Pais+vasco

Post on 29-Jun-2015

2.763 views 0 download

Transcript of Pais+vasco

La canción:

Los vascos son conocidos en todas partes por su gran afición a la música. La música vasca es la misma en ambas vertientes del Pirineo. Se destaca la música dedicada al canto propiamente dicho y la dedicada al baile. Esta última se acompaña con un instrumento típico: el txistu de origen antiquísimo. Se toca con la mano izquierda mientras la derecha bate el tamborcillo.

La canción vasca es silábica, cada nota lleva una sílaba de la canción. La mayoría de las canciones cantables, son del tipo andante, cuya placidez y gavedad concuerdan perfectamente con el carácter vasco, nada propenso a exteriorizaciones ruidosas de alegría incontenible. Los vascos huyen de cantar al unísono sus canciones. Inmediatamente aparecen las diversas voces formando instintivamente acordes que la mayoría de las veces por el buen oído musical, son absolutamente armónicos.

Posteriormente, además de los magníficos trabajos y colecciones de Azkue y del P. Donosti, diversos maestros vascos como Guridi, Usandizaga, Uruñuela, P. Madina, Mokoroa, P.Olazaran de Estella, Almandoz, Sorozabal, Busca de Sagastizabal, etc. han

recogido la riqueza de los cantos vascos en sus diversos aspectos: canciones de cuna, amorosas, elegías, de baile, satíricas, infantiles, de ceremonia.

Uno de los aspectos más típicos de la música vasca es el ritmo llamado de zortziko de cinco por ocho. Es una compás de los llamados de amalgama, porque entran en una parte el valor de tres corcheas y dos en la otra.

Instrumentos caracteristicos:

Alboka de Txilibrín

Atabal de Casa Erbiti

Intxarri

Txalaparta

Txistu

Las Danzas

Las Danzas vascas son una parte muy importante del folklore vasco. Cada provincia, tiene las suyas propias y cada pueblo tiene su danza que se acostumbra a bailar en sus fiestas mayores.

Algunas de ellas son muy antiguas y se desconoce su origen.

Gran parte de las composiciones musicales y canciones populares vascas son para acompañar a la danza y se interpretan con los intrumentos: txistu y tamboril. La que bailan se llama dantzaris.

Según lo que se celebre podríamos decir que hay tres tipos de danzas:

Los bailes de romería o plaza: bailes que se celebraban en las romerías.

Las danzas de espadas o espatadanzas: Relacionadas con la rendición de honores.

Las danzas de fin de fiesta, se ralizan para marcar el fin de unas fiestas o de un periodo concreto, como el carnaval. Es el fin de un ciclo y el comienzo de otro.

Según como es le baile se pueden clasificar en:

- Danzas corales: como la estpatadanza o danza de espadas, que como hemos dicho se represantaba para rendir honores cuando venia al pueblo una visita importante. La bailan hileras de dantzaris guiados por un capitán que forman puentes y arcos. Datan del siglo XVI.

-

- Danzas en dos hileras de enfrentamiento o combate: Se basan en el enfrentamieno entre dos bandos que intercambian golpes con palos.

Trabajo realizado por:

-Alberto Matoque

-Frederic Gomez