Parkinson

Post on 30-Jun-2015

256 views 1 download

Transcript of Parkinson

Alumna : Ileana Anelly May tukuch

PARKINSON

Transtorno crónico y degenerativo, se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo mueren o sufren algún deterioro.

Descrito por james Parkinson en 1817.

Afecta al varón 55-60% mas que a la mujer, la edad media de comienzo es de 55 años.

Trastorno que afecta las células nerviosas, o neuronas, en la parte del cerebro que controla los movimientos . En EP las neuronas que producen la dopamina mueren o no funcionan; esta envía señales para coordinar movimientos

Etiología.

Las células, nerviosas, en el área como sustancia negra mueren o se dañan. Estas neuronas producen una sustancia : dopamina. responsable de la transmisión de señales; para producir movimientos (motricidad fina).

Pérdida de las terminaciones nerviosas que producen el neurotransmisor norepinefrina. La norepinefrina, se relacionada con la dopamina, es el mensajero químico principal del sistema nervioso simpático, que controla muchas funciones del cuerpo(FC, PA).

FISIOPATOLOGIA. Reducción de dopamina estriatal.

CARACTERISTICAS CLINICAS

Temblor en reposo. Hipertonía Muscular. Bradicinesia lentitud de los movimientos voluntarios). Perdida de reflejos posturales.• Rigidez muscular• Salivación excesiva• Postura típica en flexión• Demencia• Depresión mental• Disfunción vegetativa

También se puede evidenciar la presencia de ausencia de la disminución facial, parpadeo y movimiento de los brazos al caminar

MANIFESTACIONES MOTORAS

Alteración en la motricidad fina.Micrografía. (letra mas pequeña e ilegible).Hipotonía Sialorrea.Temblor en reposo Rigidez muscular.Alteración e inestabilidad de la postura.

CARACTERISTICAS NO MOTORAS

Depresión y ansiedad.Alteraciones cognitivasTrastornos del sueñoAlteraciones sensoriales y dolorAnosmiaTrastornos de la función autonómica.

Diagnostico:

-Examen de reflejos-Tomografía axial

Signos motores

Los signos motores

1. LENGUAJE.

2. EXPRESIÓN FACIAL.

3. TEMBLOR DE REPOSO EN MIEMBROS SUPERIORES.

4. TEMBLOR DE REPOSO EN MIEMBROS INFERIORES.

5. TEMBLOR DE ACCIÓN O POSTURAL DE LAS MANOS.

6. RIGIDEZ AXIAL (movimiento pasivo de las grandes articulaciones).

7. RIGIDEZ EN MIEMBROS SUPERIORES (movimiento pasivo de las grandes articulaciones. No considerar la rigidez “en rueda dentada”).

8. RIGIDEZ EN MIEMBROS INFERIORES (movimiento pasivo de las grandes articulaciones. No considerar la rigidez “en rueda dentada”).

9. GOLPETEO DE LOS DEDOS(golpea el pulgar con el índice en rápida sucesión y con la mayor amplitud posible; cada mano por separado).

10. MOVIMIENTOS ALTERNANTES CON LAS MANOS (el paciente abre y cierra las manos en rápida sucesión con la mayor amplitud posible).

11. MOVIMIENTOS RÁPIDOS ALTERNANTES DE MANOS (movimientos de pronación-supinación de manos con la mayor amplitud posible).

12. AGILIDAD CON LOS TALONES (golpea el talón en rápida sucesión levantando el pie entero del

suelo; la amplitud alrededor de 7.5 cm).

13. LEVANTARSE DE LA SILLA (el paciente intenta levantarse de una silla de madera o metal del

respaldo recto, con los brazos cruzados).

14. POSTURA.

15. MARCHA.

Tratamiento

Los medicamentos para la enfermedad de Parkinson comprenden tres categorías.

Tratamiento: cada tipo de Parkinson tiene un tratamiento diferente

AnticolinérgicoAmantadinadopaminergicos

LEVODOPA.

Fármaco oral para tratar afecciones como la bradicinesia, la rigidez o el temblor, con mayor eficacia en la actualidad.

Se combina con carbidopa o benseracida, para reducir las dosis y un amortiguamiento de los efectos secundarios periféricos.

Carbidopa y Bencerazida:

(inhibidores de la dopadescarboxilasa), se consigue que la cantidad de levodopa que alcanza SNC sea mayor y se aumente el tiempo de semivida de la levodopa. Además esta administración conjunta puede reducir la dosis de levodopa

EFECTO Y DOSIFICACION

La dosis inicial recomendada de levodopa es de 100 a 125 mg, asociados a 12,5 mg de carbidopa o bien 25 mg de benserazida. V.O antes de las comidas

Este tratamiento elimina generalmente la hipocinesia (debilidad motora y disminución del movimiento), la rigidez y en algunos pacientes disminuye el temblor.

La segunda categoría: los medicamentos anticolinérgicos interfieren con la producción o la captación del neurotransmisor acetilcolina.

Reducen los temblores y la rigidez muscular, que pueden deberse a tener más acetilcolina que dopamina.

ANTICOLINERGICOS:

Reduce o anular los efectos producidos por la acetilcolina en el SNC y El SNP.

Los anticolinérgicos inhibidores competitivos reversibles de los tipos de receptores de acetilcolina, y se clasifican en:

Antimuscarínicos actúan sobre los receptores muscarínicos de acetilcolina y los agentes antinicotínicos actúan sobre los receptores nicotínicos de acetilcolina.

La mayoría de los anticolinérgicos son antimuscarínicos.

Los efectos anticolinérgicos se oponen a los producidos fisiológicamente por la acetilcolina

La tercera categoría: controlar los síntomas no motores de la enfermedad, o sea, los síntomas que no afectan el movimiento.

Antidepresivos controlan la depresión relacionada con la enfermedad.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Objetivos

Ayudar al paciente a que tenga una capacidad funcional óptima.

Mejorar el estado nutricional.

Mejorar la comunicación verbal.

Establecer una reacción positiva de apoyo psicológico.

Posibles diagnósticos de enfermería

Trastorno de la movilidad relacionado con bradicinesia, rigidez muscular.

Ingreso nutricional inadecuado relacionado con debilidad muscular, incapacidad para deglutir eficazmente, sofocación y acumulación de saliva.

Trastorno de la comunicación verbal relacionado con movimiento reducido de los músculos que controlan la respiración, fonación, articulación y falta de coordinación

Depresión por el alejamiento social y trastorno funcional por progresión de la enfermedad.

En la medicacion

Verificar la sobre dosis (400mg)Controlar los signos vitales ( PA, y respiración)Evaluar movimientos involuntarios.Verificar la toma como se ordeno

TRATAMIENTO REHABILITADOR

Realicen ejercicio en manos.Ejercicio para el equilibrio, por que

mejoran los síntomas motores pero no de equilibrio

TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO

Terapias ocupacionales.Terapias físicasNutriciónejercicios

Actividades de enfermería

Estimular al paciente a que siga un programa de ejercicios y fisioterapia para aumentar su vigor muscular, mejorar la coordinación y destreza, tratar la rigidez muscular, evitar contracturas y compensar la falta de movimientos automáticos.

Resaltar la importancia de un programa de ejercicios diarios (caminar, bicicleta fija, nadar, jardinería), para conservar la movilidad articular.

Aconsejarle que haga ejercicios de estiramiento para aflojar las articulaciones.

Enseñarle ejercicios posturales y técnicas para caminar con el fin de mejorar la marcha pesada y la tendencia a inclinarse hacia delante.

Estimularlo a que tome baños calientes, se dé masajes y haga ejercicios pasivos y activos, para ayudar a relajar los músculos y los espasmos musculares dolorosos que acompañan la rigidez.

Aconsejar al paciente a que tome periodos frecuentes de descanso.

Ayudar al paciente a considerar la secuencia de deglución; cerrar los labios, y con los dientes juntos poner el alimento en la lengua, levantar la lengua hacia arriba y luego hacia atrás para deglutir (arriba-atrás-deglutir)

Estimular al paciente a hacer un esfuerzo consciente para masticar, y masticar primero de un lado y luego del otro.

Estimular la ingestión de alimentos con un contenido moderado de fibra, pues el paciente con parkinsonismo tiene problemas graves de estreñimiento.

Recomendar al paciente que tome el medicamento que mejora los trastornos del habla.

Enviarlo al terapeuta del habla para valoración y tratamiento en fase temprana.

Recomendar al paciente que practique leer en voz alta frente a un espejo, exagerando los símbolos y enunciando deliberadamente.

Ayudar al paciente a establecer metas alcanzables (mejoría de la salud y la movilidad, disminución de los temblores).

Estimularlo a que participe en forma activa en su terapéutica y acontecimientos sociales y diversiones; los parkinsonianos tienden a deprimirse y aislarse.

Tener un programa planeado de actividades durante todo el día; evitar el sueño diurno, la falta de interés y la apatía.

Insistir en que la incapacidad puede prevenirse o retrasarse; ofrecer una confianza realista.

Tratar de eliminar la ansiedad y los temores del paciente, que pueden causarle tanta incapacidad como su enfermedad.

Proporcionar cuidados y apoyo a la familia que es vulnerable al estrés emocional y depresión por tener que convivir con una persona progresivamente incapacitada.

bibliografia

http://nursingservices.com.co/index.php?action=view&module=paemodule&planid=43

http://www.slideshare.net/sanleoncacer/parkinson-enfocado-al-cuidado-de-enfermeria

http://www.enfermero.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=456:%20__%20__%20___%..

http://nursingservices.com.co/index.php?action=view&module=paemodule&planid=43