Asignaciones de los derechos pudiera ser considerada como no equitativa

• La asignación de derechos puede dar lugar a ganadores y perdedores (los que tienen, los que no)

• Las decisiones sobre la asignación de derechos de uso pudieran ser esencialmente irreversibles

• La transferibilidad de los derechos pudiera dar lugar a demasiada 'concentración'

Qué es un Derecho Pesquero?

Los Administradores deciden el Total Disponible…

CTP

…que luego es distribuido entre los usuarios, de la misma manera para cada año que dure el derecho.

Y los administradores garantizan que cada usuario respete su derecho.

Qué es un derecho pesquero entonces?

– El Derecho a acceder a una porción de una pesquería

– La Responsabilidad de cuidar esa porción asignada de la pesquería

– El Diseño es flexible y dependerá de cada pesquería

A. ConservaciónB. Rentabilidad

Para qué son los Derechos?

A. Conservación de los Recursos

Derechos PesquerosLógica: Si pesco menos hoy, me queda máspesca para mañana a mí, y mi derecho valemás.

Libre AccesoLógica: Pesco todo lo que puedo hoy, porque lo quedejo en el mar solo será capturado por otro. Elobjetivo es maximizar su beneficio sin tomar encuenta el impacto de la actividad sobre el stock.

Derecho PesqueroLógica: A medida que el total disponible aumenta, la

pesca permitida a nivel individual por porción, aumentará.

B. Rentabilidad

Derecho Pesquero:Lógica: Para qué gastar en más capacidad, simi embarcación es suficiente para capturar lapesca que corresponde a mi derecho?

Libre AccesoLógica: Quiero pescar lo que más pueda antesque los demás lo pesquen, entonces inviertoen otra embarcación, o en agrandar miembarcación.

Transferencia de derechos: barcos menoseficientes dejan la pesquería.

Incrementa rentabilidad debido al aumento de valor de la cuota.

Aumento de las capturas, actividad más eficiente

Pescadores planifican mejor sus inversiones, temporadas de pesca más largas , provisión de materia prima para la industria a lo largo del año

Seguridad en la pesca

Fase en la que se elimina la sobrecapacidad

B. Rentabilidad

Diseño FlexibleIN

SUM

OS Esfuerzo

CapacidadTerritorio PRO

DUCC

IÓN Capturas

- Objetivo- Incidental

A. Derechos de qué?

Diseño Flexible

Pescadores Armadores Comunidades

Embarcaciones Cooperativas Empresas

Capturas históricas

Capacidad de Embarcación Partes Iguales

B. Derechos para quién?

Diseño Flexible

• Transferibles o no transferibles• Rol de Investigación Científica• Medidas de Monitoreo y

Control• Otras medidas complementarias• Duración• Seguridad Jurídica

C. Otras Características Importantes

Graciasw w w.panda.org

© 2010, WWF. All photographs used in this presentation are copyright protected and courtesy of the WWF-Canon Global Photo Network and the respective photographers.