parasitologia

Post on 05-Dec-2015

227 views 6 download

description

parasitologia diagnostico

Transcript of parasitologia

ANALISIS CLINICO

Dra. Luz M. Pacheco L.

Parasitología Clínica• Contribuye a los conocimientos en Análisis Clínicos junto con la

hematología, bacteriología y bioquímica clínicos

• Dominar el uso de instrumentos básicos en el Laboratorio de Análisis Clínicos en Parasitología

• Conocer los principales métodos de Diagnostico Directo oParasitológico de Enfermedades Parasitarias Humanas

• Conocer los principales métodos Indirectos de Diagnostico de Enfermedades Parasitarias Humanas

• Utilizar y valorar los métodos usuales de Diagnostico Coprológico Parasitario

• Conocer y realizar el Diagnostico de Parásitos Hemáticos y Tisulares•• La EFECTIVIDAD de la técnica depende de varios factores:

Sensibilidad, especificidad, calidad de los equipos y reactivos utilizados, adecuada ejecución y Experiencia del Operador

ESTUDIO COPROLOGICO

HECES

En lenguaje medico, se hace referencia a las Heces como DEPOSICIONES

Cualitativamente, son los desechos sólidos producidos por el hombre y los animales como

producto final de la digestión

Heces o Deposiciones

Estos sólidos son :

• Restos de los alimentos no absorbidos por el tubo digestivo (fibras)

• Células del epitelio intestinal que son descamadas en el proceso de absorción de nutrientes

• Microorganismos

• Otras sustancias que no son capaces de atravesar el epitelio intestinal

Heces

• En los seres humanos la primera vez que los bebes vacían su intestino echan deposiciones negras, espesas y pegajosas → Meconio. Se expulsa durante las primeras 24 horas de vida →acción laxante del calostro → eliminar la bilirrubina y evitar la ictericia

• Los días siguientes las heces pasan a ser verdosas , luego amarillas.

Heces

EXAMEN FISICO

1.- CANTIDAD

La cantidad NORMAL por día es 150 - 250 g en el adulto sano. Puede variar con la proporción y calidad de los alimentos; es mayor si es a base de vegetales.

PATOLOGICAMENTE, está aumentada en los pacientes con esteatorrea (pancreática y por mala absorción); por aceleración del tránsito intestinal y en los síndromes de hipersecreción como en la diarrea. Esta disminuida en el estreñimiento y en todos los procesos que conducen a éste.

Heces: Examen físico

2.- CONSISTENCIA

Normalmente las heces son blandas y moldeadas, cilíndricas y consistentes, aún después de excretarlas.

La consistencia está en relación con la proporción de agua (80%).

En el estreñimiento: duras, pequeñas y en forma de bolas

En las diarreas: fluidas o líquidas

En esteatorreas de origen biliar, pancreático o entérico: cremosa

Consistencia de heces: Formada

Heces: Examen Físico

3.- COLOR

Normalmente son de color castaño claro u oscuro (estercobilina), sin embargo varía según la calidad de los alimentos ingeridos.

Con una dieta láctea y lactantes → amarilla

A base de carne → pardo oscuro

Dieta vegetariana → verdoso

Los medicamentos alteran el color

Patológicamente: en las ictericias obstructivas y hepáticas es blanco grisáceo

En diarreas de fermentación e insuficiencias pancreáticas →

amarillentas

En diarreas duodenales → verde

Heces: Examen físico

4.- OLOR

El olor fecal característico se debe a los productos aromáticos formados en el intestino por acción de microorganismos, de la fermentación y de la putrefacción de los hidratos de carbono y las proteínas. Es influido por la alimentación y los medicamentos y los estados patológicos: las deposiciones del niño de pecho , tiene escaso olor; las del adulto tiene un olor inconfundible; con dieta rica en proteínas son de olor intenso

Patológicamente: En las diarreas de fermentación: rancio, agrio; olor fétido en el carcinoma ulcerado y esfacelado del recto.

Son inodoras: tratamiento con antibióticos intestinales,

HECES: Examen Físico

5.- REACCION

Las heces normales son neutras, ligeramente alcalinas o levemente ácidas.El pH varía de 6.8 - 7.2 dependiendo en gran parte de la dieta alimenticia.

La reacción es ácida en los trastornos digestivos con predominio de procesos de fermentación.

La reacción es alcalina en procesos de fermentación

6.- MUCUS

Normalmente en pequeñas cantidades. Aumentan en el catarro intestinal.

La presencia de mucus casi puro se observa en la disentería y en la íleo colitis.

HECES : EXAMEN QUIMICO

1.- SANGRE OCULTA

Ausente, pero puede haber vestigios por la carne ingerida, ingestión de vegetales verdes o por ciertos medicamentos a base de nitritos, bromuros, cobre o sales férricas, bismutos, yoduro.

Un resultado positivo evidencia una hemorragia del aparato digestivo, la cual debe deberse a tumor, úlcera, gastritis, colitis ulcerosa.

2.- ACIDOS ORGANICOS

Normalmente las heces contienen de 14 - 16ml de ácidos orgánicos ( ä acético, butírico, láctico, fórmico).

Aumenta cuando hay fermentación y de tránsito intestinal acelerado a partir del ciego. Disminuye en putrefacciones, en el tránsito acelerado a partir del ID y en diarreas.

HECES: Examen Químico

3.- AMONIACO

Los valores normales oscilan entre 2 y 4 ml de NaOH 0.1 N para 10 gr de heces.

Están elevados en los procesos en que aumenta la putrefacción.

4.- BILIRRUBINA

Normalmente debe estar ausente.

Su presencia indica un tránsito intestinal acelerado a partir del ciego.

HECES: Examen Químico

5.- LIPIDOS

Se acepta en general que una parte de los lípidos de las heces deriva de la sangre por excreción en el ID.

Normalmente constituyen el 10% del peso húmedo de las heces. Los ácidos grasos libres representan el 30 ó 40 % de los lípidos totales.

El exceso de lípidos se denomina ESTEATORREA; se observa en la diarrea grave, como consecuencia del tránsito acelerado, en afecciones pancreáticas, por secreción reducida de lipasa como ocurre en las pancreatitis crónica, tumores del páncreas y obstrucciones del conducto biliar, por acción mecánica de parásitos.

Diagnostico Parasitológico

• Sirve para confirmar la presencia del Parasito en cualquiera de sus Formas o Estadios Evolutivos

• El Diagnostico Parasitológico se fundamenta en el conocimiento de la Biología del parasito: hábitat, ciclo evolutivo, lo que permite tomar la muestra biológica y la técnica de laboratorio adecuada

COPROPARASITOLOGIA o ANALISIS COPROLOGICO PARASITAARIO

Tiene como objetivo principal el Diagnostico de los Parásitos Intestinales

MPORTANCIA

• Se basa en la Identificación Microscópica en muestras fecales del hospedero sospechoso, de los elementos parasitarios. Teniendo esto en cuenta, se puede decir, con raras excepciones, un Resultado Analitico Positivo siempre es indicación de Parasitismo en el Paciente

• Pero por el contrario, un resultado Analítico Negativo no descarta la posibilidad de Parasitismo, porque el propio método analítico conlleva la obtención , por causas diversas de Falsos Negativos.

Principales Causas de Error

• Muestra inadecuadamente recogida y conservada

• Escases de parásitos en la muestra

• Biología del Parasito.

Ejemplo: Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides

• Periodo de Invasión Parasitaria. Ejemplo: Ascarislumbricoides

METODO DE DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO DEL TUBO DIGESTIVO o EXAMEN COPROPARASITOLOGICO

• ANALISISCUALITATIVO

ANALISIS CUANTITATIVO

TECNICAS O EXAMENES

ESPECIALES

EXAMEN MACROSCOPICOConsistenciaPresencia de Parásitos

EXAMEN MICROSCOPICOMétodo Directo

Métodos de ConcentraciónMétodos de Coloración

TECNICA DE KATO

TECNICA DE STOLL

CAPSULA DE BEAL

BAERMAN

GRAHAM

CULTIVO: HARADA Y MORI

Examen Coproparasitologico

Recolecta y Conservación de la Muestra Fecal

• Se recogerán las heces en un frasco limpio con cierre hermético, no es necesario la esterilidad.

• Sin orina o contaminación con tierra

• De preferencia debe usarse heces frescas, si la observación no es inmediata , se refrigera la muestra de 4 a 10ª C.

• Si el análisis se pospone mas de 24 horas se añadirá un volumen igual al de las heces de una solución al 5% de formol comercial

Examen Coproparasitologcio

ANALISIS CUALITATIVO

1.- Examen Macroscópico

• Consistencia (pastosa, diarreica, formada)

• Color

• Inflamación: Moco y/o sangre

• Restos Alimenticios: Indican mala absorción o transito intestinal acelerado

• Presencia de Parásitos (proglotis de Cestodos; Oxiuros,

Áscaris)

Consistencia

Examen Coproparasitologico: Análisis Cualitativo

2.- Examen Microscópico

a) Examen DIRECTO, llamado también “lamina húmeda”, es un

método de diagnostico inmediato

Se utiliza : Solución Salina y Solución de Lugol

Observacion Microscopica

Examen Coproparasitologico: Analisis CualitativoMetodo Directo

RESTOS ALIMENTARIOS• Fibras musculares: bien digeridas, mal digeridas

• Tejido conjuntivo

• Lípidos: gotas de grasa, ácidos grasos, ácidos magnesicos

• Almidón: crudo, cocido

• Celulosa

• Cristales: fosfato amoniaco magnesico, oxalato de calcio, Charcot- Leyden

• Eritrocitos, leucocitos

• Células epiteliales

Elementos normales

Elementos normales

Elementos Normales

Examen Coproparasitologico: Analisis Cualitativo

Elementos Parasitarios

En el Examen Directo si la carga parasitaria es alta, se puede observar los diferentes estadios de los Parásitos: trofozoitos, quistes, ooquistes, huevecillos, larvas

Elementos de diagnostico: Quistes

Elementos de diagnostico: Huevecillos

Diagnostico coproparasitologico: Analisis Cualitativo

2) Examen Microscópico

b) Métodos de CONCENTRACION

• Técnica de Faust: Flotación (Sulfato de zinc)

• Técnica de Sheater: Flotación (Azúcar)

• Sedimentación rápida de Kouri (Agua de caño)

• Sedimentación de Ritchie (Formol y éter)

• Sedimentación Espontanea

Diagnostico Coproparasitologico: Analisis Cualitativo

c) Métodos de COLORACION

• Trichromica de Gomorris

• Hematoxilina Férrica de Heidenhain

• Zielh- Neelsen

• Carmín Clorhídrico

Coloracion Trichromica de Gomorri

Coloración Hematoxilina Ferrrica de Haidenhain

Coloracion Ziehl-Neelsen

Coloración Carmín Clorhídrico

Examen Coproparasitologico

• B) ANALISIS CUANTITAVO

Se utilizan para relacionar la eliminación de huevecillos de un helminto con la masividad de la parasitosis

• Técnica de Kato

• Técnica de Stoll

Examen Coproparasitologico

C) EXAMENES O TECNICAS ESPECIALES

• Capsula de Beal o Enterotest

• Graham

• Baerman

• Cultivos : Harada y Mori

TÉCNICA DE LA CUERDA ENCAPSULADA (ENTEROTEST)

• Técnica alternativa a las de concentración para diagnóstico de Giardiasis, Strongyloidiosis

• Se emplea una cápsula de gelatina preparada y contiene una cuerda de nylon enrollada.

• La cápsula es deglutida y el extremo anterior de la cuerda es pegado con cinta adhesiva al rostro del paciente.

• Luego de 4-6 horas, el material impregnado en la cuerda es llevado a una lámina y examinado.

Enterotest

BAERMAN

GRAHAM