Paradigmas tecnoeconómicos

Post on 11-Aug-2015

10 views 1 download

Transcript of Paradigmas tecnoeconómicos

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICERECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE INGENIERIA   

  

Paradigma Tecno-Económico 

   

Antonio Cuello18.998.765

SAIA CProf. Myrle Suarez

Paradigma Tecno-Económico

Un paradigma tecno-económico es, entonces, un modelo de óptima práctica constituido por un conjunto de principios tecnológicos y organizativos, genéricos y ubicuos, el cual representa la forma más afectiva de aplicar la revolución tecnológica y usarla para modernizar y rejuvenecer el resto de la economía. Cuando su adopción se generaliza, estos principios se convierten en la base del sentido común para la organización de cualquier actividad y la reestructuración de cualquier institución.

La globalización unida al paradigma tecno-económico se traduce en la construcción de una nueva territorialidad con nuevas fronteras de exclusión e inclusión, que no sólo son nacionales, sino planetarias.

Oleadas de desarrollo

Una oleada de desarrollo se define aquí como el proceso mediante el cual una revolución tecnológica y su paradigma se propagan por toda la economía, trayendo consigo cambios estructurales en la producción, distribución, comunicación y consumo, así como cambios cualitativos profundos en la sociedad.

El proceso evoluciona desde pequeños brotes, en sectores y regiones geográficas restringidas, hasta terminar abarcando la mayor parte de las actividades del país o países-núcleo, difundiéndose hacia periferias cada vez más lejanas, según la capacidad de la infraestructura de transporte y comunicaciones.

Revolución IndustrialLa Revolución Industrial es el proceso de transformación económica,

social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Estados Unidos, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que dio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia. Por primera vez en la historia, el nivel de vida de las masas y la gente común experimentó un crecimiento sostenido.

Boom VictorianoLa época victoriana de la historia del Reino Unido marcó la cúspide de

su revolución industrial y del imperio británico.

La mejora de los medios de comunicación constituyó uno de los principales ejes del desarrollo de la economía victoriana. Diligencias, grandes barcos de vapor, canales y, sobre todo, ferrocarriles facilitaron el transporte de personas, bienes y materias primas, promoviendo el auge del comercio y de la industria. Muchos de los principales adelantos de la ingeniería de esta época se debieron a Isambard Kingdom Brunel. Tuvo una participación directa en la construcción del ferrocarril del oeste y los trasatlánticos SS Great Britain y SS Great Western.

La medicina también se benefició del descubrimiento de los antisépticos por Joseph Lister en 1865. El uso del gas carbólico o fenol como antiséptico para lavar el instrumental, las manos de los cirujanos y las heridas abiertas tuvo un efecto espectacular en la supervivencia operatoria de los pacientes.

La Belle Epoque

Se denominó Belle Epoque al período que abarca desde fines del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914), caracterizado por un transitorio bienestar económico, una gran euforia y optimismo, en las clases altas y medias de los países industrializados de Europa y algo en los EE.UU.. Esto fue producto de los avances tecnológicos y científicos de la época. El crecimiento de las ciudades fue cambiando los hábitos de la gente, abarcando todas las clases sociales. El descanso dominical, la reducción de la jornada laboral y la posterior incorporación del Sábado Inglés (media jornada), crearon un tiempo libre difícil de ocupar.

Esta época de esplendor y optimismo se pudo ver simbolizada en el barco mas grande, lujoso y rápido del mundo: el Titanic, cuyo hundimiento, dos años antes de la guerra (1912), anticipó el fin de esta época de esplendor.

Boom KeynesianoEste período también marca el advenimiento de Alemania y de los

Estados Unidos como potencias industriales, junto a Francia y al Reino Unido. Fue la era del petróleo y la producción en masa.

Se produce la sustitución del hierro por el acero en la industria, el reemplazo del vapor por la electricidad y los derivados del petróleo como fuente de energía. La introducción de la maquinaria automática para dirigir y poner en funcionamiento a otras máquinas, hacen que en su globalidad se produzcan cambios radicales en los transportes y comunicaciones. Hay un creciente dominio y aplicación de la ciencia a la industria y con ello las nuevas formas de organización capitalista como son el imperialismo, el maquinismo y la gran industria.

Revolución InformáticaLa revolución informática es un periodo de avances tecnológicos, que

abarca desde mediados del siglo XX hasta la actualidad (aunque todavía no se reconoce oficialmente, pero se habla de ella).

La revolución informática está ahora en el punto donde estaba la revolución industrial en la década de 1820. Se deduce que la máquina de vapor fue para la primera revolución industrial, lo que la computadora ha sido para la revolución informática, es decir el detonante y símbolo del periodo. Hoy en día todo el mundo cree que no hay nada en la historia económica que haya progresado de manera más rápida, y que haya tenido un mayor impacto, que la revolución informática.

La revolución informática, así como la revolución industrial, ha cambiado todos los aspectos de la vida diaria, hoy no se puede imaginar la vida sin tecnología. La revolución informática empezó con la invención de el televisor y el teléfono.

Uno de los grandes impactos causados por la revolución tecnológica es que revoluciono la vida diaria y el mercado laboral, haciendo las cosas sumamente más fáciles.