Parte 2 enfoque cualitativo

Post on 12-Jun-2015

54.672 views 5 download

description

Enfoque Cualitativo, del curso de metodología de la investigación científica

Transcript of Parte 2 enfoque cualitativo

METODO CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN PREPARADO POR ALEJANDRINA DE BOUTAUD

CUARTA EDICIÓN

QUINTA EDICIÓN

ESENCIA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto.

ESENCIA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes (personas o grupos a los que se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir la forma en que los participantes perciben su realidad-

MÉTODO INDUCTIVO:

El método inductivo tiene en cuenta la observación y la experiencia de la realidad para generalizar y llegar a una teoría sobre temas de interés. Parte de lo particular a lo general. Se aplica, especialmente, en las ciencias sociales y permite el análisis cualitativo. Se trabaja con hechos reales en el que se deben interpretar significados del contexto; presenta una tendencia holística frente a la interpretación del fenómeno.

LOS PLANTEAMIENTOS CUALITATIVOS

AL SER INDUCTIVOS SE MUEVEN DE UNA

INSTANCIA PARTICULAR A UNA

CONCLUSIÓN GENERAL.

MÉTODO INDUCTIVO:

Fuentes: Atocha, Aliseda. "TEORÍA DE ARGUMENTOS". Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM. http://minerva.filosoficas.unam.mx/~Tdl/05-1/0331Aliseda.ppt 11 de julio de 2005; Ortiz Uribe, Frida Gisela, María del Pilar García. Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas. México: Limusa, 2003. 63-64.

INDUCTIVO

DEDUCTIVO

Forma de razonamiento

Inferencia Inferencia

Base de la información

Observación de casos particulares. Ejemplo: [P1] X es mamífero y vertebrado. [P2] Z es mamífero y vertebrado. [P3] Y es mamífero y vertebrado.

Lo general, lo universal Ejemplo: [P1] Todos los pacientes depresivos tienen bajo los niveles de serotonina. [P2] Juan es un paciente depresivo.

Conclusión General Por lo tanto, [C] Todos los mamíferos son seres vertebrados.

Particular Por lo tanto, [C] Juan tiene bajo los niveles de serotonina.

Pasos del Enfoque Cualitativo Paso 1

Concebir la idea de lo que se va investigar

Paso 2 Planteamiento del problema

Paso3 I nmersión inicial en el campo

Paso 4 Concepción del Diseño del Estudio

Paso 5 Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta

Paso 6 Recolección de los datos

Paso 7 Análisis de los datos

Paso 8 I nterpretación de los resultados

Paso 9 Elaboración del I nforme de Investigación

Revisión de la literatura durante todo el proceso

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Formular planteamientos para investigar de manera inductiva.

Visualizar los aspectos que debe tomar en cuenta para iniciar un estudio cualitativo.

Comprender como se inicia una investigación cuantitativa.

Conocer el papel que juegan la revisión de la literatura y las hipótesis en el proceso de investigación cualitativo.

Paso 1 Concebir la idea de lo que

se va investigar

AL IGUAL QUE EN LOS ESTUDIOS

CUANTITATIVOS, LAS INVESTIGACIONES

CUALITATIVAS PARTEN DE IDEAS.

LA IDEA.

TEMAS APROPIADOS PARA EL PLANTEAMIENTO CUALITATIVO I.

1) El centro de la investigación está

conformado por las experiencias de los

participantes en torno al proceso,

particularmente si enfatiza resultados

individualizados.

2) Es necesaria información detallada y

profunda acerca del proceso.

TEMAS APROPIADOS PARA EL PLANTEAMIENTO CUALITATIVO II.

3) Se busca conocer la diversidad de idiosincrasias y cualidades únicas de los participantes inmersos en el proceso.

TEMAS NO APROPIADOS PARA EL PLANTEAMIENTO CUALITATIVO.

Si se orientan a cifras no son apropiados para estudios cualitativos.

Por ejemplo: revisar la “salud financiera” de una empresa, analizar el impacto económico de una reingeniería en los costos de operación.

Paso 2 Planteamiento del problema

¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA CUALITATIVO? Primero hay que conocer la situación a

estudiar, por ejemplo si queremos investigar la violencia doméstica y sus implicaciones en la vida de mujeres que han sido víctima, debemos conocer primero que es violencia doméstica, las leyes, el perfil de las víctimas de violencia doméstica

¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA CUALITATIVO? Una vez nos hemos adentrado en el tema,

podemos plantear nuestro problema de estudio. El planteamiento cualitativo suele incluir:

1. Objetivos2. Las preguntas de investigación3. La justificación 4. Viabilidad5. Una exploración de las deficiencias en el

conocimiento del problema 6. La definición inicial del ambiente o contexto

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Establecer objetivos y preguntas de investigación iniciales, justificación y viabilidad.

Los objetivos y preguntas poseen una naturaleza distinta en la investigación cualitativa, ya que en ésta no se busca precisar ni acotar el problema o fenómeno en estudio al comenzar el proceso. Tales elementos del planteamiento son más bien enunciativos y constituyen un punto de partida en la investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1- OBJETIVOS

Los objetivos de investigación expresan la intención principal del estudio en una o varias oraciones . Se plasma lo que se pretende conocer en el estudio. Algunas sugerencias de Creswell (2009) para plantear el propósito de una investigación cualitativa

1. Plantear cada objetivo en una oración o párrafo por separado2. Enfocarse y explorar y comprender un solo fenómeno concepto, o

idea.3. Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio (“razones”,

“motivaciones”, “búsqueda”, “indagación”, “consecuencias”, “identificación”, etcétera).

4. Usar verbos que comuniquen las acciones que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno.. Por ejemplo: “describir”, “entender”, “desarrollar”, “analizar el significado de”.

5. Usar un lenguaje neutral, no direccionado. Evitar palabras (principalmente adjetivos calificativos que pueden limitar el estudio o implicar un resultado específico)

EJEMPLOS: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

EXPERIENCIAS PERSONALES PREVIAS A UNA INTERVENCIÓN EN EL QUIRÓFANO.

EXPERIENCIAS PERSONALES PREVIAS A UNA INTERVENCIÓN EN EL QUIRÓFANO. DOCUMENTACIÓN DE

EXPERIENCIAS:

- CONTEXTO.

- SIGNIFICADOS.

- VIVENCIAS.

DOCUMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS:

- CONTEXTO.

- SIGNIFICADOS.

- VIVENCIAS.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEJEMPLOS DE OBJETIVOS

Conocer las emociones que experimentan pacientes jóvenes que serían intervenidos en una operación de tumor cerebral

Profundizar en las vivencias de tales pacientes y su significado.

Comprender los mecanismos que el paciente utiliza para confrontar las emociones negativas profundas que surgen en la etapa preoperatoria.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Como complemento a los objetivos de investigación se plantean las preguntas de investigación, que son aquellas que se pretende responder al finalizar el estudio para lograr los objetivos

Las preguntas de investigación deberán ser congruentes con los objetivos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEJEMPLOS DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Qué emociones experimentan los pacientes jóvenes que serán intervenidos en una operación de tumor cerebral?

¿Cuáles son sus vivencias antes de ser intervenidos quirúrgicamente?

¿Qué mecanismos utilizan para confrontar las emociones negativas que surgen en la etapa previa a la operación?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA3- JUSTIFICACIÓN

La justificación puede incluir datos cuantitativos para dimensionar el problema en estudio, aunque nuestro abordaje sea cualitativo.

La justificación implica:• la conveniencia del estudio, •la relevancia social, •las implicaciones prácticas, •el valor teórico y• la utilidad metodológica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA4-VIABILIDAD

La viabilidad es un elemento que también se valora y se ubica en cuanto al tiempo, recursos y habilidades. Es necesario que nos cuestionemos: ¿es posible llevar a cabo el estudio? ¿poseemos recursos para hacerlo?

En relación con las deficiencias en el conocimiento del problema, se considera si se decide revisar la literatura relacionada con el tema de investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5-DEFICIENCIAS DEL CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA6. ENTRAR AL AMBIENTE O CONTEXTO

Entrar en el ambiente implica observar eventos, establecer vínculos con los participantes, comenzar a adquirir su punto de vista; recabar datos sobre sus conceptos, lenguajes y maneras de expresión, historias y relaciones; detectar procesos sociales fundamentales. Tomar notas y empezar a generar datos en forma de apuntes, mapas, esquemas, cuadros, diagramas y fotografías, así como recabar objetos y artefactos; elaborar descripciones del ambiente.

Una vez hecho el planteamiento inicial empezaríamos a contactar a los participantes potenciales y a recolectar los datos. Es importante lograr que los y las participantes respondan a las solicitudes de información y aporten datos.

La inmersión en el ambiente o campo implica, a veces vivir en éste o ser parte de él (trabajar en la empresa, habitar en la comunidad, etcétera)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA6. ENTRAR AL AMBIENTE O CONTEXTO

Es importante situar el tiempo y el lugar donde se realizará la investigación. Además, se debe tener en cuenta la conveniencia y accesibilidad a éste.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA6. ENTRAR AL AMBIENTE O CONTEXTO

EJEMPLO DEL PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA.

OBJETIVO: ENTENDER EL SIGNIFICADO DE LA EXPERIENCIA HUMANA RESULTANTE DE LA PÉRDIDA DEL EMPLEO.

PREGUNTA: ¿?

EJEMPLO.¿CUÁLES SON LAS RAZONES DEL ÉXITO DE UN

PROCESO DE CAMBIO ORGANIZACIONAL?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

ESPECIFICAR CASOS, PARTICIPANTES, EVENTOS, ETC.

DETERMINAR EL AMBIENTE, CONTEXTO O LUGAR POTENCIAL DEL ESTUDIO.

DESARROLLO INDIVIDUAL DE UN

PLANTEAMIENTO CUALITATIVO.

DISCUSIÓN DE LOS PLANTEAMIENTOS

EN GRUPOS PEQUEÑOS (CINCO O SEIS).

PRESENTACIÓN INDIVIDUAL DEL

PLANTEAMIENTO A TODO EL GRUPO .

EJERCICIO.

En cuanto a la revisión de la literatura hay tres posiciones que identifican los autores de libros de metodología de la investigación:

DEFINIR TENTATIVAMENTE EL PAPEL QUE DESEMPEÑA LA LITERATURA

Primera: No revisar investigaciones anteriores ni tomarlas en cuenta.Segunda: Revisar estudios previos para: a. Identificar conceptos que nos puedan ser útiles en nuestro planteamiento. b- ayudarnos a identificar cómo han sido descritos y definidos tales conceptos por otros investigadores.Tercera: Considera la conveniencia de revisar los trabajos previos con el fin de que contribuyan en la construcción del planteamiento e incluso para elaborar una perspectiva teórica, pero finalmente desprenderse de ésta al inducir y sólo mantenerla como una referencia.

MARCO TEÓRICO. POSICIONES:

• Radical: no tomarlo en cuenta.

• Intermedia: revisar la literatura, pero desprenderse de ésta al inducir.

• Aceptación: revisar la literatura, construir una perspectiva teórica, desprenderse de ella al inducir, pero tenerla como referencia.

MARCO TEÓRICO REVISIÓN DE LA LITERATURA

Recordemos que la investigación cualitativa es interpretativa, ya que el investigador hace su propia descripción y valoración de los datos, así el papel de la revisión de la literatura es de apoyo.

FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO I.

Identificar conceptos clave. pero, en lugar de establecer variables “exactas”, el investigador revisa la literatura para visualizar cómo han sido descritos y definidos por otros los conceptos clave. finalmente, del proceso mismo emergerán los conceptos.

FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

Funciones:

- Obtener ideas y sugerencias sobre la recolección de los datos.

- Análisis comparativo de resultados.

- Confiabilidad y validez.

- Ubicación de la discusión.

DIFERENCIAS EN EL USO DE LA LITERATURA ENTRE ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS.

DIFERENCIA. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.

INVESTIGACIÓNCUALITATIVA.

CANTIDAD DE LITERATURA CITADAAL COMIENZO DELESTUDIO.

SUBSTANCIAL.

MÍNIMA. NORMALMENTE NO SEDISCUTEEXTENSIVAMENTE LALITERATURA PARAFACILITAR QUE LOSDATOS O INFORMACIÓNEMERJAN DE LOSPARTICIPANTES.

USOS O FUNCIONES DE LA LITERATURA ALINICIO DEL ESTUDIO.

PROVEER UNA DIRECCIÓN RACIONAL AL ESTUDIO (V. G.,AFINAR ELPLANTEAMIENTO EHIPÓTESIS).

JUSTIFICAR Y DOCUMENTAR LANECESIDAD DEREALIZAREL ESTUDIO.

USO DE LA LITERATURAAL FINAL DEL ESTUDIO.

CONFIRMAR O NO LAS PREDICCIONES

PREVIASEMANADAS DE LALITERATURA.

APOYAR O MODIFICARLOS RESULTADOSEXISTENTESDOCUMENTADOS EN

LALITERATURA.

EJEMPLO.

¿Cómo pueden describirse las

experiencias de ciertas mujeres de la

ciudad de Panamá que son agredidas

físicamente por sus esposos?

¿Qué provoca estas agresiones?

¿Por qué dichas mujeres mantienen

la

relación marital?

EMPLEO DE LA LITERATURA EN PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA- ¿CÓMO PUEDE DESCRIBIRSE LAS EXPERIENCIAS DE CIERTAS MUJERES QUE SON AGREDIDAS FÍSICAMENTE POR SUS ESPOSOS?

Planteamiento inicial

Entrevista con mujeres agredidas

AnálisisMás entrevistas con mujeres agredidas

Análisis

Información útil-ejemplo. Base de datos sobre denuncios de violencia doméstica física ante las autoridades

Estudios útiles sobre el tema en cuestión Estudios

útiles sobre el tema con fines comparativos

Resultados

EJEMPLO.

¿Qué factores facilitaron el cambio organizacional?

Planteamiento inicialEntrevistas ejecutivos sobre…

Análisis

Más entrevistas con ejecutivos, empleados, clientes, proveedores…

Información útil:Bases de datos del mercado, sector y empresa

Análisis

Resultados

Estudios útiles:Cualitativos y cuantitativos sobre el tema en cuestión para incluir ciertos rubros no contemplados en las primeras entrevistas

Estudios útiles:Cuantitativos y cualitativos con fines comparativos

¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LAS HIPÓTESIS EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?

En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel distinto al que tienen en la investigación cuantitativa. Normalmente no se establecen antes de ingresar en el ambiente y comenzar la recolección de los datos. Más bien, durante el proceso, el/la investigador/a va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme se recaban más datos o las hipótesis son uno de los resultados del estudio.

Paso 3 Inmersión inicial en el campo

Una vez hecho el planteamiento inicial y definido el papel de la literatura ¿qué sigue?

INGRESO EN EL AMBIENTE(CAMPO)

Una vez que hemos elegido un ambiente, comenzamos la tareas de responder las preguntas de investigación. El ambiente puede ser tan variado como el planteamiento del problema.

Por ejemplo, puede ser un hospital, una o varias empresas, una zona selvática, una comunidad indígena, una universidad, una plaza pública, un consultorio, una casa donde sesiona un grupo, etc.

INGRESO EN EL AMBIENTE(CAMPO)

El ingreso al ambiente inicial o campo implica:1- Explorar el contexto que se seleccionó2. Considerar la conveniencia y accesibilidad

Auxiliándonos de 1- Anotaciones o notas de campo2.Bitácoras o diario de campo3.Mapas y fotografías, así como medios audiovisuales

Cuyos resultados son:1.Descripción del ambiente2.Revisión del planteamiento inicial3.Desarrollo de hipótesis nacientes4.Primeros análisis: temas y categorías emergentes

INGRESO EN EL AMBIENTE(CAMPO)ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA

1- ACCESO AL CONTEXTO, AMBIENTE O SITIO

•Elegir el contexto, ambiente o sitio.•Evaluar nuestros vínculos con el contexto.•Lograr el acceso al contexto o sitio, y a los participantes.•Contactar a las personas que controlan el acceso al ambiente o sitio y tienen acceso a los lugares y personas que lo conforman (gatekeepers), así como obtener su buena voluntad y participación.•Realizar una inmersión completa en el contexto y evaluar si es el adecuado con nuestro planteamiento.•Lograr que los participantes respondan a las solicitudes de información y aporten datos•Decidir en qué lugares del contexto se recolectan los datos•Planear qué tipos de datos se habrán de recolectar•Desarrollar los instrumentos para recolectar los datos (guías de entrevistas, guías de observación, etcétera)

INGRESO EN EL AMBIENTE(CAMPO)ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA

2- OBSERVACIONES

•Registrar notas de campo creíbles, desde el ingreso al ambiente( impresiones iniciales) hasta la salida; escritas o grabadas en algún medio electrónico.•Registrar citas textuales de los participantes•Definir y asumir el papel de observador•Enfocar paulatinamente de lo general a lo particular•Validar si los medios planeados para recolectar los datos son las mejores opciones para obtener información.

INGRESO EN EL AMBIENTE(CAMPO)ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA

3- ENTREVISTAS INICIALES

•Planearlas cuidadosamente•Concertar citas•Preparar equipo para grabar entrevistas•Acudir a las citas puntualmente•Realizar las entrevistas•Registrar anotaciones y hechos relevantes de las entrevistas

INGRESO EN EL AMBIENTE(CAMPO)ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA

4- DOCUMENTOS

•Elaborar lista de documentos que podamos necesita para nuestra investigación.•Elaborar lista de lugares donde se pueden obtener los documentos.•Tramitar los permisos para obtenerlos o reproducirlos.•Preparar el equipo para escanear, videograbar o fotografiar los documentos.•Cuestionar el valor de los documentos.•Certificar la autenticidad de los documentos.

INGRESO EN EL AMBIENTE(CAMPO)ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA

5- BITÁCORA Y DIARIOS

•Solicitar a los participantes que escriban diarios y bitácoras.•Revisar periódicamente esos diarios y bitácoras.

6.MATERIALES

•Recolectar, grabar o tomar videos, fotografías, audiocintas y todo tipo de objetos o artefactos que puedan ser útiles.

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

1- Seleccionar un artículo de una revista de investigación científica que contenga resultados de investigación cualitativa y responda las siguientes preguntas:¿Cuáles fueron los objetivos de esa investigación?, ¿cuáles fueron son las preguntas?,¿cuál es su justificación?, ¿cuál es su contexto o ambiente?, ¿cómo el/la (los/as) investigador/a (es/ras) ingresó (aron) al campo?

Paso 4 Concepción del diseño del

estudio

MÉTODO: IAP

Método asociado a la intervención comunitaria, gestada en los países de América Latina (Brasil-Colombia).

Se origina a partir de la experiencia de la: a) educación popular (Paulo Freire)y, b) la teología de la liberación (Camilo Torres).

El supuesto es que las personas construyen la realidad en la que viven a partir del descubrimiento de sí mismos (investigación), de la interpretación de su cultura (participación) y de las transformaciones que implementan (acción).

Las técnicas más usadas son: observación participante, las entrevistas individuales y grupales, las dinámicas de trabajo grupal y, el registro.

MÉTODO: ETNOGRÁFICO Tiene su nacimiento en el cuerpo disciplinario

de los antropólogos culturales. Centra la atención de sus registro en la vida

cotidiana de las personas. Se realiza en un breve espacio de tiempo y de

manera exhaustiva. Son herramientas de privilegio para

aprehender los significados culturales compartidos por las comunidades.

Sus técnicas más usadas son los registros a través de las observaciones participativas, entrevistas en profundidad y focalizadas y fuentes documentales de los grupos, organizaciones e instituciones de una comunidad.

MÉTODO: GRUPOS DE TEORÍAS FUNDAMENTALES (GT) Su utilidad es la interpretación y

ordenamiento de la información recogida y seleccionada, para construir una teorización y/o conceptualización de los sucesos ocurridos.

Tiene puntos de encuentro con los procedimientos del análisis de contenido.

Las técnicas más usadas son: las entrevistas focalizadas, las fuentes documentales seleccionadas y, los registros.

MÉTODO: ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS

Nace de los aportes de las disciplinas de la lingüística crítica.

Se relacionada a las teorías de los actos del habla, con la sociolingüística y con la práctica de la lingüística.

Se interesa por el análisis ideológico de los discursos.

Resalta la concepción del discurso como práctica social y como práctica ideológica.

Se centra en la significación que construye, desconstruye y reconstruye las entidades sociales.

Sus herramientas más usadas son las técnicas de la lingüística, retórica y hermenéutica.

ATRIBUTOS DEL MÉTODO

Los “relatos de prácticas” o recits de pratiques

son instrumentos para describir en detalle las interrelaciones comportamentales.

• Las etnobiografías son estudios in situ sobre situaciones y eventos que marcan hitos en la vida de los que narran esos relatos.

Los estudios a partir de lo vivido (le vécu) que relatan la cultura de un grupo, permiten citar textualmente los discursos del conocimiento popular.

¿CUÁNDO ES ÚTIL USAR INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?

La estructura específica de lo hechos que ocurren tiene más interés que su carácter general y su distribución global.

Interesa la(s) perspectiva(s) de significado del actor(es) específico(s) en los acontecimiento(s) específico(s).

MÉTODOTIPOS DE

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

FUENTESTÉCNICAS/

INSTRUMENTOS

OTRAS FUENTES DE

DATOS

ETNOGRAFÍA

Preguntas descriptivo/

interpretativas: valores, ideas, prácticas de los

grupos culturales

antropología (cultura)

entrevista no estructurada, observación participante,

notas de campo

documentos; registros;

fotografías; mapas;

genealogías, diagramas de redes sociales

ETNOMETODOLOGÍA

ANÁLISIS DEL DISCURSO

Preguntas centradas en la

interacción verbal y el diálogo

semióticadiálogo

(registro, en audio y vídeo)

observación; notas de campo

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Preguntas de mejora y cambio

socialteoría crítica miscelánea varios

BIOGRAFÍAPreguntas subjetivas

antropología sociología

EntrevistaHistoria vida

documentos, registros, diarios

ETNOGRÁFICO ESTUDIO CASO

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Enfoques Sistémico Analítico o sistémico

Sistémico

Investigador Observador-participante

Observador-participante

Parte del grupo, es un actor promotor

Objetivo Comprensión

descriptiva contextualizada

Identificar patrones de producción

Cambiar el fenómeno o

evento

Problema estudio

Cultural Social Social situacional

ActoresDeben estar informados

Deben estar informados

Deben estar informados

Conocimiento Consensuado “Teorías” “Práctico”

INVESTIGATION ACCIÓN

La investigación acción puede ser definida como el estudio, la acción y la reflexión de una situación social, con el propósito de cambiar o mejorar la calidad de la acción misma con la participación activa, consciente, abierta de los actores que participan en la situación. Puede ser entendida como un proceso de aprendizaje sistemático.

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Mejorar La productividad, la racionalidad y la justicia

de la práctica social. La comprensión de la práctica o La situación en que la práctica se realiza

CARACTERÍSTICAS INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Pretende ser un método para mejorar la educación para lo cual promueve cambios en el sistema, la reflexión sobre las consecuencias del cambio permite que se produzca un proceso sistemático de aprendizaje que conduce a plantear nuevos cambios y así se repite el proceso

Se desarrolla mediante un ciclo espiral auto reflexivo: planificación, implementación del plan, observación sistemática, reflexión, replanificación y repetición del ciclo.

Es participativa, los participantes, buscan mejorar su propia práctica, incluyendo al investigador que es parte del grupo. Es colaborativa, en el sentido que el investigador forma parte del grupo involucrado en la situación que se desea cambiar..

CARACTERÍSTICAS INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Requiere que la “comunidad de investigación” pueda compartir sus prácticas, ideas, suposiciones de manera de diseñar el plan de acción que le permita obtener la data que les permita corroborar o falsear estas prácticas, ideas, …

El proceso se da en un ambiente real, por lo que no es posible el control previo, requiere del investigador una posición de “mente abierta” para captar los detalles que se puedan constituir en evidencia o datos relevantes.

La investigación acción es un proceso político.

PROCESOI.C

PreparatoriaTrabajo de

campo Analítica Informativa

PROPUESTAINVESTIGACIÓN

CONTENIDO

MÉTODO

ACCESO ALCAMPO

RECOLECCIÓNDATA

TÉCNICASSISTEMAS OBSERVACIÓN

OBSERVACVIÓN PARTICIAPANTE

ESTRATEGIAENTRADA

ANÁLISIS Data

REDUCCIÓNTRANSFORMACIÓNINTERPRETACIÓN

Recrear texto Desde trabajoInterpretativo

COMPONENTES COMUNES A LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN

Marcos teóricos Métodos Técnicas Realidad que nos interroga de la que

surgen Preguntas Comunicación Resultados

La búsqueda de las respuestas requiere una interacción activa entre la parte

derecha y la parte izquierda

PROCESO

CUALITATIVO.

PLANTEAMIENTO

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

RECOLECCIÓN

DE LOS DATOS

CONSTRUCCIÓN DE LA MUESTRA

ANÁLISIS DE LOS DATOS

INFORME DE

RESULTADOS

LITERATURA EXISTENTE

CONTEXTO

EL DISEÑO CUALITATIVO I

El término “diseño” adquiere otro

significado distinto al que posee dentro

del enfoque cuantitativo, particularmente

porque las investigaciones cualitativas no

se planean con detalle y están sujetas a

las circunstancias de cada ambiente o

escenario en particular.

EL DISEÑO CUALITATIVO II

En el proceso cualitativo, el diseño se

refiere al “abordaje” general que habremos

de utilizar en el proceso de investigación.

El diseño, al igual que la muestra, la

recolección de los datos y el análisis, va

surgiendo desde el planteamiento del

problema hasta la inmersión inicial y el

trabajo de campo.

EL DISEÑO CUALITATIVO III.

El diseño va sufriendo modificaciones.

En el marco del diseño se realizan la

inmersión inicial y profunda en el ambiente,

estancia en el campo, recolección de los datos,

análisis de los datos y generación de teoría.

PRINCIPALES DISEÑOS O ABORDAJES CUALITATIVOS.

TEORÍA FUNDAMENTADA.

DISEÑOS ETNOGRÁFICOS.

DISEÑOS NARRATIVOS.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.

TEORÍA FUNDAMENTADA I.

Los estudios bajo este abordaje generan una teoría que explica en un nivel conceptual una acción, una interacción o un área específica. Esta teoría es denominada “sustantiva” o de rango medio y se aplica a un contexto más concreto.

TEORÍA FUNDAMENTADA II.

El planteamiento básico del diseño de teoría fundamentada es que las proposiciones teóricas surjan de los datos obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos.

Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno.

DISEÑOS DE TEORÍA FUNDAMENTADA.

DISEÑO SISTEMÁTICO.

DISEÑO EMERGENTE.

DISEÑO SISTEMÁTICO.

DATOS CODIFICACIÓN ABIERTA

CODIFICACIÓN AXIAL

CODIFICACIÓN SELECTIVA

VISUALIZACIÓN DE TEORÍA

EN LA CODIFICACIÓN AXIAL SE GENERAN:

CONDICIONES CAUSALES

ESTRATEGIAS

CONSECUENCIAS

CATEGORÍA O FENÓMENO CENTRAL

CONTEXTO

CONDICIONES

INTERVINIENTES

CODIFICACIÓN AXIAL I.Las categorías son “temas” de información básica identificados en los datos para entender el proceso o fenómeno al que hacen referencia.

CODIFICACIÓN AXIAL II.

La categoría central o clave debe:

1. Ser el centro del proceso o fenómeno (el tema más importante que impulsa al proceso o explica al fenómeno y el que tiene mayores implicaciones para la generación de teoría).

2. Estar vinculada con todas o la mayoría de las demás categorías.

CODIFICACIÓN AXIAL III.

3. Aparecer frecuentemente en los datos.

4. Saturarse más rápidamente.

5. Tener una relación lógica y consistente con el resto de categorías.

7. Poseer explicativo y profundidad.

8. Explicar el fenómeno aunque las condiciones varíen.

TEORÍA FUNDAMENTADA.

Durante la generación de teoría, resulta importante cuestionar:

¿Qué clase de datos estamos encontrando?¿Qué nos indican los datos?¿Qué proceso o fenómeno está ocurriendo?¿Qué teoría e hipótesis están emergiendo?¿Por qué emergen estas categorías,

vinculaciones y esquema?

EJEMPLO DE TEORÍA FUNDAMENTADA: ABUSO SEXUAL.

• NORMAS CULTURALES• FORMAS DE ABUSO SEXUAL

• EVITAR SER AGOBIADA POR SENTIMIENTOS • MANEJAR LA CARENCIA

CONSECUENCIAS

• SENTIMIENTOS AMENAZANTES O PELIGROSOS• CARENCIA DE AYUDA, IMPOTENCIA Y FALTA DE CONTROL

CONTEXTO

CONDICIONES

INTERVINIENTES

DISEÑO EMERGENTE.

EN EL DISEÑO EMERGENTE SE EFECTÚA LA CODIFICACIÓN ABIERTA Y DE ÉSTA EMERGEN LAS CATEGORÍAS (TAMBIÉN POR COMPARACIÓN CONSTANTE), QUE SON CONECTADAS ENTRE SÍ PARA CONSTRUIR TEORÍA. AL FINAL EL INVESTIGADOR DISCUTE ESTA TEORÍA Y LAS RELACIONES ENTRE CATEGORÍAS. LA TEORÍA PROVIENE DE LOS DATOS EN SÍ, NO ES FORZADA EN CATEGORÍAS.

DISEÑOS ETNOGRÁFICOS.LOS DISEÑOS ETNOGRÁFICOS PRETENDEN DESCRIBIR Y ANALIZAR IDEAS, CREENCIAS, SIGNIFICADOS, CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE GRUPOS, CULTURAS Y COMUNIDADES.

DISEÑOS ETNOGRÁFICOS.EL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA ES DESCRIBIR Y ANALIZAR LO QUE LAS PERSONAS DE UN SITIO, ESTRATO O CONTEXTO DETERMINADO HACEN USUALMENTE, LOS SIGNIFICADOS QUE LE DAN A ESE COMPORTAMIENTO REALIZADO BAJO CIRCUNSTANCIAS COMUNES O ESPECIALES Y PRESENTA LOS RESULTADOS DE MANERA QUE SE RESALTEN LAS REGULARIDADES QUE IMPLICAN UN PROCESO CULTURAL.

CLASIFICACIONES DE LOS DISEÑOS ETNOGRÁFICOS.

REALISTAS O MIXTOS.

CRÍTICOS.

CLÁSICOS.

MICROETNOGRÁFICOS.

ESTUDIOS DE CASOS CULTURALES.

REFLEXIONES EN ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS I.

¿QUÉ CUALIDADES POSEE EL GRUPO O COMUNIDAD QUE LA DISTINGUEN DE OTROSAS?¿CÓMO ES SU ESTRUCTURA?¿QUÉ REGLAS REGULAN SU OPERACIÓN?, ¿QUÉ CREENCIAS COMPARTE?, ¿QUÉ PATRONES DE CONDUCTA MUESTRA?, ¿CÓMO OCURREN LAS INTERACCIONES?

REFLEXIONES EN ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS II.

¿CUÁLES SON SUS CONDICIONES DE VIDA, COSTUMBRES, MITOS Y RITOS?¿QUÉ PROCESOS SON CENTRALES PARA LA COMUNIDAD? ¿CUÁLES SUS PRODUCTOS CULTURALES?

PRINCIPALES ACCIONES PARA LLEVAR A CABO UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO.

DELIMITACIÓN DEL GRUPO O COMUNIDAD

INMERSIÓN INICIAL

CONTACTAR INFORMANTES

RECOLECTAR DATOS CULTURALES

VERIFICACIÓN DE QUE EL GRUPO O COMUNIDAD ES EL ADECUADO DE ACUERDO CON EL PLANTEAMIENTO

ANÁLISIS CULTURAL

ELABORAR REPORTE DE RESULTADOS.

EJEMPLO DE DISEÑOS ETNOGRÁFICOS.

INVESTIGAR LOS RITOS, MITOS, VALORES Y COSTUMBRES DE UNA ETNIA.

EJERCICIO: ESTUDIAR TALES ELEMENTOS CULTURALES EN UN ETNIA DE SU PAÍS (DESCRIPCIONES BÁSICAS).

DISEÑOS NARRATIVOS.

EN LOS DISEÑOS NARRATIVOS EL INVESTIGADOR RECOLECTA DATOS SOBRE LAS HISTORIAS DE VIDA Y EXPERIENCIAS DE CIERTAS PERSONAS PARA DESCRIBIRLAS Y ANALIZARLAS.

RESULTAN DE INTERÉS LOS INDIVIDUOS EN SÍ MISMOS Y SU ENTORNO, INCLUYENDO A OTRAS PERSONAS.

LOS DISEÑOS NARRATIVOS PUEDEN REFERIRSE A:

TODA LA HISTORIA DE VIDA DE UN INDIVIDUO O GRUPO.

UN PASAJE O ÉPOCA DE DICHA HISTORIA DE VIDA.

UNO O VARIOS EPISODIOS.

CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS NARRATIVOS.

DE TÓPICO (ENFOCADOS EN UNA TEMÁTICA, SUCESO O FENÓMENO).

BIOGRÁFICO (DE UNA PERSONA, GRUPO O COMUNIDAD).

AUTOBIOGRÁFICO.

PRINCIPALES ACCIONES PARA LLEVAR A CABO UN ESTUDIO NARRATIVO.

ELEGIR A LOS PARTICIPANTES CUYAS HISTORIAS REFLEJEN LAS EXPERIENCIAS DE INTERÉS

INMERSIÓN INICIAL

EXPLORAR EL SIGNIFICADO DE LAS EXPERIENCIAS

NARRAR LA HISTORIA

RECOLECTAR DATOS SOBRE LAS HISTORIAS DE VIDA Y SUS CONTEXTOS

ANALIZAR LA NARRACIÓN DE LA HISTORIA (ACTORES E INVESTIGADOR)

ELABORAR REPORTE DE RESULTADOS.

ESQUEMAS DE NARRACIONES.

EL ELEMENTO CLAVE DE LOS DATOS NARRATIVOS LO CONSTITUYEN LAS EXPERIENCIAS PERSONALES, GRUPALES Y SOCIALES DE LOS ACTORES O PARTICIPANTES.

LA NARRACIÓN DEBE INCLUIR UNA CRONOLOGÍA DE EXPERIENCIAS Y HECHOS.

PRINCIPALES SECUENCIAS NARRATIVAS.

ESTRUCTURA PROBLEMA-SOLUCIÓN: CONTEXTO, CARACTERIZACIONES, ACCIONES, PROBLEMAS Y SOLUCIONES.

ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL: A) INTERACCIONES DEL PARTICIPANTE

O PARTICIPANTES, B) CONTINUIDAD (PASADO, PRESENTE Y FUTURO) Y C) SITUACIÓN.

EJEMPLOS DE DISEÑOS NARRATIVOS1.

LA GUERRA CRISTERA EN SALVATIERRA.

LA GUERRA CRISTERA EN IRAPUATO.

LA GUERRA CRISTERA EN SALAMANCA.

1 LOS REPORTES DEL ESTUDIO DE LA GUERRA CRISTERA INCLUIDOS EN LA PÁGINA WEB DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, CUARTA EDICIÓN, PUEDEN SERVIR PARA EJEMPLIFICAR ESTOS DISEÑOS.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.LA FINALIDAD DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ES RESOLVER PROBLEMAS COTIDIANOS E INMEDIATOS.

FUNDAMENTO DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I.

LOS PARTICIPANTES QUE ESTÁN VIVIENDO UN PROBLEMA SON LOS QUE ESTÁN MEJOR CAPACITADOS PARA ABORDARLO EN UN ENTORNO NATURALISTA.

LA CONDUCTA DE ESTAS PERSONAS ESTÁ INFLUIDA DE MANERA IMPORTANTE POR EL ENTORNO NATURAL EN QUE SE ENCUENTRAN.

FUNDAMENTO DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN II.

LA METODOLOGÍA CUALITATIVA ES LA MEJOR PARA EL ESTUDIO DE LOS ENTORNOS NATURALISTAS PUESTO QUE ES UNO DE SUS PILARES EPISTEMOLÓGICOS.

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO POR MEDIO DE LA PRÁCTICA.

PRINCIPALES PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.

LA VISIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA.

LA VISIÓN DELIBERATIVA.

LA VISIÓN EMANCIPADORA.

DISEÑOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

PRÁCTICO.

PARTICIPATIVO.

DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.

EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVO DEBE INVOLUCRAR A LOS MIEMBROS DEL GRUPO O COMUNIDAD EN TODO EL PROCESO DEL ESTUDIO (DESDE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA HASTA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE) Y LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES.

CICLOS CENTRALES EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.

CICLOS CENTRALES. DETECTAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

CLARIFICARLO Y DIAGNOSTICARLO. FORMULAR UN PLAN O PROGRAMA PARA

RESOLVER EL PROBLEMA O INTRODUCIR EL CAMBIO.

IMPLEMENTAR EL PLAN O PROGRAMA Y EVALUAR RESULTADOS.

RETROALIMENTACIÓN, LA CUAL CONDUCE A UN NUEVO DIAGNÓSTICO Y A UNA NUEVA ESPIRAL DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN.

PRIMER CICLO:

DETECTAR EL

PROBLEMA

SEGUNDO CICLO:

ELABORAR

DEL PLAN

CUARTO CICLO:

RETROALIMENTAR

TERCER CICLO:

IMPLEMENTAR Y

EVALUAR EL

PLAN.

EJEMPLOS DE ESTUDIOS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

GENERAR EJEMPLO PROPIO CON EL PRINCIPAL

PROBLEMA DE LA COMUNIDAD (SEGURIDAD,

DESEMPLEO, FALTA DE ESCUELAS EN CIERTO

NIVEL EDUCATIVO, MARGINACIÓN, POBREZA,

RACISMO…)

ANÁLISIS CUALITATIVO ASISTIDO POR COMPUTADORA.

Paso 5 Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta

ELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS O CASOS INICIALES Y LA MUESTRA DE ORIGEN

Pasos Definir las unidades de análisis y casos

iniciales. Elegir la muestra inicial. Revisar permanentemente las unidades de

análisis y la muestras iniciales y su redefinición si es necesario.

MUESTRA

La muestra en el proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etcétera, sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia.

MUESTRA

En los estudios cualitativos la muestra se define durante la inmersión inicial o después de esta.

El tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia. Lo que busca la indagación cualitativa es profundidad

FACTORES PARA SUGERIR EL NÚMERO DE CASOS1. Capacidad operativa de recolección y

análisis, se refiere al número de casos que podemos manejar de manera realista y de acuerdo a los recursos que dispongamos.

2. Entendimiento del fenómeno, considera el número de casos que nos permitan responder a las preguntas de investigación.

3. Naturaleza del fenómeno, implica si los casos son frecuentes y accesibles o no, si el recolectar información sobre éstos lleva relativamente poco o mucho tiempo.

TAMAÑOS DE MUESTRA COMUNES EN ESTUDIOS CUALITATIVOS

Tipo de estudio Tamaño mínimo de muestra sugerido

Etnográfico, teoría fundamentada 30 a 50 casos

Historia de vida familiar Toda la familia, cada miembro es un caso

Biografía El sujeto de estudio (si vive) y el mayor número de personas vinculadas a él, incluyendo críticos.

Estudio de casos en profundidad 6 a 10 casos

Estudio de casos Uno a varios casos

Grupo de enfoque 7 a 10 casos por grupo, cuatro grupos por cierto tipo de población.

ESENCIA DEL MUESTREO CUALITATIVO

Objetivo central: Seleccionar ambientes y casos que nos ayuden a entender con mayor profundidad un fenómeno y aprender de éste.

Objetivo central: Seleccionar ambientes y casos que nos ayuden a entender con mayor profundidad un fenómeno y aprender de éste.

Entender:

•Detalles

•Significados

•Actores

•Información

Entender:

•Detalles

•Significados

•Actores

•Información

Técnica: Muestreo con un propósito definido y acorde con la evolución de los acontecimientos.

MUESTRAS DIRIGIDAS

Hay varias clases de muestras dirigidas, sin embargo es importante aclarar que muestra no probabilística no es igual a muestra cualitativa, sino que las muestras no probabilísticas suelen utilizarse más en los estudios cualitativos.

MUESTRAS DIRIGIDAS Muestra de participantes voluntarios Son frecuentes en ciencias sociales y ciencia

de la conducta. Se utiliza si el investigador necesita que los posibles participantes se presenten por sí mismos.

Se suele utilizar sobre todo al principio de una investigación y también se le conoce como muestreo por conveniencia. Este muestreo es fácil y eficiente pero no es uno de los preferidos debido a que en estos estudios la clave es extraer la mayor cantidad posible de información de los pocos casos de la muestra, y el método por conveniencia puede no suministrar las fuentes más ricas en información. Es un proceso fácil y económico que permite pasar a otros métodos a medida que se colectan los datos.

MUESTRAS DIRIGIDAS Muestras de expertos En ciertos estudios es necesaria la

opinión de individuos expertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios.

MUESTRAS DIRIGIDAS Muestra de casos-tipo También esta muestra se utiliza en

estudios cuantitativos exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. En estudios con perspectiva fenomenológica, donde el objetivo es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupo social, el uso de muestras tantos de expertos como de casos-tipo es frecuente.

MUESTRAS DIRIGIDAS Muestra de casos-tipo Por ejemplo los estudios motivacionales , los

cuales se hacen para el análisis de las actitudes y conductas del consumidor, también utilizan muestras de casos-tipo. Aquí se definen los segmentos a los que va dirigido un determinado producto (por ejemplo, jóvenes de clase socioeconómica A, alta y B, media, amas de casa clase B, ejecutivos clase A-B) y se construyen grupos de ocho a 10 personas cuyos integrantes tengan las características sociales y demográficas de dicho segmento.

MUESTRAS DIRIGIDAS Muestras por cuotas

Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y de marketing. Por ejemplo, los encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios a individuos en un lugar público o comercial, al hacerlo van conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas en la población.

MUESTRAS DIRIGIDAS Muestras por cuotas-ejemplo Un estudio sobre la actitud de la

ciudadanía hacia un candidato político, se dice a los encuestadores ”que vayan a un determinado barrio o comunidad y entrevisten a 150 personas. Que 25% sean hombres mayores de 30 años, 25% mujeres mayores de 30 años, 25% hombres menores de 25 años y 25% mujeres menores de 25 años” Así se construyen estas muestras que, como vemos, dependen en cierta medida del entrevistador.

MUESTRAS DE ORIENTACIÓN HACIA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Muestras diversas o de máxima variación:

son utilizadas cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien documentar diversidad para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades.

MUESTRAS DE ORIENTACIÓN HACIA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Muestras homogéneas:

Al contrario de las muestras diversas, en éstas las unidades a seleccionar poseen un mismo perfil o característica, o bien comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema a investigar o resaltar situaciones, proceso o episodios en un grupo social.

MUESTRAS DE ORIENTACIÓN HACIA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Muestras en cadena o por redes (bola de

nieve):

Se identifican participantes claves y se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar datos más amplios, y una vez obtenidos sus datos, los incluimos también.

MUESTRAS DE ORIENTACIÓN HACIA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Muestras de casos extremos:

Útiles cuando nos interesa evaluar características, situaciones o fenómenos especiales, alejados de la normalidad.

Ejemplo: Si queremos estudiar a personas sumamente violentas, podríamos seleccionar una muestra de pandilleros.

MUESTRAS DE ORIENTACIÓN HACIA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Muestras por oportunidad: Son casos que de manera fortuita se

presentan ante el investigador, justo cuando éste lo necesita. O bien, individuos que requerimos y que se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación, que nos proporciona una oportunidad extraordinaria de reclutarlos.

MUESTRAS DE ORIENTACIÓN HACIA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Muestras teóricas o conceptuales:

Cuando el investigador necesita entender un concepto o teoría puede muestrear casos que le ayuden a tal comprensión. Es decir, se eligen a las unidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a desarrollar la teoría.

MUESTRAS DE ORIENTACIÓN HACIA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Muestras confirmativas: La finalidad es adicionar nuevos casos

cuando en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información que apunta a diferentes direcciones.

MUESTRAS DE ORIENTACIÓN HACIA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Muestras confirmativas: Ejemplo En una investigación sobre las oportunidades de empleo de

personas con capacidades diferentes. Los primeros casos (que eran empresas grandes, transnacionales y nacionales) sugerían que las oportunidades eran similares para individuos con capacidades regulares que para seres humanos con capacidades distintas. Posteriormente, otros casos (empresas locales de menor tamaño) contradijeron la hipótesis de trabajo y entonces se agregaron más casos, tanto de organizaciones grandes como de menor tamaño nacionales y transnacionales. Esto con el fin de lograr el sentido de comprensión de la hipótesis emergente y una explicación a la causa del fenómeno, que finalmente fueron la capacidad de recursos para entrenamiento y las políticas corporativas, así como la presencia de un programa de imagen externa.

MUESTRAS DE ORIENTACIÓN HACIA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Muestras de casos sumamente importantes

para el problema analizado: Casos del ambiente que no podemos

dejar por fuera, por ejemplo en una investigación cualitativa en una empresa, no es conveniente prescindir del presidente o director general. Incluso hay muestras que únicamente considera casos importantes. Por ejemplo, un estudio de pandillas donde solamente se entrevista a los líderes.

MUESTRAS DE ORIENTACIÓN HACIA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Muestras por conveniencia:

Simplemente casos disponibles a los cuales tenemos acceso.

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

A continuación vamos a mencionar diversos estudios y la forma como construyeron la muestra y, en cada caso, le solicitamos indicar el tipo de muestra dirigida o no probabilística que se emplearon.

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS El proceso cualitativo no es lineal ni

lleva una secuencia como el proceso cuantitativo. La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y cotidianos.

Las unidades de análisis pueden ser personas, casos, significados, prácticas, episodios, encuentros, papeles desempeñados, relaciones ,grupos, organizaciones, comunidades, subculturas, estilos de vida, etcétera.

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS